Y vamos con la primera entrada del segundo año del Blog de Banderas. Como les mencioné en mi entrada pasada, yo tengo una fascinación especial por las islas. Me parecen lugares no sólo encantadores sino llenos de esas curiosidades que nos gustan a los frikis geográficos como nosotros. Sin embargo, las islas son una maravilla para estudiarlas y para ir un par de días de vacaciones pero, al menos para mí, serían el mismísimo infierno si tuviera que vivir en una de ellas. Y es que a mí eso de que “mi mundo” se acabe luego de recorrer menos de una hora en carro me parece fatal. Me sentiría atrapado y la claustrofobia aparecería en todas sus formas para mortificar mi existencia. A mí me gustan los espacios abiertos que me permitan tener todo un mundo que ver allá afuera… debe ser por eso que me iba enloqueciendo los 5 días que estuve en Curaçao – y aprovecho para hacerle publicidad a las 9 razones que hacen de Curaçao una isla no tan paradisíaca -. En fin, a mí déjenme en un continente grande y con muchas fronteras.
Pero incluso los continentes se acaban en algún punto… claro, después de recorrer miles y miles de kilómetros pero se acaban. Y aquí viene el tema del día. ¿Ustedes se han puesto a pensar qué hay en aquellos lugares remotos donde se acaban los continentes? ¿Hay ciudades? ¿Hay pueblos? ¿es sólo un montón de arena o hielo al lado del mar? Pues justamente esos lugares son los que visitaremos a partir de hoy en una serie de entradas titulada “Un viaje a los puntos extremos de cada continente” que empezamos con la primera parte dedicada a África. Entonces, como ya se acabó la celebración de ayer, guarden el whisky y vuelvan a nuestro café colombiano de siempre. Los necesito sobrios, no borrachos, para que puedan disfrutar nuestro viaje ñoño de hoy. Empezamos:
Sur:
Cabo Agujas (Sudáfrica)
¿Por qué empiezo por el sur cuando todo el mundo empieza por el norte? 2 razones: 1. Yo soy del sur – o al menos Colombia queda en aquel lugar que ahora conocen como el “Sur Global” – y por lo tanto defiendo mi derecho inalienable a estar de primero… al menos en mi blog y 2. Yo soy un niño rebelde. Así que, al menos por ahora, miramos primero hacia abajo y luego hacia arriba. ¿Vale?
Luego de mi pelea con la forma como está estructurado el sistema internacional, empezamos con lo que nos interesa. El extremo sur de África es un lugar absolutamente maravilloso. Yo había ido 7 veces a Sudáfrica pero nunca había logrado ir al famosísimo Cabo Agujas del que tanto me hablaban en las clases de geografía en el colegio. Y no había ido porque queda literalmente en el culo del mundo… a unas 4 horas en carro de Ciudad del Cabo y lejos de la civilización. O al menos eso creía yo. Luego de recorrer la costa sudafricana desde la ciudad de George, uno se interna en un paisaje característico del invierno sudafricano: cultivos algo secos por el frío a lado y lado y una carretera recta que se pierde en el horizonte. Y justo en ese lugar, mi hermano tomó una de las fotos que más me gustaron de nuestro viaje a Sudáfrica, miren:

El viaje transcurre entre pequeños poblados afrikáaners donde las señales cada vez aparecen menos en inglés y más en afrikáans… un problema SERIO si uno no entiende nada y quiere llegar a algún lado. Sin embargo, a medida que uno se acerca al Cabo Agujas, aparece de la nada el poblado de Agujas lleno de mansiones donde los millonarios del país van a vacacionar y los viajeros desprevenidos como yo encuentran un lugar maravilloso para pasar un buen rato. El pueblo está hecho para turistas y hay bares, hoteles, restaurantes y fiestas por todas partes. Ahora que lo pienso, me hubiera gustado quedarme un par de días en Agujas y no un par de horas como finalmente ocurrió. Pero bueno, habrá que volver.


Finalmente, el lugar donde se unen el Atlántico y el Índico aparece luego de dejar el carro cerca del faro histórico – que además es un museo – y caminar unos 300 metros por un sendero peatonal que va a lo largo de la costa índica hasta que de un momento a otro, ese océano ya no existe más. El agua es color turquesa y extremadamente cristalina, la convergencia de los océanos está marcada por rocas talladas por las olas del mar durante siglos y hay un viento tan fuerte que en ocasiones simplemente te eleva un par de centímetros del piso… Mary Poppins viviría feliz en ese lugar. Sin embargo, el Cabo Agujas es majestuoso… No sólo por la belleza misma del lugar sino por el hecho de saber que hacia abajo lo único que hay es la Antártida. Los dejo con las fotos:








Termino con lo siguiente. Créanme, el Cabo Agujas es uno de esos lugares que uno tiene que ver antes de morir. Hagan caso… Y de paso se pasan por Ciudad del Cabo que es simplemente maravillosa. ¿Vieron? Ya les arreglé las vacaciones 🙂
Norte:
Ras Ben Sakka (Túnez)
Y aquí hay que hacer una aclaración. Generalmente cuando se habla del punto más al norte del continente africano, se hace referencia a un lugar llamado “Ra’s al Abyad” – más conocido como el Cabo Blanco -. Sin embargo, como diría una amiga mía cuando está borracha, ¡eso es una falsa mentira! Resulta que existe un lugar llamado Ras Ben Sakka que está ubicado 950 metros más al occidente del Cabo Blanco que se interna 30 metros más en el Mar Mediterráneo convirtiéndolo en el punto más al norte de África, les muestro:
¿Pero qué hay en el lugar? Definitivamente no mucho. El Cabo Ras ben Sakka es el extremo oriental de una playa conocida como Ras Angela que se extiende por el extremo norte de Túnez. En las inmediaciones hay un pueblo muy pequeño llamado Douar Chaïbia del que no se consigue foto alguna en Internet y un Resort llamado El Kebir que aparentemente es un moridero porque tampoco hay información por ningún lado. Conclusión, sólo tenemos fotos de la playa de Ras Angela y del lugar exacto donde se acaba África al norte, es decir, del Cabo Ras ben Sakka. Se las dejo a continuación:






Occidente:
Pointe des Almadies (Senegal)
A diferencia del Cabo Ras ben Sakka en Túnez donde literalmente no hay n-a-d-a, la Pointe des Almadies sí es un lugar interesante… al menos para los ñoños del Blog de Banderas. Resulta que el extremo occidental del continente africano se encuentra en la punta de la Península de Cabo Verde a unos 30 minutos en carro del centro de Dakar y a no más de 5 kilómetros del Aeropuerto Internacional Léopold Sédar Senghor que sirve a la capital de Senegal. Además de lo anterior, se afirma que el Hôtel Méridien Présidentiel, el hotel y centro de convenciones más importante del continente, está ubicado justo sobre la Pointe des Almadies, sin embargo, al mirar el mapa nos damos cuenta que el Méridien está bastante más al norte y que realmente el hotel más cercano es el Hotel des Almadies con su piscina estando a unos escasos metros del punto más occidental de África.




La Pointe des Almadies además está ubicada justo al frente del Parque Nacional Îles de la Madeleine, el parque natural más pequeño del mundo que además fue incluido en la lista de los lugares que podrían convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sarpán, la isla más grande, es también conocida como la Isla de las Serpientes y es el hogar de una de las subespecies más extrañas de Phaenthontiformes que existen en el mundo. ¿Quedaron en las mismas? Pues los phaenthontiformes son una especie rarísima de aves cuyo único género llamado Phaetón sólo se encuentra en la isla Sarpán y en las Islas Galápagos en el Pacífico. Por último, como dato curioso, gracias a su aislamiento y a la imposibilidad de cultivar sus tierras, existe una leyenda en Senegal que afirma que espíritus demoníacos habitan las islas haciendo imposible que los humanos se asienten en ellas. Después de saber que el mismísimo espanto vive allá, ¿quieren unas vacaciones en las Islas de la Magdalena?



Además de todo lo anterior, la Pointe des Almadies tiene una particularidad en términos oceanográficos que hace que las corrientes de agua al norte de la Península del Cabo Verde sean aproximadamente 2 grados centígrados más calientes que las corrientes al sur. Esto genera unos cambios bastante considerables en los niveles de clorofila del agua que llevan a que las poblaciones de peces se concentren principalmente al norte de la Península. Yo sé que en el Blog de Banderas no nos interesan mucho los peces pero bueno, había que incluir el dato.
Finalmente, la Pointe des Almadies fue decisiva en la sentencia de 1985 de la Corte Internacional de Justicia que estableció la frontera marítima entre Guinea y Guinea-Bissau. ¿Por qué? Resulta que como las costas de los 2 países son tan cortas, la Corte optó por medir la trayectoria general la línea de la costa a partir de la Pointe des Almadies en Senegal llegando hasta el Cabo Schilling en Sierra Leona. Así, la sentencia finalmente fue una línea perpendicular a la línea que unía estos dos puntos. Si no entendieron un carajo, les dejo el mapa para que se ubiquen:

Oriente:
Cabo Guardafui (Somalia)
Y aquí suele haber otra confusión. Generalmente se cree que la punta nororiental del Cuerno de África que uno ve en los mapas – es decir, la punta de Somalia – es el lugar donde se acaba África. Pues no, nuevamente como diría mi amiga, ¡todo fue una falsa mentira! Y además les cuento que aquí la mentira fue doble. Ni la punta de Somalia que vemos en los mapas es el punto más oriental, ni el punto más oriental de África es el Cabo Hafún – o Ras Hafun – como dicen la mayoría de los textos. ¿Pero de qué carajos estoy hablando? Les muestro:

En el mapa ven primero la punta de Somalia arriba, es decir, el punto que uno creería que es el lugar más oriental de África. Pues resulta que este punto está más al occidente que la punta de la Península de Ras Hafún donde realmente se acaba el continente. ¿Ahora sí nos quedó claro? Pero, como les decía, Ras Hafún tampoco es el lugar que estamos buscando porque ese es el nombre de toda la península que sale del territorio somalí y se interna en el Índico por más de 40 kilómetros. En consecuencia, el punto exacto donde se acaba África al oriente es un lugar conocido como el Cabo Guardafui en la punta oriental de Ras Hafún. Ahora sí se los muestro en Google maps:
Bueno, ¿y qué hay en el Cabo Guardafui? Pues arena y ya. No hay más… Básicamente porque toda la península de Ras Hafún no es más que un promontorio de arena de 40 kilómetros de largo por entre 1 y 3 kilómetros de ancho que no llega a los 5 metros sobre el nivel del mar donde viven menos de 5.000 habitantes, la mayoría de ellos en el poblado de Hafún en el sur de la península.
La zona hoy hace parte de la región autónoma somalí de Puntlandia pero antes de la independencia, Hafún fue dominado por el Sultanato Majeerteen que construyó su capital, la ciudad de Aluula, en la península. Con la consolidación del Sultanato, los británicos llegarían en el Siglo XIX a hacer acuerdosque consistían en que Londres le pagaría anualmente una gran suma de dinero al Rey Osman Mahamuud a cambio de que él y su ejército protegieran a los marineros cuyos barcos encallaban en las costas del Índico africano. Además, el rey se comprometía a cuidar las mercancías de los barcos hasta que fueran recogidas desde Gran Bretaña.
Posteriormente, los italianos rebautizaron la zona como Dante y la incluyeron en lo que sería la Somalilandia Italiana. Finalmente, en Diciembre de 2004, Hafún se convirtó en el único lugar al occidente de la India donde las olas del Tsunami asiático entraron en la tierra y luego se devolvieron al mar generando la mayor destrucción por este fenómeno en todo el continente africano.
Termino con una historia curiosa. ¿Saben de dónde viene el nombre del Cabo Guardafui? Resulta que como el lugar está en Ras Hafún que además sale de la nada en una costa generalmente uniforme, la Península se había convertido en un punto de altísima peligrosidad para los capitanes de barcos que iban desprevenidos por la vida. En consecuencia, su punto más oriental fue llamado Cabo Guardafui que es una unión de las palabras “mira y huye” en lengua franca mediterránea – en italiano sería algo así como “guarda e fuggi” -. Los dejo con fotos del lugar:






Y esa última foto es simplemente maravillosa. Lástima que uno no pueda ir a ese lugar sin terminar secuestrado por algún pirata somalí. Una muestra más de los horrores que hacemos los humanos con este planeta.
Islas
Y para terminar, un recorrido pequeño por 4 islas interesantes. Resulta que los lugares que acabamos de visitar son los 4 extremos del África continental… Ahora, ¿qué pasaría si incluyéramos a las islas? ¿Cuáles serían los extremos de África? La respuesta a continuación: :
Occidente:
Isla de Santo Antão (Cabo Verde)
El punto insular más occidental de África no quedaría en la punta de la Península de Cabo Verde en Senegal sino en el extremo occidental de la isla de Santo Antão en Cabo Verde en las estribaciones del Topo da Coroa, la montaña más alta de la isla y la segunda más alta del país. Les muestro el lugar:





Oriente:
Isla Rodríguez (Mauricio)
Si tomamos en cuenta islas, el extremo oriental de África no estaría en Somalia sino en la pequeña isla autónoma de Rodríguez en Mauricio. El lugar se encuentra a unos 650 kilómetros al este de la isla principal de Mauricio, tiene un área de 108 kilómetros cuadrados y una población de 37.922 habitantes. Ahora, yo ya sé que dije que no quería vivir en una isla pero después de que vean las fotos estarán de acuerdo conmigo en que un par de días de vacaciones en Rodríguez no caerían nada mal, ¿no creen?




Sur:
Isla Marión (Sudáfrica)
Continuando, si tenemos en cuenta islas, el extremo sur de África continuaría en Sudáfrica pero esta vez en la Isla subantártica de Marión, la más grande del Archipiélago de las Islas del Príncipe Eduardo. Yo ya les había hablado de Marión en mi entrada titulada 10 de las islas más particulares del mundo (Parte 2) cuando les conté sobre las supuestas pruebas nucleares conjuntas entre Sudáfrica e Israel en el archipiélago durante la época del Apartheid. ¿Se acuerdan? En cualquier caso, como ya hablamos de Marión, no vamos a repetir. Por ahora les dejo algunas imágenes – no muchas porque allá básicamente no va NADIE – del extremo sur de la Isla donde se acaba oficialmente África al sur:


Norte:
Pequeña Isla Cani (Túnez)
También conocidas como “Islas de los Perros” o “Îles des Chiens” en francés, las Islas Cani son un pequeño “archipiélago” – y lo pongo entre comillas porque son únicamente 2 islas diminutas – formadas por piedra caliza en el Mar Mediterráneo a unos 10 kilómetros al norte del Cabo Zebib en Túnez. ¿Alguna particularidad en las islas? Sí, en 1856 el gobierno británico pidió permiso al Bey de Túnez – Bey era el equivalente tunecino a la palabra “rey” – para construir un faro en el lugar que ayudaría en la navegación por la costa sur del Mediterráneo. Este faro resultaría ser el segundo construido en toda la historia de Túnez luego del que se ubicó en el puerto de Sidi Bou Saïd a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad de Túnez.



Y hasta aquí llegamos por hoy con nuestra entrada sobre los puntos extremos de África. En la próxima entrega del Blog de Banderas vendremos con los 4 puntos extremos de Asia – por aquello de que vamos en orden alfabético -. Espero que les haya gustado esta primera entrada del segundo año del Blog y nos vemos en una próxima oportunidad. Como siempre, ¡Adiós pues!
PD: Si les gustó la entrada, menéenla. Colaboren 🙂
Como siempre no decepcionas tus entradas son muy entretenidas y mas para esta tarde lluviosa, me encantan estos lugares escondidos que das a conocer dan muchas ganas de viajar ojala algún día tengamos la fortuna de hacerlo y por cierto felicitaciones por este primer año
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Kokoro. Recuerda ir al Cabo Agujas. Es un IMPERDIBLE 🙂 Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Yo si tengo que elegir, me quedo con la isla de Mauricio claramente, aunque el Cabo Agujas es muy tentador. Lo del Guardafui es hilar muy fino, me lo anoto!
Me gustaMe gusta
Yo en Rodríguez me enloquecería. Probablemente pueda tolerar Mauricio pero no Rodríguez. Ahora, el Cabo Agujas no era negociable, allá hay que ir sin objeción alguna 😛
Me gustaMe gusta
Nunca me había interesado visitar Africa(apenas conocía la historia del continente con la excepción de Egipto), pero después de disfrutar muchas de tus apasionadas entradas, muchos de los países africanos se encuentran en el TOP de los lugares que quiero visitar…Saludos y feliz aniversario.
Me gustaMe gusta
Eso suele pasar don Arsenito. Uno se queda con lo que le venden de los lugares por televisión y se termina perdiendo países maravillosos. África es un lugar increíble, eso sí, también es extremadamente diverso… así que no esperes encontrar lo mismo en todas partes. Ojalá vayas pronto. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
La sensación de contemplar el Índico y pensar que no hay nada más allá hasta el Antártico la pude experimentar en el punto más al Sur de la Isla Reunión. Gran sitio, recomiendo el destino a un amante de las islas disfuncionales como tú.
Como siempre gran entrada, no puedo esperar a la próxima :P. Saludos desde España.
Me gustaMe gusta
Siempre he querido ir a la Isla de la Reunión… el problema es que es extremadamente caro. Afortunadamente ya una amiga se fue a vivir allá y creo que iré pronto. Ya te contaré. Y tienes razón, es una sensación increíble 🙂 Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada. Entretenida y a la vez educativa… solo un par de objeciones :
1. A quien carajos se le ocurre publicar mientras juega el Real Madrid
2. Si el alfabeto que me enseñaron está bien. la “m” va antes de la “s” así que primero América y luego si le doy permiso de escribir sobre Asia
Me gustaMe gusta
1. Yo sé, mea culpa. Soy un idiota.
2. Tiene usted toda la razón. Yo ya sabía que no había aprendido a sumar, ahora me doy cuenta que tampoco me sé el alfabeto. Sin embargo seguiré con Asia simplemente porque me provoca. Fin del comunicado 😛
Me gustaMe gusta
Maravillosa entrada, que lugares más preciosos.
Mirando por googleesrth parece que si hay una isla perteneciante a la placa continental africana que esté más al Norte del punto más norteño del continente, aunque sea por pocos Kilómetros.
Se trataría de la isla de Zalita o Galite.
http://en.wikipedia.org/wiki/Galite_Islands
Situación:
https://maps.google.es/maps?q=37.535866,8.945618&ll=37.538044,9.284821&spn=0.720883,1.058807&num=1&t=h&z=10
Fotos:
http://www.panoramio.com/photo/48101
http://www.panoramio.com/photo/48098
Me gustaMe gusta
En español solo hay información sobre Galite. Zalita debe ser otro nombre para la isla. Realmente Galite es un archipiélago tunecino, y la isla mas al norte no es la isla principal que creemos.
Realmente es una muy, pero muy pequeña isla (casi que parece un manchón).
37.560764,8.954367
Me gustaMe gusta
https://maps.google.es/maps?q=37.535866,8.945618&ll=37.538044,9.284821&spn=0.720883,1.058807&num=1&t=h&z=10
Me gustaMe gusta
https://maps.google.es/maps?q=37.560755,8.954276. Perdón, copie el link que no era. Este si es.
Me gustaMe gusta
¡Listo! Tenían razón y ya incluí la isla más al norte en Túnez. Se llama la Pequeña Isla Cani. Mírenla y me cuentan 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Varanya,
Tienes toda la razón, mea culpa. Ya revisé y no es Zalita, hay un par de islas más pequeñas más arriba que se llaman las “Islas Cani”. Ya las incluí en la entrada.
Saludos y muchas gracias por tus comentarios.
Me gustaMe gusta
El punto más occidental del continente Áfricano es el faro de la orchilla en la isla de El Hierro.
Me gustaMe gusta
Don Jmrs, lamento estar en desacuerdo. Cabo Verde está mucho más al occidente que Canarias.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Oye, hablando de islas, y sé que es un destino demasiado común como para interesar a un viajero como tú, pero alguna vez has estado en Irlanda?
Me gustaMe gusta
No, no he ido a Irlanda pero muero por ir. El gran problema que tengo como colombiano es que me piden una visa aparte de la Schengen y acá en Bogotá no hay embajada irlandesa. Conclusión, ir es un mierdero 😦
Me gustaMe gusta
Como dato curioso, en Chile, se acaba el mundo (Cabo de Hornos, ese es el nombre que recibe el último cabo)) el punto mas meridional. Así mismo, el punto mas al sur de América es el Cabo Froward, al suroeste de punta arenas, también en Chile
Me gustaMe gusta
Hola B767. No te me adelantes que Chile va en la entrada sobre América. Ya llegaremos allá 🙂 Saludos.
Me gustaMe gusta
Para que dejes de pelear por el cómo está estructurado el sistema internacional simplemente unete a las filas de Joaquin Torres García y asunto arreglado. Como siempre muy entretenido tu post, procastinar es sabroso con lecturas como esta. Saludos!
Me gustaMe gusta
Hace rato lo hice. Tengo su mapa de Sudamérica al revés en mi oficina al lado de uno de África también al revés y uno del mundo al revés que compré en Nueva Zelanda 🙂
Me gustaMe gusta
La isla de Cani, me parece de las mas bellas por su panoramica. Esos colores que se ven en la foto son espectaculares.
Me gustaMe gusta
Indiscutiblemente es un lugar hermoso… Pero creo que me quedo con el Cabo Agujas :o). Aunque ir a Somalia no estaría nada mal.
Me gustaMe gusta
Una de las entradas que más he disfrutado de todo el blog. No sé si influirá el hecho de que había sido una de mis peticiones, ejem…
Fíjese usted si me ha gustado esta entrada, que hago comentario mucho después que otras personas porque la he preferido disfrutar poco a poco.
No puedo esperar más a la siguiente entrada!
Podré sugerir más? Porfi, porfiiii!!
Me gustaMe gusta
Jajajajaja y se me olvidó decir que tú habías tenido que ver con la entrada. Ya te daré los créditos don Sherlock. Aunque, como ya te había dicho, yo ya la había pensado porque quería usar las fotos que tenía del Cabo Agujas en Sudáfrica.
Y claro que puedes hacer peticiones. Pide tranquilo y si tengo material o sé algo del asunto, hacemos las entradas. Quedo pendiente. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Quedó excelente la entrada!! La que más me gustó fue Cabo agujas. El mar siempre es maravilloso, pero no hay nada mejor que sentarse frente a él y pensar: “De aquí para adelante solamente agua y un increíble ecosistema al que pertenecimos una vez” En cabo de agujas habría que añadir “ah…y un montón dehielo”. Vamos a ver si alguna vez puedo hacer el paseo Ciudad del cabo – Cabo Agujas – Tristán
Me gustaMe gusta
Usted es el primero que me da la razón. Y sí, el Cabo Agujas es simplemente maravilloso.
Me gustaMe gusta
Quiero ir a Cabo Agujas 😦
Como siempre. muy interesante y de paso, se aprende mucho.
😀
Me gustaMe gusta
Yo voy en Junio. Si quieres pégate 🙂
Me gustaMe gusta
Algún día iré a África, algún día!! *Anota en la lista… A mi me encanta como muestras África señor.
Me gustaMe gusta
Empieza a ahorrar y nos invitas a todos 🙂
Me gustaMe gusta
Como siempre soberbio. Ahora te reto a que hagas Oceanía! A ver dónde sitúas los límites jeje
Me gustaMe gusta
Ahhhhhhhhh es que no sabía qué David era. Por eso no me di cuenta cuando me dejaste el comentario en FB. Ya hice Oceanía, así que reto aceptado 🙂
Me gustaMe gusta
Point des Almadies es muy interesante, ademas de pasar un excelente dia en ese hotel (Proximamente sheraton) la vista es increible y queda cerca del aeropuerto y de la zona rosa, definitivamente no olvidare los 4 meses que pase en Senegal – Hay muchos lugares interesantes como : Parque de las tortugas – delta del Salum – parque de aves y muchos mas
Me gustaMe gusta
Me haces dar envidia. Muero por ir a Senegal 😦
Me gustaMe gusta