Y para compensar la foto de los tatuajes en la cabeza de Guinness Rishi de la entrada pasada – que además les tengo que confesar que me perturban en demasía cada vez que entro a mi blog y lo veo ahí -, hoy vamos a hablar de algo agradable al tiempo que nos ponemos la camiseta de ecologistas. Resulta que en mi último viaje a Sudáfrica tuve la fortuna de conocer el Instituto Antártico Sudafricano. Hice algunos amigos y luego de enviar varios correos electrónicos, logré que me enviaran algunas fotos de las banderas que se encuentran en la estación meteorológica en la Isla de Gough. Aprovechando el material, que por cierto no se consigue en Internet, decidí hacer la entrada de hoy sobre esta isla, uno de los lugares más inaccesibles del planeta. Empezamos.
Ubicación

La Isla de Gough, también conocida históricamente como Gonçalo Álvarez o erróneamente como Diego Álvarez, es una isla de origen volcánico – es decir, un antiguo volcán extinto – en el Atlántico Sur con un área de 91 km² y una altura máxima de 900 metros sobre el nivel del mar. La isla pertenece a la dependencia de Tristán da Cunha que a su vez pertenece al Territorio Británico de Ultramar de Santa Helena, Ascención y Tristán da Cunha. A continuación un mapa para que nos ubiquemos:
La Isla de Gough está deshabitada excepto por los miembros de la expedición a la base meteorológica como parte del Programa Nacional Antártico Sudafricano – que suelen ser entre 6 y 8 personas – haciéndola uno de los lugares más remotos de la tierra con presencia humana constante. Es un lugar solitario, la verdad. La isla más cerca pertenece al archipiélago de Tristán da Cunha y está ubicada cerca de 400 kilómetros al noroccidente de Gough. Ciudad del Cabo en Sudáfrica se encuentra a 2700 kilómetros de distancia y el punto más cercano a Gough en Brasil está a más de 3200 kilómetros. Literalmente, es estar en la mitad de la nada.
Llegar al lugar implica varias semanas en barco desde Ciudad del Cabo en Sudáfrica hacia la isla de Tristán da Cunha y luego de allí a la Isla de Gough. El viaje lo hace únicamente el barco de la armada sudafricana conocido como SA Agulhas que sólo parte hacia Gough una vez al año en lo que se conoce como “el viaje del rescate” para llevar carga, comida y pasajeros a la isla. De hecho, el personal de la base está en la isla por un período de entre 12 y 13 meses mientras el SA Agulhas llega con el nuevo personal.
La isla no cuenta con puertos o zonas donde los barcos puedan anclar dada la topografía hostil de la costa y las fuertes olas que rompen contra los acantilados. Generalmente, el SA Agulhas llega a las inmediaciones de la isla y desde allí, las personas y la carga se llevan en helicóptero hasta la base. Así mismo, no hay acceso para turistas e incluso los miembros de tripulaciones de barcos que pasan por el lugar tienen prohibido entrar a la isla excepto en situaciones de emergencias extremas. Moverse en la isla es extremadamente difícil por la ausencia de vías, los terrenos inclinados y la densa vegetación.
Algo de historia
La verdad no se conoce mucho sobre los detalles del descubrimiento de la Isla de Gough. Se especula, sin embargo, que el primer europeo que llegó al lugar fue el portugués Gonçalo Álvares en julio de 1505 y, en consecuencia, los mapas de los siguientes 3 siglos conocían la isla con el nombre de él. Sin embargo, por alguna extraña razón – tal vez por diarrea mental de algún geógrafo español de la época -, durante un tiempo la isla también conocida erróneamente como Diego Álvarez.
En 1731, la isla fue redescubierta por el británico Charles Gough quien creyó que había llegado a un lugar nunca antes visto y lo ubicó en los mapas 400 millas al este de la Isla Gonçalo Álvares. 50 años después, algunos cartógrafos en el Reino Unido se dieron cuenta que las 2 islas eran de hecho la misma y muy a pesar de la prelación que debería haber tenido el descubrimiento portugués, procedieron a rebautizar la isla como “Gough” teniendo en cuenta la mayor precisión en la ubicación establecida por el navegante británico.
Pasaron los siglos y nadie reclamó la isla. Durante el siglo XIX, Gough estuvo habitada brevemente por algunos cazadores de focas y ballenas pero no fue sino hasta 1938 con la visita del barco HMS Milford de la armada británica que la Isla de Gough fue reclamada en nombre de su majestad el Rey Jorge VI de Inglaterra para el Reino Unido.
Patrimonio de la Humanidad
La Isla de Gough es considerada como el ecosistema insular de clima templado menos alterado por el ser humano en el Atlántico Sur y como una de las colonias más importantes de aves marinas del planeta. La isla cuenta además con 2 especies de aves terrestres – es decir, que no pueden volar dada la ausencia de depredadores -: el Gough Moorhen y el Gough Finch – y no me pidan que traduzca eso porque no lo logro nunca… ¿alguno de ustedes quiere colaborar? -. El primero se encuentra en condición de vulnerabilidad y el segundo en peligro crítico, básicamente por la introducción de ratones a la isla en el Siglo XIX. Para solucionar este problema, el gobierno británico creó lo que se conoce como el Tristan da Cunha Priority One Endemic Bird Area que pretende estudiar la mejor forma de erradicar los ratones y restaurar el equilibrio ecológico en las islas. Además de las 2 especies endémicas de aves, existen 8 plantas y 10 invertebrados que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Así mismo, 70 especies de plantas y animales terrestres y 60 especies marinas son también endémicas del archipiélago.



Como había mencionado anteriormente, la Isla de Gough ha sido considerada como una de las fuertes candidatas al título de “la colonia de aves marinas más importante del mundo” con 54 especies de aves registradas en total de las cuales 22 procrean en la isla y 4 están en peligro de extinción. Cerca del 48% de la población de pingüinos saltarocas norteños – clasificados como una especie vulnerable – se reproduce en la Isla de Gough así como más de 3 millones de parejas de pardelas capirotadas. La lista es larga y la mayoría de aves tienen nombres en latín impronunciables que no podría traducir al español ni en 3 décadas pero por ejemplo – y por si alguno de ustedes entiende -, los últimos sobrevivientes de una especie llamada Macronectes gigantous también se reproducen en Gough, existen 3.000 parejas de algo llamado Gallinula Comeri y más de 4 millones de algo llamado Puffinus assimilis. Como todos estos nombres bien podría estar en amárico antiguo y entenderíamos más, les dejo algunas fotos cortesía del Programa Antártico Sudafricano que los pueden ubicar mejor:






Además de las múltiples especies de aves, el león marino subantártico y el elefante marino del sur son las únicas 2 especies nativas de mamíferos. El primero se reproduce en las playas alrededor de la isla y el segundo en los acantilados de la costa oriental. Los otros 2 mamíferos que se encuentran en la isla son ballenas y delfines. Por el contrario, en la isla no existe ningún reptil, anfibio, pez de agua dulce o mamíferos terrestres (con excepción de los ratones que ya les mencioné).
En consecuencia, y gracias a la riqueza ecológica del lugar, la UNESCO declaró la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995 y la reconoció como parte del ecosistema denominado pradera y matorral de las islas Tristán da Cunha y Gonçalo Alvares, una ecorregión de la ecozona afrotropical definida por el Fondo Mundial para la Naturaleza y constituida por la Isla de Gough y el archipiélago de Tristán da Cunha.
La base meteorológica sudafricana
Pero ustedes se preguntarán, ¿por qué hay una base sudafricana en una isla que es británica? Resulta que la isla está ubicada en un punto estratégico para detectar con anterioridad los frentes fríos que generalmente vienen de la Antártida y que llegan a territorio sudafricano. Por lo tanto, la ubicación de la base meteorológica sudafricana en Gough es fundamental para predecir el clima sudafricano particularmente durante el invierno. Existe entonces un acuerdo de préstamo de la tierra donde está construida la base entre los gobiernos de Londres y Pretoria que permitió ubicar la base en la isla desde 1956. Según la legislación sudafricana, la base se administra como un distrito de Ciudad del Cabo.


Y finalmente, como este blog es de banderas, no podíamos terminar sin que apareciera al menos una de ellas, ¿no creen? Los dejo con las imágenes que me enviaron mis amigos del Programa Nacional Antártico Sudafricano que muestran las banderas que se encuentran en la entrada de la Base Sudafricana en la Isla de Gough. Por aquello de los derechos de autor, las fotos fueron enviadas por Richard Skinner y Leonard Maree.




Y esto ha sido todo en nuestro viaje a la remota Isla de Gough, su historia, sus animales y sus banderas. Los espero en una próxima oportunidad en otro viaje a algún lugar inaccesible de nuestro planeta. ¡Adiós pues!
PD: Si quieren ver más fotos de la Isla de Gough, pueden revisar las secciones de imágenes de la página del Programa Antártico Sudafricano aquí.
Excelentes fuentes, fotos, contenido. Los colores del blog estan del putas.
Me gustaMe gusta
Me encantan los pingüinos y del Albatroz se que pone dos huevos y el mas pequeño cae del nido en extrañas circunstancias o.O
Me gustaMe gusta
¿Es en serio lo de los huevos? No sabía… habrá que averiguar más al respecto. Gracias por el dato Raquel :o)
Me gustaMe gusta
Awwwwwww que divinas esa fotos! Recuerdo que quedé :O! Y enamorada de estos animales con el programa de Frozen Planet! Que buen Blog! 🙂
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada, este sitio si puede catalogarse como el culo del mundo, irse por un año por allá debe ser un castigo, o debe tener uno muchas ganas de irse a LGPM para aceptar una vaina de esas.
Excelentes fotos!
Me gustaMe gusta
Excelente información, hay de todo. ¡Me encantó! Como siempre. Debe ser un poco feo estar mínimo 12/13 meses en un mismo lugares en el que no hay muchas cosas por hacer (más que explorar y admirar las especies animales extrañas (?) )
Me gustaMe gusta
lo que no me gusta es que no existan anfibios, me parece inaceptable, al menos alguna rana, sapo, batracio, urodelo o anuros varios, jejejeje
Me gustaMe gusta
Jajajajaja No no no, deje de andar diciendo esas cosas. Ya lo vi llevando un montón de sapos a la isla y dañando todo el ecosistema. No señor, deje la islita quieta 😛
Me gustaMe gusta
jajajajaja
Me gustaMe gusta
que lugar tan impactante ,tan lejano en el medio del mar , saludos a los integrantes de la base sudafricana , atencion NATGIO, organizemos una exploracion a la isla , yo me anoto , desde chajari ,entre rios ,argentina ..saludos..
Me gustaMe gusta
Yo MUERO por ir a Gough. Sería maravilloso.
Me gustaMe gusta
He cogido prestas algunas fotos de este magnífico blog. Espero no haber incurrido en ninguna prohibición. Muchas gracias. Victoriano.
Me gustaMe gusta
No hay ningún problema don Victoriano. Para eso están.
Me gustaMe gusta
me ha encantado este blog. Me quedo con ganas de saber mas de estar isla. GRACIAS
Me gustaMe gusta
Seria un sueño poder visitar las 4 islas de esta zona. buffff un sueño!!!!
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir lo que por nuestra parte parece imposible conocer. Una pena lo de los ratones.
Me gustaMe gusta