Si a ustedes también les da diarrea mental ocasionalmente como a mí, se habrán preguntado qué pasaría si empezaran a cavar un hueco en la tierra que atravesara el planeta entero únicamente para ver dónde saldrían al otro lado del mundo. Claro, eso tiene un par de inconvenientes… Los 2 principales que se me ocurren en este momento son: 1. se demorarían más o menos 137 vidas haciendo el dichoso huequito y 2. Es bastante probable que se chamusquen peor que pollo en asadero a medida que se acercan al centro de la tierra. A eso habría que sumarle la falta de aire, la falta de oficio de aquél que decida hacerlo y otros múltiples factores que hacen que nuestro objetivo del día sea simplemente imposible.
Sin embargo, gracias a las maravillas del mundo moderno, no es necesario hacer el hueco del que hablamos para saber dónde saldríamos si atravesáramos todo el planeta. Y justamente a eso nos vamos a dedicar hoy, a mirar cuáles son nuestras antípodas y a contarles uno que otro dato interesante al respecto. Entonces esto funciona así: como en las últimas entradas Sherlock – uno de mis más fieles lectores – me ha regañado repetidamente porque no les he pedido que traigan café y le ha tocado leer las entradas con la garganta seca, ¡TRAIGAN CAFÉ! Traigan mucho café, galletas, algún chocolate y acomódense porque empezamos.
El término «antípoda» surgió del vocablo griego ἀντίποδες que es la unión de las palabras anti- (opuesto) y pous (pie) y hace referencia a aquel punto del planeta que se encuentra diametralmente opuesto al lugar que se quiera analizar… Como les decía anteriormente, es la respuesta a la pregunta: ¿dónde saldríamos si hiciéramos un hueco perpendicular a la superficie terrestre que atravesara todo el planeta hasta el otro lado?
Curiosamente, el 96% de los lugares del mundo tienen su antípoda en el mar. Sí señores, únicamente el 4% de la superficie emergida del planeta tiene su antípoda en tierra firme. Entonces aquí viene el primer consejo: a no ser que ustedes se encuentren en el norte o sur de Sudamérica (no aplica el centro), el extremo norte de Canadá y Groenlandia, el Este de China y Mongolia, Nueva Zelanda, España y algunos contados, contadísimos lugares en África y las islas del Pacífico Sur, no se atrevan a abrir el hueco en cuestión porque, aparte de chamuscarse como el pollo de nuestra historia, terminarán ahogados en las profundidades de algún mar u océano perdido en las inmensidades del planeta. Les muestro:

El mapa anterior nos muestra a grandes rasgos cómo funciona este tema de las antípodas, pero miremos más a fondo el asunto. ¿Alguna vez se han preguntado cuáles son los países que tienen antípodas en el mayor número de países? ¿Sonó a trabalenguas? La idea es ésta: Tomemos toda la superficie de un país y miremos a cuántos países corresponden sus antípodas… Y sí señores, les tengo el Top 10:
Antípodas con 5 países:
10. República Popular China:
Antípodas en el territorio de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Reino Unido (territorio británico de las Islas Falkland / Malvinas).

9. Antártida:
Antípodas en el territorio de Canadá, Estados Unidos, Rusia, Noruega y Dinamarca (territorio danés de Groenlandia)


8. Níger:
Antípodas en el territorio de Samoa, Tonga, Estados Unidos (territorio de Samoa Estadounidense), Francia (Territorio francés de Wallis y Fortuna) y Nueva Zelanda (Territorio de Niue en libre asociación con Nueva Zelanda).

Antípodas con 6 países:
7. Reino Unido:
Lo interesante de Reino Unido es que su territorio principal, es decir, el conformado por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte no tiene antípodas en ningún lugar del mundo con tierra firme. Sin embargo, sus territorios dependientes alrededor del mundo tienen antípodas en el territorio de:
- China y Rusia (desde el territorio británico de las Islas Falkland / Malvinas)
- Nueva Zelanda (desde el territorio británico de Gibraltar)
- Rusia (desde el territorio británico de las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur)
- Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (desde el territorio británico de Pitcairn)




Antípodas con 7 países:
6. Estados Unidos:
Antípodas en el territorio de:
- Desde el territorio continental estadounidense: Francia (Tierras Australes y Antárticas Francesas)
- Desde Hawaii: Botswana y Namibia
- Desde Alaska: Antártida
- Desde el Atolón de Palmyra y el Arrecife Kingman: República Democrática del Congo
- Desde Samoa Estadounidense: Níger y Nigeria





5. Perú
Antípodas en el territorio de Vietnam, Cambodia, Laos, Tailandia, Malasia, Indonesia y República Popular China.

Antípodas con 8 países:
4. Indonesia:
Antípodas en el territorio de Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Suriname, Guyana y Francia (en el territorio francés de Guayana Francesa).

Antípodas sobre 9 países:
3. Brasil
Antípodas en el territorio de China, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Malasia, Indonesia, Brunei, Palau y Micronesia.

Antípodas con 12 países:
2. Francia
Antípodas en el territorio de:
- Desde el territorio francés: Nueva Zelanda (territorio de las Islas Chatham)
- Desde las Tierras Australes y Antárticas Francesas: Canadá y Estados Unidos
- Desde Guayana Francesa: Indonesia
- Desde Nueva Caledonia: Mauritania y Sahara Occidental
- Desde Wallis y Fortuna: Níger
- Desde la Polinesia Francesa: Sudán, Egipto, Arabia Saudí, Etiopía y Eritrea





1. Nueva Zelanda
Antípodas en el territorio de:
- Desde Nueva Zelanda: España, Portugal, Marruecos y Reino Unido (Territorio británico de Gibraltar)
- Desde las Islas Chatham: Francia
- Desde las Islas Kermadec: Argelia
- Desde Niue: Níger
- Desde Tokelau: Nigeria
- Desde las Islas Cook: Chad, República Centroafricana, Libia, Camerún y Nigeria

Y ahora diversifiquemos el asunto. ¿A dónde llegaríamos si atravesáramos la tierra desde las ciudades capitales del mundo que tienen antípodas en tierra firme? Aquí están las respuestas con fotos, mapas y todo para que no digan que yo soy un perezoso. Ahora, los dejo sólo con la primera parte, en la segunda parte que vendrá en algún momento de la próxima semana continuamos con la lista – y entre las que nos faltarán está Madrid, así que para mis lectores españoles, un poquito de paciencia que ya llegará -. Ahora sí, vamos con las antípodas de las capitales del mundo:
Wellington, Nueva Zelanda:
Como vimos anteriormente, gran parte de las antípodas de Nueva Zelanda se encuentran en España. Si vamos específicamente a Wellington, la capital, y atravesamos el planeta, el lugar de salida sería un campo de cultivos extraños en formas circulares en las afueras de un poblado de 263 habitantes llamado Castrejón de Trabancos en la provincia de Valladolid en la comunidad autónoma de Castilla y León cerca de la ruta E-80 más o menos a medio camino entre Salamanca y Valladolid. Les muestro:
¿Qué hay en el lugar? Aquí algunas fotos:



Singapur, Singapur
Y aquí tengo problemas… básicamente porque la antípoda de la ciudad de Singapur queda en algún lugar remoto de la selva amazónica ecuatoriana cerca de la frontera con Perú. Lo único que les puedo decir es que las coordenadas son -1.3621763466641585,-76.13525390625 y que está ubicado en el Parque Nacional Yasuní. Así se ve el lugar en Google Maps:


Santiago, Chile
Audiencia chilena, pónganse a cavar el hueco que les dije porque si atraviesan el planeta es probable que puedan ver a los famosísimos Guerreros de Terracota en la ciudad china de Xi’an. Pues resulta que la antípoda de Santiago queda en un lugar montañoso de la provincia de Shaanxi a unos 4 kilómetros al sur del poblado de Shangluo. Si ustedes recorren aproximadamente 102 kilómetros hacia el norte, llegarán a los guerreros y podrán hacer una entrada maravillosa para el Blog de Banderas, ¿quién dijo yo?. En cualquier caso, la antípoda de Santiago se ve así:




Jakarta, Indonesia
Y con Jakarta nos devolvemos a la tierra que me vio nacer: Colombia. La antípoda de la capital indonesia se encuentra en el municipio de Encino en el departamento de Santander a unos 185 kilómetros al sur de Bucaramanga y a 14 kilómetros del poblado de Charalá. ¿Qué hay en el lugar? No mucho, es un pequeño pueblo de 2.600 habitantes dedicado principalmente a la agricultura. Los dejo con el mapa y las fotos del lugar:



Lima, Perú
Y con la antípoda de Lima, Perú nos vamos al Santuario de Vida Salvaje de Phnum Samkoh en Cambodia, muy cerca de un lugar llamado Khlong Yai en la frontera entre Cambodia y Tailandia del que ya hablé en la edición especial de «Curiosidades y Disfuncionalidades Fronterizas» que hice hace algunos meses. ¿Pero qué hay en el lugar? Pues muchos, muchos árboles, un río hasta coquetón y asumo que muchos animalitos que claramente no se pueden ver desde Google Maps, miren:



Beijing, China
La antípoda de Beijing, China nos lleva a un lugar llamado el Salitral Grande cerca del poblado General Conesa y justo al occidente de la frontera entre las provincias de Río Negro y Buenos Aires. La verdad es que el lugar se ve hermoso en Google Maps y ya me dieron ganas de ir. Vean ustedes mismos:



Kuala Lumpur, Malasia
Con Kuala Lumpur volvemos a Sudamérica, esta vez a un lugar conocido como la Cordillera del Cóndor ubicada justo en la frontera entre Ecuador y Perú a unos 2000 metros de altura sobre los Andes. Los dos países tuvieron conflictos bélicos por la zona en 1941, 1981 y 1995 y finalmente el asunto se solucionó con el tratado de fronteras firmado en 1998. La Cordillera del Cóndor es uno de los lugares más diversos y biológicamente más importantes del planeta.


Port Vila,Vanuatu
Y con Vanuatu nos vamos a África Occidental. La antípoda de Port Vila es un lugar desértico en el Sahara casi en el centro geográfico de Mauritania al norte de la ruta N3 entre los poblados de Guérou y Tidjikdja. Para mí, que aprendí a amar el desierto en el Sahara Occidental, es un lugar simplemente maravilloso. Los dejo con las imágenes:



Quito, Ecuador
La antípoda de Quito nos vuelve a llevar al Sudeste Asiático, esta vez a un poblado llamado Kampar Kiri Hilir en la isla indonesia de Sumatra. Según se ve en el mapa, la zona no tiene mucha civilización, las carreteras son bastante escasas y debe hacer un calor inmundo… me pido no ir.



Manila, Filipinas
Finalmente volvemos a tener un poblado medianamente grande en las antípodas. Al otro lado del mundo desde Manila se encuentra Tangará da Serra que, con una población de 88.000 habitantes, es la sexta ciudad más poblada del estado brasileño de Mato Grosso. Ubicada en el suroccidente del estado y cerca de la frontera con Bolivia, Tangará da Serra se dedica principalmente a la agricultura de soya y caña de azúcar y a la industria avícola.


Nuku’alofa, Tonga
Con Nuku’alofa volvemos al desierto del Sahara pero esta vez en el sur de Argelia. Vamos entonces a un lugar perdido en la mitad de la nada entre la ciudad de Tamanrasset y la frontera con Níger. Es uno de estos paisajes maravillosos del desierto donde las dunas y la arena amarilla dominan todo, absolutamente todo lo que ves. Un cambio bastante grande desde las playas paradisíacas de Tonga, sin duda.



Ulán Bator, Mongolia
Y si en nuestro caso anterior la situación entre antípodas cambiaba radicalmente, en este caso la cosa no cambia mucho. Pasamos del frío de la capital de Mongolia al frío del sur de Chile. La antípoda de Ulán Bator se ubica cerca de la ruta 7 en Chile, a escasos kilómetros al occidente de la frontera con Argentina, al norte de la isla Wellington y del Parque Nacional Bernardo O’Higgins y a 35 kilómetros del poblado de Ohiggins en la región de Aysén. Conclusión, es uno de esos lugares del sur de Chile que siempre he querido conocer. ¿Será que mis amigos chilenos no me invitan?



Funafuti, Tuvalu
Nuevamente, de las playas tropicales que están a punto de hundirse en Tuvalu a la selva húmeda africana. Resulta que la antípoda de Funafuti se encuentra en un lugar bastante particular: el extremo norte del Lago Volta, el lago artificial más grande del mundo que ocupa cerca de 8.500 kilómetros cuadrados de la superficie de Ghana y sirve para alimentar la hidroeléctrica de Akossombo que produce energía para gran parte del país y algunos de los países vecinos. El punto de la antípoda queda unos kilómetros al occidente del poblado de Salaga en Ghana.



Suva, Fiji
Y parece que el desierto nos invade hoy. Con la antípoda de Suva volvemos al desierto del Sahara y ahora sí se me complicó la vida porque no hay NADA de civilización a la redonda. Estamos entonces a unos 350 kilómetros al noroccidente de Gao en Malí perdidos en la mitad de la nada donde lo único que hay es arena, más arena y más allá hay otro poquito más de arena. Conclusión, lleven agua porque sino la vida correrá SERIO peligro.



Bueno, y hasta aquí llegamos por hoy. Tengo más datos interesantes de las antípodas pero los dejamos para la siguiente parte de esta entrada. Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!
La imagen de «Antípoda de Funafuti, Vanuatu: Amanecer en el Lago Volta en Ghana» me dejó :O!…Muy, muy interesante este post señor!
Me gustaMe gusta
El Lago Volta es una cosa loca 🙂
Me gustaMe gusta
El Lago Volta es un lago, y como tal no es tierra firme. :):):):)
Me gustaMe gusta
Pero la antípoda no es sobre el agua sino sobre la tierra justo al lado 😛
Me gustaMe gusta
Una entrada excelente! gracias!
Y Madrid, no tiene su antípoda en Nueva Zelanda?
Me gustaMe gusta
Hola Jose,
Claro que sí, Madrid tiene su antípoda en la isla del norte en Nueva Zelanda, al oriente del poblado de New Plymouth. A Madrid la dejé para la segunda parte que viene la semana entrante. Dame un poquito de tiempo y no sólo te hablo de Madrid sino también de otros lugares de España que tienen una que otra curiosidad en el tema de antípodas.
Saludos desde Bogotá
Me gustaMe gusta
excelente la entrada!!! te agrego una curiosidad que seguro lo viste en el blog de fronteras como la antípoda de Formosa en los dos lados. Está de un lado la provincia de Formosa en Argentina y la Isla de Formosa mejor conocida como Taiwan.
Saludos desde Córdoba Argentina
Me gustaMe gusta
Hola Gabi,
Gracias por el dato… ya lo conocía pero lo dejé para la segunda parte de la entrada que viene la semana entrante. Y no sólo ese dato sino algunos otros de Argentina que son interesantes en el tema de antípodas. Ya los verás en la parte 2.
Un abrazo desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
ahh entonces me anticipé jaja. Buenísimo entonces a esperar la segunda parte. Saludos
Me gustaMe gusta
¿Y las antípodas del Everest? ¿de la fosa de las Marianas? ¿Del volcán Erebus?
Saludos desde las antípodas de:
latitud 19°26’29.64″S
longitud 80°49’30.27″E
a 1684.22 kms de la Isla de Diego García (UK).
http://es.gearthblog.com/blog/archives/2007/03/dig_a_hole_through_g.html
Me gustaMe gusta
Todo eso está en proceso doctor Krankermond 🙂 Paciencia
Me gustaMe gusta
Otra duda ¿las antípodas más pobladas? ¿y las más despobladas?
Me gustaMe gusta
Todo eso está planeado para la segunda entrada. El lunes o martes la publico con esa y otra información interesante en el tema de antípodas. Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, como no esperaba menos.
Esta vez me he provisto de café, dulces, pastas, sándwiches e incluso frutas varias y… he terminado de comer todo y aún me quedaban antípodas por leer!!
La que más me ha sorprendido era Níger: no me la esperaba en este listado.
Lo que tiene mérito de verdad es cómo consigues esas fotos de auténticos middle-of-nowhere… Incluso carreteras perdidas en pueblos de España de los que ni siquiera un freak como yo había oído hablar…
Congratulations pues!
Me gustaMe gusta
Jajaja jajaja Sherlock, la forma más fácil de encontrar fotos de antípodas en lugares perdidos es Panoramio, ¿lo has visto?
Y voy a considerar publicar las entradas con dinero incluido para que puedan comprar café y refrigerios 🙂
Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Como curiosidad y al hilo de tu comentario, te cuento que en la Expo universal de Shanghai de 2010, en el pabellón de Chile existía el «El Pozo de las Antípodas: pozo simulado que mostraba imágenes en tiempo real de Chile; el título de la atracción no fue al azar, puesto que efectivamente Chile y China son lugares diametralmente opuestos en la superficie terrestre. En la inauguración del pabellón, los asistentes se comunicaron a través del pozo con el presidente Sebastián Piñera, quien estaba en la Plaza de la Ciudadanía de Santiago de Chile».
Lo entrecomillado lo he extraido de http://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Chile_en_la_Expo_2010
Muy divertido ¿no?.
abrazos varios
Me gustaMe gusta
No tenía ni idea de esa información. Interesante dato José Antonio. Voy a ver si encuentro más información al respecto y lo agrego en la segunda parte. ¡Gracias! Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Muy original e interesante…. llevar a las antípodas a otro nivel 🙂
Me gustaMe gusta
Fenomenal y entretenidísimo como siempre. ¡Nos «debes» el final del origen de los nombres de los países! Jajaja… saludos!
Me gustaMe gusta
Jajajajajajajajaja no sabes la pereza que le tengo a terminar esa serie. Ya llegará Darío, ya llegará 🙂
Me gustaMe gusta
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Etimolog%C3%ADa_de_pa%C3%ADses_y_capitales_nacionales De seguro ya lo conoces pero igual. Este link te puede ayudar señor mapache.
Me gustaMe gusta
Dejo un link para buscar el lugar exacto de una antípoda http://www.antipodemap.com/
Saludos!
Me gustaMe gusta
BUENISIMO!!
Me gustaMe gusta
Gracias Fabián. Hay otro más exacto porque tiene en cuenta que la tierra no es redonda. Esta noche te dejo el link.
Me gustaMe gusta
Queremos ver el link!!
Me gustaMe gusta
Muy interesante la entrada. Gracias
PD> Nos debes la atipoda de Bogota, Cali y varias ciudades de Colombia. Me dan hasta ganas de revisar por todo el país.
Me gustaMe gusta
Vale, sólo por ser el lugar que se aguanta mis disfuncionalidades a diario, incluiremos sección especial sobre Colombia en la segunda parte 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente.
Me gustaMe gusta
No te voy a decir excelente porque es una palabra que se usa mucho contigo , pero lo es. Por suerte estoy en el 4% y me toca Corea del Sur, Samsung deberia de hacerme algun descuento. Creo que vas a tener problemas con los españoles por Gibraltar y los argentinos por las Islas Falkland y las Georgias del sur, aunque Las Malvinas son uruguayas.
Me gustaMe gusta
¿Ahora las Malvinas son uruguayas? ¿Eso de dónde salió?
Me gustaMe gusta
http://www.elobservador.com.uy/noticia/242195/juridicamente-las-malvinas-son-uruguayas/ De aca.
Me gustaMe gusta
Malvinas Argentinas!!
Me gustaMe gusta
Che Gabi se acaba de descubrir que el Papa es de Tacuarembo, vivia a dos cuadras de la casa de Gardel:)
Me gustaMe gusta
Juguemos a que no se agreden en los comentarios del blog, ¿vale? 🙂 Un abrazo para los 2
Me gustaMe gusta
No hay agrecion, solo estaba jugando. Pido disculpa si se interpreto asi.
Me gustaMe gusta
Jajajajajaja traquilo, no hay problema 🙂
Me gustaMe gusta
Señor Mapache:
Otra excelente entrada, como no esperaba menos. Después de haber traído café, pastas, dulces, leche e incluso fruta, lo he terminado todo y aún me quedaban antípodas que leer!
Me ha sorprendido Níger, no me lo esperaba en este listado.
Y lo que más me sorprende, no obstante, es la capacidad para encontrar fotos de las carreteras más perdidas de los pueblos más aislados de las provincias más remotas de España, que ni siquiera un freak de mi calibre conoce!!
Enhorabuena. Ahora, después de tanto café, voy a estar 3 días sin dormir…
Me gustaMe gusta
Assange: entre el cielo y el infierno
«El gobierno inglés avisó: si Julian Assange vuelve a salir al balcón, podrá ser capturado»
¿Hasta qué altitud se mantiene el espacio aéreo soberano de un país? ¿Hasta la exósfera o la ionósfera? ¿Podría un ovni abducir a Assange verticalmente (sin allanar los límites del perímetro), sacarlo hasta el espacio exterior (¿internacional?) y dejarlo en Ecuador?
Ya que el espacio aéreo de embajada de Ecuador se termina en el techo, -la Agregaduría de Defensa de España en Reino Unido ocupa la planta situada encima de la Embajada ecuatoriana-, parece que la única solución es hacer un agujero que atraviese la tierra y lo haga salir en las antípodas (siempre y cuando la embajada se encuentre en la planta baja, para no provocar ningún allanamiento de suelo británico u otro). Al salir por el otro lado, su posición sería esta:
Latitud 51°29’56.48″S
Longitud 179°50’19.31″E
A 200 km de la tierra más cercana (Isla de las Antípodas, Nueva Zelanda) y a 1387 km de casa (Isla Maquarie, Australia). Solamente bajo acusación de allanamiento contra los recursos y el medio ambiente de su mar patrimonial (Zona Económica Exclusiva), Nueva Zelanda tendría algún tipo de jurisdicción para deportarlo si asi lo deseara; más allá de las 24 millas náuticas contadas a partir de la línea de base (más allá del mar territorias y de la zona contigua), la juridicción de los Estados ribereños se limita a las que contempla la Convención del mar para las zonas económicas exclusivas, donde cualquier otro Estado, sea ribereño o no, con o sin litoral, goza entre otras libertades, la de navegación (enarbolando el pabellón correspondiente).
_______________________________________________
«El gobierno inglés avisó: si Julian Assange vuelve a salir al balcón, podrá ser capturado»
http://www.librumface.com/index.php/298-assange
«El vecino español de Assange»
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/21/actualidad/1345573240_349261.html
Me gustaMe gusta
*Se quita el sombrero y hace una venia*. Me encantó el ejercicio. ¿Me das permiso de usarlo en la segunda parte de la entrada?
Me gustaMe gusta
Con mucho gusto. Gracias
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada!!! A mi me toca puro mar, ni aunque me cambie de ciudad parece ser.
Ah, y un detalle, me parece que la República Popular China debería subir a 6 países, faltó el extremo sur de Hainán con Perú.
Saludos!!!
Me gustaMe gusta
Creo que no pero déjame reviso y si tienes razón, lo arreglamos 🙂
Me gustaMe gusta
bastante ñoña esta entrada, pero demasiado interesante, yo creo que los chilenos deberíamos hacer una «vaca» para poder invitarte a lugares tan preciosos como el sur de Chile, así como deseas; casi me meé de la impresión al ver la antípoda china de Santiago, adonde vivo, y aún casi me defequé al ver imágenes de la zona de descontinuación del territorio chileno (no hay acceso por tierra), ya que acabo de llegar de mis vacaciones en Punta Arenas, las Torres del Paine y Ushuaia en la Tierra del Fuego argentina, esos tres lugares son extraordinarios y con razón hay tanto extranjero en esos lugares y una integración chileno-argentina bastante marcada, la belleza del paisaje no tiene comparación. Me dan ganas de enviarte fotos que saqué de las montañas nevadas de Torres del Paine y Ushuaia, como también la gran cantidad de fotos que saqué desde la ventana del avión de todo el sur de Chile desde Punta Arenas hasta Santiago.
Me gustaMe gusta
¡que lenguaje tan bonito!, se nota que has estudiado en colegio de pago…
Me gustaMe gusta
Anuro, creo que es el mejor comentario que han dejado en el blog. Me adhiero a tu iniciativa de que los chilenos me inviten al sur de Chile. Sería un niño feliz (sobre todo porque, extrañamente, no conozco Chile) 🙂
Me gustaMe gusta
Mapache. Quedé O_O , así con los ojos como platos. Cómo carajos investigas todo eso?
Me gustaMe gusta
Uno que es ñoño don Beto 🙂
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el artículo, y estoy deseando leer la segunda parte. Tan solo una corrección: según el mapa que publicas las islas Cook no tienen antípodas en Libia, sino en Sudán o Sudán del Sur (no se ve bien, y el mapa está anticuado y no muestra la frontera), o en los dos, lo que añadiría un país más a Nueva Zelanda.
Un saludo desde las antípodas de Mangawhai (también Nueva Zelanda).
Me gustaMe gusta
No había caído en cuenta. Déjame reviso y si hay lugar a correcciones, lo hacemos don Juan Carlos. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Juan Carlos, ya revisé y la cosa funciona así (por islas de las Islas Cook): (Rarotonga) Chad, (Penrhyn) República Centroafricana, (Mangaia) Libia, (Pukapuka) Camerún, (Nassau) Nigeria. No tocan ni Sudán ni Sudán del Sur. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me pareció por el círculo que sale en el mapa que publicaste; si lo has comprobado isla por isla, me lo creo. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
¡No tenía ni idea que era una antípoda! Ahora lo sé y me parece muy interesante, yo pensaba que era el único que había pensado que hay al otro lado de donde estoy. ¡Genial!
Me gustaMe gusta
Esta genial tu blog amigo, apenas llevo 5 entradas pero no puedo dejar de leerlo. Ya casi terminé el de fronteras, que por cierto gracias a ese blog descubrí éste. Saludos desde la Comarca Lagunera en Torreón, México.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus comentarios Sheko. Me alegra que te haya gustado. Pero has debido leer primero el mío y luego el de fronteras. Lo mejor siempre va al final 🙂 Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Excelente como siempre, tengo una consulta, hay una antipoda de no se donde que cae en Paraguay y me gustaría saber mas sobre ella, gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Juan. La antípoda de Paraguay sería Taiwán. Habría que ver de qué lugares en los 2 territorios estás hablando para poder decirte con certeza. Lo puedes revisar aquí: http://www.freemaptools.com/tunnel-to-other-side-of-the-earth.htm
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias
Me gustaMe gusta
Tu blog está genial. Eres todo un lujo para nosotros los lectores. Vengo cada «x» meses a leerlo, porque duro horas y horas, y nunca termino. Ahora que me topé este temas de las antípodas, recordé el «sándwich del mundo» hecho desde España hasta Nueva Zelanda.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Siempre eres bienvenido don Édgar. Me alegra que te guste el blog 🙂
Me gustaMe gusta
Este artículo está genial, me ha picado la curiosidad por saber más sobre las antípodas y he encontrado un sitio que lista todos los países con sus antípodas:
http://www.antipodas.net/antipodaspais/
Me gustaMe gusta
por curiosidad entre aver pues tube un sueño un terremoto en una ciudad asiatica y tenia repercusiones en colombia porcierto muy fuertes.
Me gustaMe gusta
Capaz que lo comentaron más abajo, pero China tiene antípodas con 4 países, no 5. Las islas Malvinas son territorio argentino.
Me gustaMe gusta
Los ingleses (y de hecho el planeta entero) estarían en desacuerdo con esa afirmación.
Me gustaMe gusta