El mundo de hoy es extraño, ¿no creen? Les doy un ejemplo. ¿Qué pasa si yo les pregunto cuántos países hay en el mundo? Se nos empieza a complicar la vida, ¿cierto? Incluso a los más expertos les cuesta trabajo contestar esa pregunta. ¿Pero por qué? Resulta que hay un montón de países que sabemos que son países y no tenemos ningún problema con ellos. Estoy hablando de Colombia, Canadá, Sudáfrica, Madagascar, Mongolia, Bhután… entre muchos otros. Incluso, lugares pequeños y desconocidos como Seychelles, Tonga, Kiribati o San Vicente y las Granadinas son países y nadie lo discute. Están reconocidos por todos los gobiernos del mundo, tienen un puesto en la ONU y participan como actores indiscutidos en el concierto internacional.
¿Pero qué pasa con lugares como Abkhazia, Ossetia del Sur, Palestina, Kosovo o Sahara Occidental? ¿Son países o no? Vamos a utilizar 2 opciones. La primera es la Convención de Montevideo que afirma que la “condición de Estado” es únicamente objetiva y el reconocimiento por parte de otros Estados es irrelevante. La segunda es la Teoría Constitutiva del Estado que define que un país sólo es actor del Derecho Internacional si está reconocido por otros Estados. En consecuencia, los 2 criterios para establecer que un Estado existe serían:
- Que el territorio haya declarado su independencia y se considere que tiene control sobre un territorio permanentemente poblado, y
- Que el territorio es reconocido como un Estado soberano por al menos otro Estado soberano.
Uno creería que la cosa ya está clara… pero no. ¿Qué pasa si un territorio es reconocido por 3 ó 4 Estados únicamente? ¿Se considera un país? ¿Tiene derecho a tener un puesto en Naciones Unidas? ¿Qué pasa si sólo lo reconocen países con poca importancia en el Sistema Internacional? ¿Qué pasa si lo reconocen todos menos Estados Unidos? ¿Qué pasa si, a pesar de funcionar como Estado y ser mucho más estable que otros países vecinos, ningún Estado lo reconoce como tal? Conclusión, la vida se nos complicó.
Sin embargo, para que estemos claros, según los 2 criterios anteriores las cosas en el mundo están así:
- 193 países internacionalmente reconocidos y miembros de la Organización de las Naciones Unidas – y estos no los voy a mencionar porque no acabo nunca -.
- 202 países reconocidos al menos por un país miembro de la ONU, es decir, todos los de la categoría anterior más Abkhazia, Islas Cook, Kosovo, Niue, República Turca del Norte de Chipre, Palestina, República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), Ossetia del Sur y Taiwán. Ninguno de los anteriores es miembro de la ONU.
- 2 Estados que tienen control sobre un territorio permanentemente poblado y sólo son reconocidos por países NO-MIEMBROS de la ONU: Nagorno-Karabakh y Transnistria.
- 1 Estado que tiene control sobre un territorio permanentemente poblado y no es reconocido por ningún Estado del mundo: Somalilandia.
- Un montón de lugares extraños que no clasifican en las categorías anteriores pero que han declarado su independencia como Azawad (región norte de Malí), Kurdistán Iraquí, Bougainville (una isla en Papúa Nueva Guinea), Ajouan (una isla en Comoras), entre otros.
Así las cosas, hoy hablaré únicamente de los territorios que no son reconocidos como Estados en el sistema internacional – y aquí entran los que no reconoce nadie y los que reconocen sólo unos pocos -. Es decir, por llamarlos de alguna forma, hablaremos de los “Países que no son países” o de los “Países que quieren existir”. Y aquí tengo que contarles un chisme y es el siguiente: esta entrada surgió porque, haciendo una búsqueda de cosas extrañas en Google, me encontré una foto de una visa de Abkhazia. ¿Una visa de Abkhazia? Sí señores, un país que no existe emite visas y tiene control migratorio. Claro, ahí es cuando uno se tiene que preguntar: ¿entonces REALMENTE no existe Abkhazia cuando ejerce funciones netamente reservadas al Estado como el control migratorio? Tenía que investigar al respecto y me encontré que Abkhazia no es la única que lo hace. En el recorrido de hoy le daremos un vistazo no sólo a los territorios sino también a las visas y sellos que ponen en los pasaportes de los extranjeros que los visitan. Empezamos:
1. Abkhazia

Primero que todo, según la RAE, Abkhazia en castellano se dice “Abjasia” pero como a mí me parece que se ve tan feo, denme gusto y déjenme escribirla Abkhazia para hacerme feliz, ¿vale?

Nombre Oficial: República de Abkhazia (declaración unilateral de independencia el 12 de Octubre de 1999).
Estatus Internacional: La República de Georgia lo considera parte integral de su territorio. La mayoría de países del mundo lo consideran parte integral del territorio de la República de Georgia.
Capital: Sukhumi
Idiomas Oficiales: Abkhazio y ruso
Área: 8.660 kms2
Población: 240.705 habitantes
Países que reconocen a Abkhazia como independiente: Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru, Vanuatu y Tuvalu.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen a Abkhazia como independiente: Nagorko-Karabakh, Transnistria y Ossetia del Sur.
Visa de Abkhazia:






Nos quedó claro que, al menos, el control fronterizo existe, ¿o no? Seguimos.
2. Kurdistán Iraquí


Nombre Oficial: Kurdistán Iraquí
Estatus Internacional: Parte integral del territorio de la República de Iraq. El territorio cuenta con autonomía dentro del estado iraquí bajo el formato del “Gobierno Regional del Kurdistán” y tiene facultades limitadas para manejar su política exterior otorgadas desde Bagdad. En la actualidad existen 20 representaciones diplomáticas en Iraq con oficinas en la región del Kurdistán.
Capital: Arbil (Erbil)
Idiomas Oficiales: Kurdo y Árabe
Área: 40.643 kms2
Población: 4’700.000 habitantes
Países que reconocen al Kurdistán Iraquí como independiente: Ninguno.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen al Kurdistán Iraquí como independiente: Ninguno.
Sello de entrada al Kurdistán Iraquí:

- Sellos de entrada al Kurdistán Iraquí (Fuente)



3. Nagorno-Karabakh


Nombre Oficial: República de Nagorno-Karabakh (declaración unilateral de independencia el 6 de enero de 1992).
Estatus Internacional: La República de Azerbaiyán lo considera parte integral de su territorio. La mayoría de países del mundo lo consideran parte integral del territorio de la República de Azerbaiyán.
Capital: Stepankert
Idiomas Oficiales: Armenio
Área: 11.548 kms2
Población: 141.400 habitantes
Países que reconocen a Nagorno-Karabakh como independiente: Ninguno.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen a Nagorno-Karabakh como independiente: Abkhazia, Transnistria y Ossetia del Sur.
Visa de Nagorno-Karabakh:





4. República Turca del Norte de Chipre



Nombre Oficial: República Turca del Norte de Chipre (declaración unilateral de independencia el 15 de noviembre de 1983).
Estatus Internacional: La República de Chipre lo considera parte integral de su territorio. La mayoría de países del mundo lo consideran parte integral del territorio de la República de Chipre.
Capital: Nicosia (Lefkoşa en turco)
Idiomas Oficiales: Turco
Área: 3.355 kms2
Población: 294.906 habitantes
Países que reconocen a la República Turca del Norte de Chipre como independiente: Turquía.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen a la República Turca del Norte de Chipre como independiente: República Autónoma de Nakhichevan (en Azerbaiyán).
Visa de la República Turca del Norte de Chipre:




5. Taiwán


Nombre Oficial: República de China (declaración de independencia el 1 de enero de 1912).
Estatus Internacional: La República Popular China lo considera parte integral de su territorio. La mayoría de países del mundo lo consideran parte integral del territorio de la República Popular China.
Capital: Taipei
Idiomas Oficiales: Mandarín
Área: 36.193 kms2
Población: 23’261.747 habitantes
Países que reconocen a la República de China como independiente: Burkina Faso, Gambia, Sao Tomé y Príncipe, Swazilandia, Vaticano, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Palau, Islas Salomón, Tuvalu, Belice, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen a la República de China como independiente: Ninguno.
Visa de la República de China:




6. Transnistria


Nombre Oficial: República Moldava Pridnestroviana o República de Transnistria (declaración unilateral de independencia el 2 de marzo de 1990).
Estatus Internacional: La República de Moldova lo considera parte integral de su territorio. La mayoría de países del mundo lo consideran parte integral del territorio de la República de Moldova .
Capital: Tiráspol
Idiomas Oficiales: Ruso, Moldavo y Ucaraniano.
Área: 4.163 kms2
Población: 518.700 habitantes
Países que reconocen a la República Moldava Pridnestroviana como independiente: Ninguno.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen a la República Moldava Pridnestroviana como independiente: Abkhazia y Ossetia del Sur.
Visa de la República Moldava Pridnestroviana:



7. Somalilandia


Nombre Oficial: República de Somalilandia (declaración unilateral de independencia el 18 de mayo de 1991).
Estatus Internacional: La República de Somalia lo considera parte integral de su territorio. Todos los países del mundo lo consideran parte integral del territorio de la República de Somalia.
Capital: Hargeisa
Idiomas Oficiales: Somalí, Árabe e Inglés.
Área: 137.600 kms2
Población: 3’500.000 habitantes
Países que reconocen a la República de Somalilandia: Ninguno.
Territorios no-miembros de la ONU que reconocen a la República de Somalilandia como independiente: Ninguno.
Visa de la República de Somalilandia:





8. Palestina


Nombre Oficial: Estado de Palestina (declaración unilateral de independencia el 15 de noviembre de 1988).
Estatus Internacional: El Estado de Israel lo considera parte integral de su territorio.
Capital: Jerusalén (Oficial), Ramallah y Gaza (Administrativas)
Idiomas Oficiales: Árabe.
Área: 6.220 kms2
Población: 4’261.000 habitantes
Países que reconocen al Estado de Palestina: 94 Estados (Ver listado aquí).
Sellos de entrada al Estado de Palestina:


.jpg)

9. Kosovo


Nombre Oficial: República de Kosovo (declaración de independencia el 17 de febrero de 2008).
Estatus Internacional: La República de Serbia lo considera parte integral de su territorio. El país se encuentra actualmente administrado por la Misión de Administración Interina de la ONU para Kosovo. Aproximadamente la mitad de los países del mundo reconocen la independencia de la República de Kosovo.
Capital: Prístina.
Idiomas Oficiales: Albanés y Serbio.
Área: 10.908 kms2
Población: 1’8.26.000 habitantes
Países que reconocen la República de Kosovo: 91 Estados (Ver listado aquí) más la República de China (Taiwán).
Sellos de entrada a la República de Kosovo:






Consideraciones finales:
En esta lista deberían aparecer otros países / territorios que no incluí. A continuación una lista de los que yo considero que deberían haber estado y la razón por la cual no los incluí:
- Sahara Occidental: No lo incluí porque el gobierno de Sahara Occidental no emite visas ni pone sellos en el pasaporte en las fronteras. A mí no me pusieron ni visa ni sello en la frontera con Argelia cuando fui a Tifariti (sino le hubiera tomado foto a mi pasaporte) y, después de buscar en Google, no encontré ninguna imagen.
- Ossetia del Sur: No incluí a Ossetia del Sur porque no encontré ni visas ni sellos de entrada al territorio en internet. Si alguien los encuentra le pido que me los haga llegar.
- Niue e Islas Cook: A pesar de que son reconocidos como Estados por algunos países, los 2 decidieron voluntariamente asociarse con Nueva Zelanda, por lo tanto no hay un proceso de reivindicación de la independencia en este momento.
Y hasta aquí llegamos por hoy. Otro día les hago uno sobre territorios autónomos o dependientes para poder incluir a Niue y a las Islas Cook, ¿les parece? Nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!
A mi no me gustó ! me encantó esta entrada y wow ! ese puesto de control en Palestina, me dejó sin palabras, prefiero no pasar ni cerquita por el magno sello. 😉
Me gustaMe gusta
Voy a fundar la República MJPR y voy a empezar a emitir visas! No puedo creer que un país que no está totalmente reconocido emita visas y haga control fronterizo… Sin embargo el sentimiento de diferencia de esos territorios tiene que ser muy fuerte para imponer sus condiciones. Muy buena entrada!
Me gustaMe gusta
Que donde le doy favorito, que gracias……. Hey excelente post! 🙂
Me gustaMe gusta
Jajajajaja ahí le puedes poner “me gusta”
Me gustaMe gusta
Me encantó el post, felicitaciones !!!
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias! 🙂
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada, me gusta mucho la información nueva que publica, por ejemplo, no sabía que Taiwan se autodenominaba República de China. Seguidor fiel de este blog.
Me gustaMe gusta
Según lo que dices, los siguientes países no son reconocidos por otro estado, pero quizás también “desean existir”. Agradecería si estos satisfacen tus requisitos para incluirlos también:
Tibet
Papua (Ex- Irian Jaya)
Mindanao
Me gustaMe gusta
Tíbet indiscutiblemente. Es uno de los que fue estado y ahora quiere volver a serlo, eso sí, bastante difícil luego de la invasión China. El problema para no incluir a Papúa y Mindanao en mi lista es que no ejercen control fronterizo.
Me gustaMe gusta
HOLA NECESITO HACERTE UNA PREGUNTA SOBRE CHIPPRE EN PRIVADO TIENES UNA DIRECCION ELECTRONICA DONDE PUEDA ESCRIBIRTE? paofont78@yahoo.com
Me gustaMe gusta
Además, como supongo que esta lista debe estar actualizada, también existen países que cesaron por su lucha, y por lo tanto no merecen esta clasificación:
North Ireland
Tamil (Sri Lanka)
Vilojati Muxtori Kūhistoni Badaxshon
Kalaallit Nunaat (Groenlandia)
En fin…
Me gustaMe gusta
Como último comentario, aunque no deberían estar en esta lista, deberías examinar el caso de Chechnya y Dagestan, quizás como documento separado.
Como curiosidad, también deberías investigar sobre unas “repúblicas” que fueron compradas por multimillonarios. Hace mucho tiempo, leí que un magnate de Australia y otro de Estados Unidos habían comprado hectáreas para “fundar” su propia república. Busca en “Muy Interesante” o la revista “Semana”, en alguno de esos dos debe de estar.
Me gustaMe gusta
Buenísima entrada y buenísimo blog. Ya tienes un nuevo seguidor, agradéceselo al señor Diego González, de fronterasblog!!
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por tus comentarios Sherlock! 🙂
Me gustaMe gusta
Regrese … ya empece con mi tarea 🙂 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente artículo, muy curioso que exrepúblicas soviéticas Georgia, Azerbaiyán o Moldova (¿moldavia?) aún tengan territorios con ánimos separatistas y que ejerzan sobre esos territorios lo mismo que la antigua URSS aplicó con ellos… (la famosa ley del embudo)
[Off topic] la bandera de Nagorno-Karabakh es un derroche de grandeza!
Me gustaMe gusta
Excelente entrada. Tengo una duda: ¿la República de Nagorno-Karabakh no es reconocida por Armenia? ¿no es esto un poco ilógico?
Me gustaMe gusta
Tan ilógico como pueda sonar, acabo de confirmar y efectivamente ni siquiera Armenia lo reconoce como Estado. Voy a averiguar la razón particular y te cuento, ¿vale? Saludos.
Me gustaMe gusta
Listo pues, quedo a la espera. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola. Primera vez que visito el blog, y no voy a salir nunca de aca xD.
Pensaba que el kurdistan de Iraq era mas grande, porque siempre decian que controlaban zonas de desierto y zonas petroleras. Si tienes algo mas de info sobre ello te lo agradeceria. Excelente la entrada
Me gustaMe gusta
Hola Alcalyx. Muchas gracias por tu comentario y bienvenido (¿o bienvenida?) al blog. En estos días tengo pensada otra entrada sobre el Kurdistán. No sólo el iraquí sino también en Siria, Irán y Turquía. ¿Te parece?
Me gustaMe gusta
Gracias (soy lo que vos queras jajajajaj, no mentiras son hombre) Genial sobre el kurdistan cualquier nueva info sera muy grato leerla.
Me gustaMe gusta
Saludos desde Cuba, muy buena informacion, de verdad se ve que sabes de lo que escribes. Felicitaciones!!!!!! Ojala que se pudiera partir a Cuba en dos, un lado pa los comunistas y el otro para los que no quieren serlo y estamos obstinados de ellos… ; )
Me gustaMe gusta
Todos queremos que cuba sea la cuba que los cubanos se merecen (valga la redundancia), ojala pronto, no es justo que en pleno siglo XXI sigan existiendo esos anacronismos.
Me gustaMe gusta
Esta entrada me recordó mucho a la película de Eran Riklis “la novia siria”; si les gustó el post -como a mi-, recomiendo verla.
Me gustaMe gusta
No se si viene al caso pero en el programa llamado no le digas a mi madre de la National Geographic, Luis Buñuel visita serbia y se halla con un señor que crea una mini Yugoslavia en un terreno que tenia, incluso si no estoy mal sella su pasaporte y le entrega la ciudadania yugoslava xD.
Me gustaMe gusta
Me sentí ignorante con lo de Taiwan. Juraba que era un país aparte reconocido por todo el mundo.
Curioso.
Me gustaMe gusta
Felicitaciones: os hizo falta incluir la República de Facta de Galán http://gobdefactgalan.bligoo.com.co
Me gustaMe gusta
yo tb he estado en Tifariti (Sahara Occidental) y ni visas, ni sellos ni nada…
Me gustaMe gusta
Es una lástima, ¿cierto? Sería genial un sello del Sahara Occidental en el pasaporte 🙂
Me gustaMe gusta
Holaaaa!!! me encanta tu blog, tambien soy colombiana y amo viajar 🙂 ahora estoy en china y bueno, espero algun dia visitar tantos paises como tu! Queria preguntarte acerca de la Republica Turca del Norte de Chipre, quiero visitar a un amigo alli pero no logro saber si necesitamos visa! podria preguntarte, como la conseguiste? 🙂 un abrazooo
Me gustaMe gusta
Existe una asociación de las “naciones no reconocidas”, la “UNPO”, esta es su pagina web: http://www.unpo.org/
Me gustaMe gusta
Yo pude estar en Kosovo (me deportaron en la entrada – luego entre por otro borde)
en Palestina, pero no me pusieron ningun sello al entrar por Israel,
estuve en Nagorno Karabakh y por ser Argentino, no necesite visa!! eso si, me tuve que registrar al entrar al pais y tuve que dar ese papel al salir.
Tambien entre a Kurdistan Iraki, y fue tremenda experiencia! No me anime a ir a Abkazia ni a Ossetia del Sur, porque en esos dias que fui era peligroso.
Transnistria es la proxima en mi lista! 🙂
Abrazo!
Me gustaMe gusta
Muy bueno otra vez, me quedan tan sólo Somaliland y Osetia del Sur por visitar de esa lista (también Taiwan, pero tiene algo más de entidad que las transnistria, abjasia y demás) Echo en falta la república saharaui, tan perdidos ellos en mitad del Sahara… Un abrazo
http://www.losmundosdehachero.com
Me gustaMe gusta
El Sahara es un lugar maravilloso, ¿ya fuiste? Fue tal vez uno de los que más he disfrutado 🙂 Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Wow, que articulo tan ameno! Gracias por compartir, no sabia sobre un par de estos “paises”. Ahora, lo que mas me gusto de todo fue la visa de Abkhazia, espectacular!
Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Yo quiero una visa con la manito pintada!
Me gustaMe gusta
¡Igual yo, ire por ella!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Un Cubano por el Mundoy comentado:
¡Migraciones Extrañas: Visas de países que no existen pero que quieren existir…. Denle un vistazo!
Me gustaMe gusta
Yo hice sellar mi pasaporte en San Marino, en el centro histórico de la ciudad vieja; precisamente en la Oficina de Turismo (EUR 5), siendo visto Turístico. Con el mismo motivo, fui a la ciudad del Vaticano y me dijeron en la Oficina de correo postal que ya no lo hacían y en la Oficina de Correo postal móvil (un camión apostado en la Plaza San Pedro) lo mismo. Omití ir a la Soberana orden de Malta (Considerado un estado Independiente) donde allí si sellan el pasaporte (a dos cuadras de la Piazza Spagna, Roma). Tengo dos pasaportes: Argentino e Italiano, por ende, tenía solamente la salida y entrada a Argentina en el Pasaporte Argentino, puesto que en el Italiano, los países comunitarios no sellan el pasaporte Italiano (pero sí hice sellar en este el visto Turístico de San Marino).
Me gustaMe gusta
No se si lo incluiste en otro blog pero yo estuve en Principality de Hutton River. Tengo el sello en el pasaporte y todo 😉
Me gustaMe gusta
Deberías escribir tú el artículo Laura… ya que estuviste allá 🙂
Me gustaMe gusta
Ya has leido sobre la “Free Republic of Liberland” hace unos meses me llego un correo si queria ser ciudadano, luego de unos papeleos y unos cuantos dolares, ya estoy en lista de espera para recibir mi nueva nacionalidad.
Un poco raro, pero en este mundo tan raro, me parecio hasta normal!
Saludos!
Me gustaMe gusta