A los seres humanos les gusta darse bala. A mí particularmente no, pero hay mucha gente a la que sí le parece como interesante la idea. Cuando no había balas, se daban palazos en la cabeza, luego flechas, cañonazos… no importa. En todo caso, es difícil hablar de la historia del mundo sin mencionar las innumerables guerras que han tenido lugar en todos los rincones del planeta.
Con la creación del Estado moderno, y la consecuente aparición del concepto de soberanía, la cosa se complicó un poquito más porque se reconoció el derecho que tiene cualquier país a usar la fuerza dentro de sus fronteras para garantizar el orden público y fuera de ellas para defender al Estado de amenazas externas. Los ejércitos se convirtieron en una herramienta fundamental para garantizar la integridad territorial del Estado y proteger la vida de sus ciudadanos, especialmente cuando el vecino es considerado como una amenaza.
Si bien la condición de soberanos de los Estados les permite emplazar sus fuerzas armadas en todo el territorio nacional, algunas situaciones excepcionales como conflictos fronterizos, acuerdos de paz, armisticios o simplemente tensiones entre 2 partes pueden conducir al establecimiento de lo que se conoce como zonas desmilitarizadas. ¿Pero qué son? Fácil: Se entiende por zona desmilitarizada un área donde las actividades militares están prohibidas. Más allá, la mayoría de ellas se encuentran en la zona fronteriza entre los 2 o más países en conflicto y pretenden servir como una línea de control o zona neutral para impedir confrontaciones directas entre los ejércitos involucrados.
Ahora, es probable que cuando se nos menciona la expresión zonas desmilitarizadas se nos vengan a la cabeza casos como las fronteras entre Corea del Norte y Corea del Sur o Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Esos son los casos más conocidos, sin embargo, existen en el mundo muchas zonas desmilitarizadas más que son completamente desconocidas para la opinión pública… Y justamente de ellas hablaremos hoy. Eso sí, un par de aclaraciones antes: 1. Sólo hablaré de las que están vigentes hoy y 2. Me quedarán muchas por fuera… pero el objetivo es hablar de algunas, no de todas. Las que queden por fuera las trataremos después en otra entrada, ¿les parece? Empezamos:
Isla Doumeira (Eritrea – Djibouti)

Información Básica:
Ubicación: Mar Rojo
Área: 20 kilómetros cuadrados
Población: Deshabitada
Pertenece a: Oficialmente a ningún Estado, reclamada tanto por Eritrea como por Djibouti.
El protocolo fronterizo fue firmado en 1900 entre Francia e Italia que controlaban lo que se conocía como la Somalia Francesa (hoy Djibouti) y Eritrea. El texto establece que la frontera entre los dos territorios empezaría en lo que se conoce como el Cabo Doumeira (justo al frente de la Isla Doumeira) y recorrería 1.5 kilómetros hacia el interior de la Península siguiendo la línea divisoria de las corrientes de agua. Así mismo, el protocolo estableció que la Isla Doumeira y sus islotes contiguos no serían parte oficial de ninguno de los 2 territorios y que deberían permanecer desmilitarizadas.
Luego de la guerra de 3 días que enfrentó a Eritrea y Djibouti en 2008 y que se generó por la invasión de Eritrea la sección djiboutí de la península de Doumeira, la región está custodiada actualmente por un batallón del Ejército de Qatar que sirve como fuerza de mantenimiento de la paz. Aún así, la Isla Doumeira continúa deshabitada y desmilitarizada.
Al mirar el mapa de la zona hoy, vemos que la frontera llega justamente hasta la costa del Mar Rojo y no continúa en la isla que está justo al frente:


Barrera Iraq – Kuwait

Información Básica:
Ubicación: Frontera entre Iraq y Kuwait
Área: 2.850 kilómetros cuadrados
Población: Deshabitada
Pertenece a: Iraq y Kuwait
Luego de la invasión de Iraq a Kuwait en Agosto de 1990, el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó la construcción de una barrera en la frontera entre los 2 países. Es importante mencionar que aunque se llama “barrera”, en realidad lo que se creó fue una zona desmilitarizada en la frontera entre los dos países cuyo objetivo era evitar una re-invasión de Iraq a Kuwait, país que Saddam Hussein veía como parte integral del territorio iraquí.
La barrera inicia en la frontera con Arabia Saudí y continúa hasta el Golfo Pérsico con una longitud de 190 kilómetros y un ancho de 15 kilómetros de los cuales 10 están en territorio iraquí y 5 en territorio kuwaití. Toda el área que comprende la barrera incluye una cerca electrificada con alambres de púas, una fosa de 4.6 metros de ancho por 4.6 metros de profundidad y un muro de arena de 3 metros de alto custodiado por cientos de hombres, barcos (para la zona del Golfo Pérsico) y helicópteros. Adicionalmente, en 2004 y con un costo de 28 millones de dólares, el gobierno kuwaití decidió construir un muro de hierro de 217 kilómetros de largo para evitar que los iraquíes se electrocutaran con la reja electrificada.



Península de Prevlaka (Croacia)
Ubicación: Sur de Croacia, cerca a la frontera con Montenegro
Área: 950 kilómetros cuadrados aproximadamente
Población: 53 personas (Fuente: Censo Poblacional del Gobierno de Croacia)
Pertenece a: Croacia
Durante las guerras que tuvieron lugar después de la desintegración de Yugoslavia, la península y sus sectores adyacentes, así como gran parte de la Región de Dubrovnik, fueron ocupadas por fuerzas yugoslavas. Una ofensiva croata consiguió controlar temporalmente la península antes de ser reconquistada por las tropas de Belgrado. Debido a la importancia estratégica de la península, tanto croatas como yugoslavos acordaron su desmilitarización con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU a través de la resolución 779 del 6 de octubre de 1992. Posteriormente se extendería el mandato de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) a la península y en 1996 se creó la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Prevlaka (MONUP) que reemplazaría a la UNPROFOR en la supervisión de la desmilitarización del área.
El mandato de la MONUP finalizaría en diciembre de 2002 y el territorio finalmente quedó en manos de la República de Croacia. Sin embargo, cinco días antes de la retirada de la misión, croatas y yugoslavos acordaron la prolongación indefinida de la desmilitarización de la península, entendiéndola ahora como un territorio neutral. Luego de la independencia de Montenegro en 2006, Prevlaka volvió a adquirir una gran importancia debido a su cercanía a la frontera con el nuevo Estado y, sobre todo, su ubicación estratégica en lo que se conoce como las Bocas de Kotor, entrada a la importante Bahía de Herceg en Montenegro.

Actualmente la península es legalmente una zona desmilitarizada pero la implementación del acuerdo aún continúa incompleta con alguna presencia de tropas croatas en el territorio. Los gobiernos de Croacia y Montenegro han acordado enviar el caso a la Corte Internacional de Justicia para una solución definitiva.



Islas Åland (Finlandia)
Ubicación: Archipiélago ubicado en la entrada del Golfo de Botnia en el Mar Báltico.
Área: 1580 kilómetros cuadrados
Población: 28.355 habitantes
Pertenece a: Finlandia

Las Islas Åland fueron parte del territorio cedido por Suecia a Rusia en el Tratado de Fredrikshamm en Septiembre de 1809 y que posteriormente haría parte del semi-autónomo Gran Ducado de Finlandia. Luego, en 1832, Rusia inició la fortificación de las islas mediante la construcción de la Fortaleza de Bomarsund que después sería tomada y destruida por fuerzas británicas y francesas en 1854 durante la campaña del Báltico en los tiempos de la Guerra de Crimea. Como consecuencia de los fuertes enfrentamientos que habían tenido lugar en las islas y para garantizar los intereses comerciales de Gran Bretaña y Francia en la zona, el Tratado de París de 1856 – que además pondría fin a la Guerra de Crimea – declararía todo el territorio de las Islas Åland como una zona desmilitarizada.
Desde 1918 y dada la cercanía geográfica, histórica y lingüística de las Islas con Suecia, los habitantes de las Åland han llevado a cabo varios intentos encaminados a separarse de Finlandia y unirse con el Reino de Suecia. El más importante de ellos fue el referendo de secesión llevado a cabo en 1919 y que contó con el apoyo del 95% de los habitantes. Sin embargo, el gobierno en Helsinki nunca estuvo de acuerdo con la secesión. El problema se solucionó finalmente luego de la Primera Guerra Mundial cuando el gobierno de las Islas Åland llevó el caso a la Liga de Naciones que decidió que la soberanía debería permanecer en manos de Finlandia y que se debería conceder una mayor autonomía a las Islas desde Helsinki.

Luego del fallo de la Liga de Naciones, Finlandia y las Islas Åland firmaron un acuerdo internacional conocido como la Ley de Autonomía de las Islas Åland que reconocía el derecho de los habitantes a mantener el idioma sueco, su cultura y sus tradiciones. Así mismo, se reiteró el estatus de neutralidad de las islas, se prohibió explícitamente la instalación de fuerzas militares en el territorio y se prohibió que ciudadanos de Åland fueran reclutados por las Fuerzas Armadas Finlandesas.


Como dato curioso, en 2006 se celebraron los 15o años de desmilitarización de las Islas Åland y el gobierno finlandés emitió una moneda conmemorativa de 5 céntimos de euro que les muestro a continuación:
Frontera Estados Unidos – Canadá
Ubicación: Frontera entre Estados Unidos y Canadá
Área: 8.893 kilómetros de largo
La frontera entre Estados Unidos y Canadá fue desmilitarizada desde el año 1818 mediante dos tratados firmados entre los gobiernos de Estados Unidos de América y del Dominio de Canadá – representado por una delegación británica – y posteriormente, confirmados por el Parlamento Canadiense en 1867 después de la creación de la Federación. El primero de ellos es conocido como el Tratado Rush – Bagot y se encargó de la desmilitarización de los lagos existentes a lo largo de la frontera internacional donde permanecía emplazado un gran número de barcos y fragatas británicas. Según el Tratado, cada una de las partes podría mantener únicamente un barco militar de no más de 100 toneladas y un cañón de no más de 18 libras en los Lagos Ontario y Champlain. Así mismo, el resto de los Grandes Lagos únicamente podían contar con dos barcos con las mismas especificaciones anteriores.


El segundo tratado se llamó la Convención referente a pesca, fronteras y la restauración de los esclavos, también conocido como el Tratado de 1818, fue la última gran pérdida de territorio del Reino Unido en América del Norte. En este tratado, el Reino Unido ganó los territorios de Louisiana al norte del Paralelo 49° Norte – conocidos como Milk River – y Estados Unidos ganó lo que se conocía como la Tierra de Rupert al sur del Paralelo 49° Norte y al occidente de las Montañas Rocosas.

El resultado final de la implementación de los dos tratados fue la desmilitarización de la frontera entre Estados Unidos y la Norteamérica Británica, incluyendo los Grandes Lagos y el Lago Champlain, haciéndola la frontera desmilitarizada más larga del mundo.



Antártida
Ubicación: Todas las áreas ubicadas al sur del Paralelo 60° Sur
Área: 14’000.000 kilómetros cuadrados
Población: 1.000 habitantes permanentes
Pertenece a: Ningún Estado (aunque existen reclamaciones de 7 países: Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile, Noruega y Francia)

Y ésta es fácil. El Artículo 1 del Tratado Antártico firmado en 1959 y que entró en vigor en 1961 dice exactamente:
1. La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohibe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas.
2. El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipo militares para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.
Posteriormente, el Artículo 5 establece:
1. Toda explosión nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radiactivos en dicha región quedan prohibidas.
Finalmente, el Tratado especifica claramente en qué áreas se aplicará la desmilitarización en su Artículo 6:
Las disposiciones del presente Tratado se aplicarán a la región situada al sur de los 60º de latitud Sur, incluídas todas las barreras de hielo; pero nada en el presente Tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de cualquier Estado conforme al Derecho Internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esa región.

Zona de Seguridad del Valle del Dniéster (Moldova)
Ubicación: Límite entre Moldova y la auto-proclamada República Moldava Pridnestroviana (Transnistria)
Área: 225 kilómetros de largo y entre 1 y 15 kilómetros de ancho
Población: Deshabitada
Pertenece a: República de Moldova, en disputa con Transnistria.

Luego de la Guerra de Transnistria entre marzo y julio de 1992, una zona desmilitarizada entre Transnistria y el resto de Moldova, conocida como la Zona de Seguridad del Valle del Dniester, fue creada por iniciativa del presidente ruso Boris Yeltzin. La zona se limita a las márgenes del Río Dniester y está custodiada por una comisión conjunta de control que está encargada de asegurarse que las dos partes respeten el acuerdo. Lo curioso del asunto es que, a pesar de ser una zona desmilitarizada, la Comisión Conjunta está conformada por 403 efectivos de las Fuerzas Armadas de Moldova, 411 de la República Moldava Pridnestroviana, 385 de las Fuerzas Armadas Rusas y, a partir de 1998, 10 observadores militares ucranianos. ¿Militares en una zona desmilitarizada? Pues sí, así es. En todo caso, desde que se implementó la Comisión Conjunta de Control, las hostilidades entre los gobiernos de Chisinau y Tiráspol cesaron por completo.



Isla de San Quirico (Bulgaria)
Ubicación: Mar Negro, a 150 metros de la península de Stolets en la ciudad de Sozopol en Bulgaria
Área: 0,08 kilómetros cuadrados
Población: Deshabitada
Pertenece a: Bulgaria
La historia de esta isla es hasta tierna. Resulta que el nombre proviene del Monasterio de San Quirico cuyas ruinas aún se encuentran en la isla. Luego, entre 1925 y 1926 se construyó una escuela para los huérfanos hijos de los marineros que trabajaban en la zona. 10 años después, el gobierno retomó la isla y construyó la sede de la Academia Naval Búlgara en su territorio. De hecho, durante gran parte del Siglo XX era común ver los barcos de la armada búlgara anclados en sus costas.
Sin embargo, en 2001, el gobierno búlgaro decidió desmilitarizar la isla para convertirla en un centro de turismo marítimo internacional. En consecuencia, la isla fue declarada un monumento cultural nacional y sus edificios están siendo restaurados para que concuerden con las estructuras de la antigua ciudad de Sozopol. Claro, puede que la isla haya sido desmilitarizada pero hay que recordar que la armada búlgara se encuentra a 150 metros del lugar lista para defender el territorio nacional en caso de necesidad.


Archipiélago de Svalbard (Noruega)
Ubicación: Océano Glacial Ártico, a medio camino entre Noruega y el Polo Norte
Área: 61.022 kilómetros cuadrados
Población: 2.932 habitantes
Pertenece a: Noruega

Las discusiones para establecer la soberanía del archipiélago iniciaron en la década de 1910 pero fueron interrumpidas por la Primera Guerra Mundial. Posteriomente, el 9 de febrero de 1920 en la Conferencia de Paz de París, el tema se retomó para firmar lo que se conocería como el Tratado de Svalbard en el cual la soberanía era transferida a Noruega pero el resto de países signatarios (principalmente Rusia) conservaban los derechos para pescar, cazar y explotar los recursos minerales siempre y cuando acataran la legislación noruega para cada una de las actividades.
Según el Tratado de Svalbard, el archipiélago sería una parte integral del Reino de Noruega y no una dependencia – como sí lo era el Territorio Antártico Noruego -. Sin embargo, el tratado también limitó los derechos que tenía Oslo para recaudar impuestos en las islas con excepción de los servicios financieros haciendo que Svalbard tenga un presupuesto separado del resto de Noruega. Así mismo, el Tratado establece que toda la zona será un área desmilitarizada y prohíbe la construcción de instalaciones militares en el archipiélago. En consecuencia, las actividades militares noruegas están limitadas a la supervisión de la pesca a través del servicio nacional de guardacostas con el único fin de proteger el medio ambiente de las islas, otra de las obligaciones adquiridas por Noruega en el Tratado de Svalbard.




Islas del Mar Egeo (Grecia y Turquía)
Ubicación: Islas en el Mar Egeo entre Grecia y Turquía
Área: No determinada, incluye no sólo las islas sino las aguas contiguas.
Población: No determinada
Pertenece a: Turquía y Grecia

La Disputa del Egeo consiste en las luchas entre Grecia y Turquía por la soberanía de las islas que se encuentran en el Mar Egeo así como de sus zonas marinas adyacentes y su espacio aéreo. La disputa ha tenido un gran efecto en las relaciones entre Ankara y Atenas desde la década de 1970 al punto que en dos ocasiones han estado cerca de iniciar confrontaciones militares (1987 y 1996).
La disputa incluye los siguientes temas:
- Delimitación de las aguas territoriales
- Delimitación del espacio aéreo
- Delimitación de las zonas económicas exclusivas y el uso de la plataforma continental
- Delimitación del espacio aéreo y el control de las actividades de las fuerzas aéreas de los dos países
- Desmilitarización de algunas islas en el área
- Reclamo turco para que algunos islotes de la zona sean considerados como “Zonas Grises” sin la soberanía de ninguno de los dos estados.
Como lo que nos interesa en esta entrada es únicamente el tema de la desmilitarización, éste será el único tema que tratemos. Aquí vamos:
Muchas de las islas griegas en la zona oriental del Mar Egeo así como los estrechos turcos de la región – principalmente el Dardanelos y el Bósforo – han estado bajo diferentes regímenes de desmilitarización que han sido acordados en diferentes tratados internacionales. Así mismo, estos tratados han evolucionado con el tiempo haciendo que aparezcan dificultades en la interpretación de los textos. Ahora, la desmilitarización de las islas y estrechos no era un problema para las relaciones bilaterales hasta la Crisis de Chipre de 1974 cuando los dos países vieron en el otro una amenaza y reinterpretaron los textos de los diferentes tratados que habían firmado. Grecia, por un lado, argumentó su derecho a defenderse contra una posible invasión turca y emplazó sus fuerzas armadas en las islas del Egeo oriental. Por su parte, Turquía argumentó que esto era un acto de agresión por parte del gobierno en Atenas y denunció el incumplimiento de los acuerdos internacionales.
En términos estrictamente legales, los tratados entre Grecia y Turquía hacen referencia a 3 grupos de islas diferentes, así:

- Islas en la entrada del Estrecho de los Dardanelos (Principalmente Lemnos y Samotracia): Desmilitarizadas mediante el Tratado de Lausana en 1923 para balancear la desmilitarización de los estrechos de Dardanelos y Bósforo en Turquía. Lo interesante del asunto es que existe una disputa entre Grecia y Turquía frente a la legalidad de esta medida como consecuencia de la eliminación de la desmilitarización de los estrechos turcos mediante la Convención de Montreux de 1936. Grecia argumenta que si Turquía remilitarizó sus estrechos, ellos también tienen el derecho a remilitar las islas en cuestión. Por su parte, Turquía argumenta que las islas de Lemnos y Samotracia nunca fueron mencionadas en la Convención de Montreux y que por lo tanto deben permanecer desmilitarizadas.
- Archipiélago del Dodecaneso: Su desmilitarización fue acordada en 1947 mediante el Acuerdo de Paz a través del cual Italia devolvió las islas del Egeo a Grecia. Teniendo en cuenta que el tratado fue firmado entre Italia y Grecia, este último argumenta que no tiene responsabilidades de desmilitarización de las islas frente a Turquía que, primero, no hizo parte del tratado y, segundo, permaneció neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Turquía por su parte argumenta que al ser el resultado de un acuerdo internacional, Grecia tiene que respetar la desmilitarización de las islas sin importar que Turquía no haya hecho parte de las negociaciones.
- Las demás islas del Egeo Oriental: Hace referencia principalmente a las islas de Lesbos, Quíos, Samos e Icaria que fueron parcialmente desmilitarizadas también en Tratado de Lausana de 1923. Se estableció según el texto que Grecia debería desmilitarizar las islas y únicamente podría conservar una pequeña fuerza policial y un diminuto contingente militar conformado por personas reclutadas de las comunidades locales. Como dato curioso, luego de la Crisis de Chipre de 1974, Grecia volvió a militarizar gran parte de las islas que no habían sido mencionadas explícitamente en el Tratado de Lausana.

Isla de las Serpientes (Ucrania)
Ubicación: Mar Negro cerca de la frontera entre Ucrania y Rumania
Área: 0.205 kilómetros cuadrados
Población: 100 habitantes
Pertenece a: Ucrania, reclamada por Rumania
El estatus de la Isla de las Serpientes fue fundamental en la delimitación de las fronteras marítimas entre Ucrania y Rumania. ¿Por qué? Fácil. Si la Isla de las Serpientes era considerada como una isla, Ucrania entonces tendría derecho a la plataforma continental que se ubica alrededor. Por el contrario, si la Isla de las Serpientes era simplemente una roca, no debería ser tenida en cuenta para los límites y, por el contrario, se optaría simplemente por una línea que continúa la frontera terrestre en el mar.

Para solucionar el problema, Rumania llevó el caso del límite marítimo entre los dos Estados a la Corte Internacional de Justicia en 2004. Posteriormente en 2009, la Corte dio su fallo que consistía en una línea intermedia entre las reclamaciones de los dos países argumentando que, en algunas ocasiones, especialmente cuando las pequeñas islas generarían decisiones desproporcionadas y altamente favorables a una de las partes, la Corte simplemente no las tiene en cuenta como elementos generadores de derechos sobre zonas marinas.



Sin embargo, mucho antes de que la Corte diera su fallo, los gobiernos de Ucrania y Rumania habían firmado un acuerdo en 1997 que simplemente desmilitarizaba la isla para evitar confrontaciones mayores entre los dos Estados. Así, Ucrania retiró su ejército, demolió un radar militar y transfirió toda la infraestructura de la isla a los civiles. La desmilitarización continúa hasta hoy, incluso luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Bueno, y hasta aquí llegamos por hoy. Si tienen algunas zonas desmilitarizadas adicionales que no haya incluido en esta entrada, déjenmelas en la sección de comentarios y luego hacemos la segunda parte, ¿les parece? Además, si quedaron con ganas de leer más sobre zonas desmilitarizadas, pueden leer esta entrada que hice hace algún tiempo sobre la frontera entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur durante la Guerra Fría: “Paralelo 17: Las Banderas de la Guerra Fría en Vietnam“. Luego nos volvemos a ver por estas tierras… Así que como siempre: ¡Adiós pues!
Como siempre me encantó !
Me gustaMe gusta
Gracias don Fede 🙂
Me gustaMe gusta
Muy bien! Desconocía que entre USA y Canada hay un muro, pensaba que en USA solo existe el muro con la frontera mexicana. A propósito, hay sectores del muro mencionado anteriormente que no están militarizados, pero si muy reforzados, por ejemplo en la parte pacífica.
Entre Irán y Pakistán también hay un muro, que los persas empezaron a construír en el 2007 para evitar el contrabando; y entre España y Marruecos también hay un muro, no sé si militarizado, para evitar el paso de inmigrantes.
¿La de las dos coreas cuenta? Aunque creería que no, porque está llena de ejército por los dos lados, uno con el goosestep style y el otro con el gangnam style, jajaja.
De resto, excelente entrada, como siempre.
Me gustaMe gusta
las de las dos coreas cuenta. es la segunda zona desmilitarizada del mundo… y tambien la frontera mas custodiada. A tal punto, que en la faja de terreno, hay fauna que ya no se ve silvestre en el sur.
Me gustaMe gusta
Sí, ese lugar es increíble. Hay un felino que se llama “leopardo de amur” que está extinto en el resto de las Coreas y únicamente sobrevive ahí. Es hermoso: http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_pardus_orientalis
Me gustaMe gusta
Hola Payaso. De hecho entre Estados Unidos y Canadá no hay un muro, sólo hay una zona desmilitarizada (que era el tema de la entrada). Entre las 2 Coreas sí hay una zona desmilitarizada pero no la incluí porque es la que todo el mundo conoce y yo quería hablar de las más desconocidas. Podemos incluirla después en otra entrada. Si te interesa el tema de los muros, puedes visitar las entradas de Diego en el Blog de Fronteras tituladas “Los Muros que aún permanecen en pie”. Ésta es la primera y de ahí puedes visitar las otras 3: http://fronterasblog.wordpress.com/2011/09/19/los-muros-que-aun-permanecen-en-pie-i/
Me gustaMe gusta
Muy bueno como siempre 🙂
Me gustaMe gusta
Fantástico. Desconocía muchos de ellos (la isla de las serpientes, especialmente).
Me gustaMe gusta
Gracias Diego… ahí tienes tema para otra entrada de fronteras 🙂
Me gustaMe gusta
Muy bueno, interesante como siempre.
Me gustaMe gusta
Segun veo, la famosa “zona neutral” que salia en mis mapas de arabia cuando estudie en 199queteimporta, ya no existe mas, No amigo mio?
Me gustaMe gusta
Hola Kozure. Tienes razón, yo también alcancé a pensar en esas 2 (una con Iraq y otra con Kuwait) cuando estaba haciendo la entrada pero mira lo que dice la wiki:
Saudi–Iraqi neutral zone, area of 7,044 km² on the border between Saudi Arabia and Iraq, abolished 1991
Saudi–Kuwaiti neutral zone, area of 5,770 km² between the borders of Saudi Arabia and Kuwait left undefined, abolished 1970
Me gustaMe gusta
Excelente la entrada!!
En la ultima foto, aparece:
Foto de la Isla de las Serpientes en el Mar Rojo.
Me gustaMe gusta
Uy, me dio diarrea mental. Ya mismo lo arreglo. Gracias Alcalyx. Saludos.
Me gustaMe gusta
Jajajajjaa. Excelente le tema.
Hablando de lugares raros, sabes si algo similar pasa en el enclave de Kaliningrado (Rusia) que esta rodeado por Polonia y Lituania (ambos de la OTAN).
Me gustaMe gusta
UN DATO CURIOSO SOBRE EL ARCHIPIÉLAGO SVALBARD:
desde febrero de 2008 en el archipiélago Svalbard océano glaciar ártico en Noruega funciona el “Banco Internacional de Semillas de Svalbard” conocida como Bóveda Global de Semillas o Arca de Noé vegetal. En este lugar, literalmente un bunker, (casi 150 metros dentro de la montaña) se guardan miles de semillas como garantía ante una eventual catástrofe mundial. Este centro es dirigido por Cary Fowler quien también dirige el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos.
MAS INFO: http://elpodercolombiano.blogspot.com/2010/03/el-arca-de-noe-colombiana.html
Me gustaMe gusta
Lo que más me fascina, el material gráfico. Lo que más me impresiona, como puede vivir gente a medio camino del Polo Norte. Y lo de siempre, un excelente post, desconocía mucho de lo que expone. Gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Genial artículo, si escribes algo así en Miradas triunfamos! Yo veo uno de la terra nullius entre egipto y sudán, Bir Tawil 😉
Me gustaMe gusta
¿Aplicaría como zona desmilitarizada cuando ninguno de los 2 estados lo reclama formalmente? A diferencia por ejemplo de la isla Doumeira que sí es reclamada por Eritrea y Djibouti.
Me gustaMe gusta
Soy lector y comentarista asiduo del blog de fronteras de mi admirado Diego González, y es este blog el que me ha traído hasta aquí.
He de decir que cada entrada me parece mejor que la anterior y no deja de crecer la curiosidad por leer casa cosa que publicas.
Muy buena esta entrada. Debo reconocer que desconocía muchas de las zonas que aquí propones.
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Hola Sherlock,
No sabes lo que me alegran tus comentarios. Muchísimas gracias y bienvenido al blog. Espero que me sigas acompañando por acá un buen rato más 🙂
Saludos desde Bogotá
Me gustaMe gusta
Excelente blog!! Lo descubrí hace algún tiempo pero apenas comento; un gran trabajo el que realizas, felicidades!!
Y como comentario, me parece un buen detalle que el euro de los 150 años de la desmilitarización de Åland esté precisamente en sueco.
Saludos!
Me gustaMe gusta
¡Muy buen artículo! Solo un pero: la moneda conmemorativa que emitió el gobierno finlandés es de cinco céntimos de euro (0,05€) no 5€. La moneda de mas valor es de 2€, le siguen 1€, 0.50€, 0.20€, 0.10€, 0.05€, 0.02€ y 0.01€.
Me gustaMe gusta
Tienes toda la razón. No me había dado cuenta… ya lo corrijo. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. La moneda sí es de 5 euros, dejo enlace para que lo puedan comprobar, donde se ven las dos caras y el valor facial (http://www.todonumismatica.com/moneda-finlandia-euros-2006-desmilitarizacion-aland-p-8548.html?osCsid=6jcps55numtdg3le4of7mtvgg7).
Josu tiene razón cuando habla de monedas de circulación y conmemorativas, pero es distino en cuanto a monedas de colección (suelen ser en bronce, plata u oro y de valor facial muy diverso, en España a día de hoy la típica es 20 euros plata)
Me gustaMe gusta
Información muy útil. Gracias.
Me gustaMe gusta
Con gusto 🙂
Me gustaMe gusta
¿Conoces de alguna nación soberana, organizada como Estado, que se haya declarado zona desmilitarizada en adición a no tener ejercito? Parecido a Antartida.
Me gustaMe gusta
Creo que Mauricio aplica ahí… Creo.
Me gustaMe gusta
Me gusta el Blog y su documentación. Les deseo lo mejor
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Santiago. Saludos.
Me gustaMe gusta