Y hoy por primera vez vamos con una entrada que me envió uno de los lectores más fieles que tiene este blog, el señor Juan Álvarez, más conocido en el bajo, muy bajo mundo de Twitter como @jmaquino (Y aquí aprovecho para hacerle publicidad: el señor Juan está buscando una escocesa que le saque apartamento, se lo lleve a vivir y lo mantenga un par de años. Si alguna lectora está interesada, me avisa por el interno y cuadramos el asunto. PD: Obviamente, la publicidad la solicitó él mismo, así que no me regañen a mí). Pero bueno, a lo que vinimos: Resulta que hace algún tiempo, Juan me preguntó que si podía hacer una entrada sobre la Cruz de San Jorge… A mí la idea me pareció como coquetona, sin embargo, luego de que me envió el texto, nos dimos cuenta que le faltaba algo a la historia… Y claro, ese algo eran las otras dos cruces que completan la bandera británica, es decir, las cruces de San Patricio y San Andrés. Luego de hacer las adiciones del caso, ayer me envió la versión final de esta entrada que nos devuelve al mundo de la vexilología para analizar el origen de la Bandera del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Los dejo entonces con el texto de Juan, no sin antes agradecerle su contribución al Blog de Banderas:
La Bandera Británica y las Cruces de San Jorge, San Patricio y San Andrés
Antes de todo, debo agradecer al señor Blog de Banderas por permitirme escribir en su prestigioso (si aún no lo es, le falta poco para serlo) blog. Y ahora sí, de una al tema del que les quiero escribir.
Un domingo por la tarde, mientras veía la repetición de la fórmula 1, me preguntaron: “¿Por qué los fanáticos de Hamilton van con esa bandera blanca con una cruz roja?” Y me complementaron la pregunta con un: “también la he visto en los partidos de Inglaterra”, ante lo cual yo con aires de sabihondo respondí: “pues porque esa es la bandera de Inglaterra”. Luego de eso vino la contrapregunta: ¿y la bandera azul que tiene ese montón de rayas rojas? A lo que contesté (con los mismos aires de sabihondo): “Esa es la de Gran Bretaña”. Al parecer la duda quedó resuelta pero me surgieron más inquietudes que me motivaron a indagar un poco sobre las banderas del Reino Unido.
La Bandera de Inglaterra (la Cruz de San Jorge)
La historia de la bandera inglesa se remonta al siglo III d.C. a partir de la leyenda de Jorge de Capadocia (también conocido como San Jorge), el mismo de San Jorge y el Dragón. Para quienes no conocen la leyenda, se las relataré a continuación, eso sí, de forma resumida y como la recuerdo, sobre todo porque existen varias versiones:
Hace mucho tiempo existió ciudad llamada Silca donde moraba un enorme dragón que requería ser alimentado diariamente. Su dieta consistía de una doncella que era sorteada sin ningún tipo de restricciones entre las habitantes de la ciudad que cumpliesen con esta condición. Cierto día, la desafortunada que se destinó para ser sacrificada fue la propia hija del rey de la ciudad.
La doncella partió hacia lo que parecía ser su funesto destino, cuando en el camino, apareció el caballero San Jorge quien se inquietó por la tristeza de la doncella y le preguntó lo que la acongojaba. La princesa contó su historia y el caballero ofreció escoltarla para acabar con el dragón que tanto dolor había infligido en aquella ciudad. Al llegar a la gruta del dragón, San Jorge entabla una lucha con la bestia que cae derrotada y perece bajo el filo del acero del santo caballero, quien toma la cabeza del dragón y la lleva como trofeo ante el rey.
El monarca agradecido por haber librado al pueblo de más sacrificios (en especial por haber salvado a su propia hija), le ofrece a San Jorge la recompensa que él quiera pedir. El caballero (tal como lo relata la tradición católica) sólo se interesaba en ganar fieles para Cristo, así que la recompensa solicitada por él fue que todos los habitantes de Silca se bautizaran y se convirtieran al cristianismo, labor por la cual este santo fue altamente venerado y pasó a la posteridad en varias pinturas de la edad media como ésta:

Si detallamos el peto de San Jorge notamos que cuenta con una cruz roja sobre un manto blanco. El rojo (Gules, para ser más precisos) en heráldica significa fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid. Por su parte, el blanco (aunque generalmente en heráldica se usa más el plata – y denominado formalmente argén -), representa pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia y vencimiento; cualidades que se le reconocían a este santo.
¿Pero esto qué relación tiene con que el peto de San Jorge sea reconocido como el estandarte de los ingleses? Pues bien, el rey Eduardo III determinó que la casa Windsor tenía antecesores que se remontaban al desconocido rey de Silca, y que en virtud de esto, el reino de Inglaterra sería consagrado a San Jorge, tradición que no se modificó incluso en la reforma religiosa que implementó Enrique VII.
Pero el uso de este emblema no se limitó a motivos únicamente religiosos. La cruz de San Jorge fue la bandera oficial de la extinta República de Génova que controlaba el comercio marítimo por el mediterráneo, un mar cuyos puertos recibían y enviaban gran cantidad de mercancía desde y hacia Inglaterra. Así, en el Siglo XI los ingleses solicitaron permiso para utilizar la bandera genovesa en los buques que recorrieran el Mediterráneo, convirtiéndose luego en la insignia oficial de la Royal Navy, con lo que este símbolo se terminó de consolidar como la bandera de Inglaterra.

Ahora, la cruz de San Jorge no es patrimonio exclusivo de Inglaterra y también puede verse en la bandera de Georgia, en la bandera de Barcelona y la Bandera de Londres, entre otras.



La cruz de San Andrés
En segundo lugar (y espero que los lectores escoceses no se ofendan por el anglocentrismo de esta clasificación) viene la Cruz de San Andrés, llamada así en honor a San Andrés (obviamente), patrono de Escocia.
San Andrés fue el hermano de Simón Pedro, el primer apóstol de Jesús, que murió crucificado en Grecia. Pero al igual que su hermano Pedro, pidió no morir en la misma forma que su Maestro y por esto fue crucificado en una X de madera. De allí que en heráldica y en vexilología, esta X sirva para representar el martirio de San Andrés y las virtudes de este Santo: la humildad y el sufrimiento. La heráldica usa la cruz combinando los colores plata y Azur (blanco y azul, respectivamente) para representar a un guerrero que ha regresado invicto de la batalla.

Al integrarse Escocia al Reino Unido de la Gran Bretaña, se decidió crear una bandera que integrara ambos símbolos, conocida como The Union Jack, de la cual aparecieron dos versiones: la inglesa donde resalta más la cruz de San Jorge y la escocesa donde el predominio está en la cruz de San Andrés.


Podemos agregar que la cruz de San Andrés (aunque con variaciones de los colores) está representada en diversas banderas de América con ejemplos notorios en la bandera de Jamaica, obviamente en la bandera del archipiélago Colombiano de San Andrés y Providencia; así como en diversas banderas de ciudades españolas e incluso en la bandera de Burundi en África.




La cruz de San Patricio
Exoneración de responsabilidades: Para escribir los siguientes párrafos he tratado de ser lo más neutral posible, espero no herir susceptibilidades en Belfast o en Dublín. Habiendo dejado esto en claro, continuemos.
Ya para terminar este escrito cerramos con la cruz de San Patricio, patrono de Irlanda. San Patricio vivió en el siglo IV d.C., durante su adolescencia fue capturado en Escocia y vendido como esclavo en Irlanda donde se dedicó a introducir la fe cristiana. Se comenta que alguna vez, para explicar el misterio de la santísima trinidad, utilizó uno de los abundantes tréboles para afirmar que Dios era como un trébol y que el Padre, el Hijo y el Espíritu santo eran como los “pétalos” (en realidad no conozco el nombre exacto, pero sé que se entiende) que forman el trébol, convirtiéndose así la hoja del trébol en el símbolo de San Patricio y el verde como el color que lo representa.
Sin embargo para la Gran Bretaña, la bandera con el color blanco y el trébol eran símbolos del nacionalismo irlandés. En consecuencia, modificaron la cruz de San Andrés poniéndole el blasón (fondo de la bandera) plata y la cruz en gules (anteriormente en la entrada les expliqué las representaciones de estos dos colores) dejando la bandera de la Irlanda británica de la forma que se ve a continuación:

Tras la integración de Irlanda del Norte al Reino Unido, la cruz de San Patricio pasó a integrar la Union Jack dándole la apariencia que conocemos hoy:

Post Data:
Muchos de ustedes sabrán que el Reino Unido de la Gran Bretaña está conformado por 4 naciones: Escocia, Gales Inglaterra e Irlanda del norte… en consecuencia se preguntarán: ¿Por qué no hay ningún símbolo galés en la Union Jack? La respuesta es simple: Gales era una provincia de Inglaterra en el momento de la constitución del Reino Unido y por eso no se incluye ninguno de sus símbolos en la bandera… Ahora sí con esto me despido. ¡Adiós pues!
Excelente entrada! Me encantó porque luego de que el Sr. Blog de Banderas alguna vez me explicara el por qué de la bandera de Sudáfrica, siempre quise saber el por qué de la bandera del Reino Unido.
Me gustaMe gusta
Eso me hace pensar que yo debería hacer una entrada sobre la bandera de Sudáfrica, ¿no crees?
Me gustaMe gusta
Siiiiiiiiiii!! Opino que deberías hacerla!! 😀
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada! Soy de San Andrés islas y siempre me pregunte porque nuestra bandera era tan parecida a la de Jamaica, ahora veo que es muy parecida a muchas otras y por lo menos entiendo el porque.
Me gustaMe gusta
La verdad es que tengo que reconocerle el dato a @jmaquino. Yo no tenía ni idea 🙂
Me gustaMe gusta
Si, la bandera de San Andrés tiene su forma por la cruz de San Andrés (Venerado tanto en la Iglesia Anglicana, como en la católica), sobre Pq la Bandera de Jamaica tiene la misma forma… no se (esa bandera se instauró después que los jamaiquinos se independizaron) la única explicación que da el gobierno es esta: http://www.jis.gov.jm/special_sections/jamaica-flag/
Me gustaMe gusta
Excelente entrada me gusto mucho, opino que si que deberías crear una sobre el origen de la bandera de Sudáfrica.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, aunque ya conocia el origen de dichas banderas, no esta de mas leerla tan amenamente.
Sobre la bandera de Sudafrica: La bandera de los tiempos del apartheid era la Prinsenvlag (Bandera del Principe” ), que basicamente era la bandera de la casa de Orange (la bandera holandesa) junto con tres banderas pequeñas adentro: la Union Flag De Gran Bretaña, la del Estado Libre de Orange y y la de la Republica del Transvaal.
Como ven, una bandera que loaba…a la cultura blanca por los cuatro costados.
Con la llegada de la libertad a Sudafrica, hubo (como no!) un concurso para elegir la nueva bandera. sin embargo, no hubo un gran consenso y se llegaba la fecha de las elecciones multipartidistas, asi que se lanzaron a una solucion de compromiso: Izar de manera provisional un diseño inspirado en una propuesta de Frederick G. Brownell, el 15 de marzo de 94… lo cual fue un compromiso contrarreloj porque la bandera debia izarse el 27 de abril de 94, el dia de las primeras elecciones multipartidistas. Aunque se pensaba que seria un diseño provisional que se revisaria a los 5 años, gusto tanto que quedo permanentemente.
La bandera sudafricana tiene seis colores como simbolo de las diferentes culturas del pais: Afrikaaner, Britanica, Zulu, Bantu, Hindu, Asiatica y mestiza… Aunque supuestamente de manera oficial… los colores no tienen ningun significado especifico.
Saludos!!!
Me gustaMe gusta
Vean ustedes… Kozure me ahorró la entrada sobre la bandera de Sudáfrica. Aunque yo tengo unos datos adicionales que después podríamos agregar. Gracias Kozure.
Me gustaMe gusta
me parece un aporte muy interesante, para los que ignoramos estos tema
Me gustaMe gusta
Enormérrimo artículo, Juan. Excelente trabajo de investigación.
Y ahora me pregunto: si en 2014 Escocia votara en referéndum su independencia, ¿alguen se atreve a intentar esbozar el diseño de la bandera del Reino Unido de Inglaterra, Gates e Irlanda del Norte? Porque no creo que a los de los Highlands les haga mucha gracia que el país del que se separa siga utilizando los motivos de San Andrés xD
Me gustaMe gusta
Supongo que seria el mismo, sin la cruz de san andres ni el azul, y con el dragon de Gales…
Me gustaMe gusta
Complicado meterle el dragón de Gales a la bandera, ¿no?
Me gustaMe gusta
¿Blasón galés verde y blanco con las cruces de san Patricio y san Andrés en rojo?
Me gustaMe gusta
O tal vez la cruz de San David (otra bandera histórica del País de Galés es como la de Suecia, pero negro en vez de azul)
Me gustaMe gusta
Maravillosa entrada.
Sólo una puntualización. ¿No fue Enrique VIII quien llevó a cabo la reforma religiosa en Inglaterra? Creo que se os ha caido un palito.
Saludos
Me gustaMe gusta
creo que si, si fué error mio le pido disculpas y que sepa comprender, si fué al editor de este blog, molámoslo a palos!
Me gustaMe gusta
Jajajajaja dejen al editor quieto carajo. El culpable es el autor. Punto.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo!!! Saludos desde Chile.
Me gustaMe gusta
PD. cada vez que leo este blog, se me viene a la memoria el programa sobre banderas de Sheldon Cooper de la serie de TV “The Big Bang Theory”. http://www.youtube.com/watch?v=dCc6vNLvN3w
Su blog sí es entretenido. jajja Saludos!
Me gustaMe gusta
Tenía pendiente en el Pocket leer esta entrada, fue todo lo que esperaba, excelente!
Me gustaMe gusta
Un par de curiosidades: San Jorge también es el patrón de Moscú, pero en vez de la cruz tienen en la bandera al propio santo. Por otro lado, existe una historia con la bandera de Galicia. Originalmente era blanca, pero lo de las banderas blancas quedaba poco marcial. Cuando los emigrantes gallegos iban a América, sus barcos llevaban la bandera del puerto de A Coruña: cruz de San Andrés azul claro sobre fondo blanco. Eventualmente se asimiló esa bandera a la de Galicia, pero la Marina Imperial rusa, que tenía la misma bandera, protestó porque podía llevar a confusión. Así que se suprimió una banda, y la bandera gallega quedó como ahora: blanca con una barra diagonal. Es una historia parecida a la bandera de España, originalmente cruz de Borgona (parecida a la de San Andrés) roja sobre fondo blanco: demasiado parecida a la inglesa, lo que provocaba múltiples incidentes. Por eso se cambió a la actual, tomando los colores de la de la Corona de Aragón.
Caray, llevaba un mes sin venir por aquí, por las vacaciones, y ya lo noto. ¡Este blog crea adicción!
Un saludo.
Me gustaMe gusta
¡Muy bueno el artículo! Sólo una pequeñita corrección: la Cruz de San Patricio se incluyó cuando se formalizó la anexión de toda Irlanda al Reino Unido con la esperanza de que los irlandeses “se sintieran menos colonizados y más británicos”. Pero no, los irlandeses siguieron con su porfía y después de la independencia suya, los británicos no sabían como conservar la Cruz de San Patricio en la Union Jack y bingo, idea, transfirieron dicho símbolo a Irlanda del Norte. Igual, eso no desmerece el muy bueno artículo, a mi me encanta el blog.
Para aquellos que quisieran ver la bandera británica sin una Escocia independiente, acá les va un ejemplo: http://img.thesun.co.uk/multimedia/archive/01437/SNN1406GXB-682_1437682a.jpg
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Ruy… Le transmitiré el dato al autor. Saludos.
Me gustaMe gusta
Interesante, ahora todo tiene sentido, en una canción de un grupo italiano, Banda Bassotti, cover de una banda irlandesa, no recuerdo cuál, cantan ‘…So fuck your union jack, we want or country back, we want to see old Ireland free once more..’
Me gustaMe gusta
¿Tienes el nombre de la canción?
Me gustaMe gusta
el nombre de la canción es ‘Go on home british soldiers’ y ya sé el grupo irlandés es The wolfetones.
Me gustaMe gusta
Felipe, la voy a buscar. Muchas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Hola Diego,
Me encanta lo que has contado, sabía algo, pero al ver la de Barcelona me he quedado alucinado.
Gracias!
Un saludo,
David
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo, sin embargo hay una imprecisión, Simón Pedro fue crucificado en Roma (Italia) y no en Grecia como se asevera en el artículo
Me gustaMe gusta
Uy, se nos fue ese problemita. Ya mismo reviso y lo arreglo. Gracias Frank.
Me gustaMe gusta
Si señor… le agradezco muchísimo su comentario, ya pondré al mapache en las labores de corrección
Me gustaMe gusta
Don frank, he leído de nuevo el artículo y el error es de redacción, San pedro Murió en Roma efectivamente pero en ese párrafo me refiero a San Andrés (hermano de Simón Pedro)
Me gustaMe gusta
esta bastante claro te felicito por tu Blog tenia esa duda de hace tiempo Aunque es importante tener la enciclopedia de las banderas de editorial libsa para mas información té felicito adiós.
Me gustaMe gusta
Interesante artículo, sólo un comentario…Eduardo III no era de la casa de Windsor, era de la casa real de Plantagenet, que reinó en Inglaterra de 1154 a 1399. Windsor es el nombre que le da el rey Jorge V a la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha a partir de 1917, por el origen germánico del nombre anterior, que recibió del Príncipe Alberto por su matrimonio con la reina Victoria.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias Celia! Le informaré a @jmaquino 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Celia, estoy seguro que el dato me lo tiró la gïqui…
Me gustaMe gusta