Nuestra segunda entrada del “Mes del Blogger Invitado” nos llega desde Medellín en Colombia y es el resultado de un pseudo-sindicato que me armó el señor Alcalyx después de que terminé la serie sobre los lugares donde se acaba cada continente – Para leer las entradas anteriores, pueden hacer click en cada continente: África, Asia, Europa, América y Oceanía -. ¿Pero por qué el sindicato? Fácil, él quería que yo incluyera a la Antártida… Y tenía razón, la Antártida efectivamente es un continente. El problema es que no se me ocurría cómo hacer esa entrada porque ubicar el norte, sur, oriente y occidente en las tierras cercanas al polo sur es bastante complicado. Pues finalmente uno de los pingüinos sagrados de la Antártida iluminó a nuestro amigo Alcalyx y se inventó una metodología bastante interesante para hacer la entrada. Entonces, sin más preámbulos, los dejo con Alcalyx y su entrada titulada “Un viaje a los lugares donde termina la Antártida”… De hecho, aprovecho y hago una confesión, la entrada que él me envió se llamaba “Los límites de la Antártida, una mirada a nuestro vecino del Sur” pero como esto es una mapachecracia, yo veté el título y se lo cambié para que coincidiera con los títulos de toda la serie, ¿les parece? Ahora sí, vamos con el texto:
Un viaje a los lugares donde termina la Antártida
De la reciente serie del autor de este Blog (alias el Mapache) sobre los viajes a los lugares donde se acaba cada continente, a muchos nos quedo la siguiente pregunta existencial: “¿No falta la Antártida?”. Claro, uno piensa: es un continente, es extenso, somos curiosos y por excelencia, nos encanta leer cualquier cosa de este Blog. Pues siendo así la cosa, me puse a investigar un poco sobre los límites de nuestro vecino del sur.
Más de uno se preguntará ¿cómo va a haber un Norte o Sur en el extremo sur del mundo? Pues para hacer la cosa más interesante, no me basaré en las coordenadas ordinarias y tomaré como centro geográfico al polo sur (90 grados sur). Vayan por un tintico (Aclaración del Blog de Banderas: un “tintico” es un café negro pequeño en Colombia… y me agrada que no se pierda la costumbre de leer el Blog con una taza de café al frente) porque aquí empezamos:

La Antártida, ¿y eso con qué se come?
Resulta que la Antártida es el sexto continente más grande del mundo y su nombre viene el adjetivo latino antarcticus y éste a su vez proviene del griego ανταρκτικως – antarktikos -, u opuesto al Ártico (obvio, ¿no?). Con los enormes descubrimientos geográficos de los siglos XV, XVI y XVII por parte de algunos países europeos, la mayor parte del mundo ya estaba “en el mapa”, sin embargo había regiones inexploradas al sur de los continentes americano, africano y australiano (ya sé que no es un continente, pero en ese entonces no había una definición para Oceanía). Terra avstralis nondvm cognita o Tierra austral no conocida en latín, era un continente imaginario ubicado precisamente en esos lugares.

Bueno, ¿y quién rayos descubrió este lugar?
Debemos recordar que en la época de los grandes descubrimientos geográficos no existían las computadoras ni los barcos movidos por petróleo o carbón. Eran viajes exclusivos para los aventureros o dementes y tomaban desde años hasta décadas. Cuando en 1520, Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo descubrió la Tierra de fuego (Extremo sur de América), pensó que había descubierto una parte de esta Terra avstralis. Pero hasta entonces, realmente nadie había avistado al continente en cuestión… No, nada que llegaban a la Antártida.
Sin embargo, el responsable del descubrimiento de la Antártida es un tema algo controversial:

Una versión dice que un español llamado Gabriel de Castilla fue el primer hombre de la faz de la tierra en avistar el continente en 1603. Su historia cayó en el olvido y no fue sino hasta el siglo XVIII que sus observaciones sobre la existencia de tierra al sur del paralelo 60 fueron tenidas en cuenta. En los años finales del siglo XVI se le encomendó a Gabriel de Castilla la pacificación de las regiones araucanas al sur del Río Biobío en Chile (cosa que nunca sucedió, en realidad el Imperio Español en 1647 oficializó este río como frontera con la comunidad Mapuche), la exploración del inmenso territorio austral y lidiar con las constantes incursiones de piratas holandeses (Sí, piratas holandeses en ese extremo sur del mundo, ¡yo no sabía de esto!)
Para cumplir con la misión encomendada por el Virrey (¿cuál virrey?, me imagino que el del virreinato del Perú), Gabriel de Castilla emprendió en 1603 el primer viaje antártico del que se tiene prueba documental. Ésta consiste en un aparte que aparece en el mapamundi de la época, el “Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales” de Antonio de Herrera, donde se describen los detalles del viaje de Gabriel de Castilla y los impresionantes 64 grados sur que alcanzó. Allí se describe este punto del planeta como de “Tierras altas y montañosas cubiertas de nieve”, que es justo la descripción de las Islas que rodean al continente antártico. Esta obra es tan famosa e importante en la historia que la última versión fue realizada en 1991 por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta la historia que el trabajo hecho por Antonio de Herrera fue tan impresionante que su sucesor en el cargo de cronista, Antonio de Solís, no se sintió con fuerzas para proseguir su trabajo.


Otra historia cuenta que el marinero holandés Dirk Gherritz fue el primer hombre en descubrir la Antártida. Resulta que entre 1599 y 1604, cinco navíos holandeses (más específicamente de Rotterdam) armados por algunos de los hombres más adinerados del mundo fueron enviados a saquear las colonias portuguesas en África. Alguien tuvo la brillante idea de tomar rumbo hacia las ricas colonias españolas en América del Sur (¿Les suena de la anterior historia?). Y digo brillante porque por ires y venires del destino, dos de los cinco barcos fueron empujados hacia aguas más frías y australes. Para resumir la historia, el capitán de uno de los barcos, Dirk Gherritz fue capturado por los españoles (Me suena a algo de antes…) y en su declaración afirma que sólo llegaron hasta los 56 grados latitud sur (No hay nada ahí, miren el mapa del estrecho de Drake). Sin embargo, relatos posteriores describen una tierra descubierta por Dirk Gherritz en la latidud 64 sur.
Doscientos años luego del viaje de Gabriel de Castilla, un aventurero francés de nombre Jules Dumont D’Urville corroboró la versión del español viajando hasta los 64 Sur y encontrando las Islas Shetland del Sur en el lugar, por lo que la teoría de Gabriel de Castilla es normalmente tomada como cierta. En honor a este personaje, existe una base antártica española en la Isla Decepción llamada precisamente Gabriel de Castilla.
Algunas imágenes del lugar:



La historia de cómo el ser humano logró llegar al continente es bastante extensa y es comparable a cómo llegó a la Luna (Competencia entre potencias para ser el primero en llegar a los 90 grados sur) y será posible tema de otra entrada.
La Antártida, conociendo el continente
Para nuestro viaje por el continente, dividiremos a la Antártida en cuadrantes según el continente o el océano con el que limita.


Pero como me pareció tan artificiosa, quise tomar como punto norte del continente el lugar más al norte – valga la redundancia – del continente antártico: La península Antártica. Como consideración, casi no existen fotos de los lugares que se mencionaran, por lo que las imágenes corresponderán a regiones cercanas. Es muy posible que me haya equivocado al escoger los puntos extremos (bajo mi criterio), pero no he visto a nadie que lo intente, por lo que me considero a salvo de cualquier información errónea. Muy bien, pues comencemos en este viaje:
Norte: Península Antártica
Es la parte más septentrional del continente, logrando llegar hasta los 63 grados sur. Casi todos en el planeta la conocemos por el nombre de península antártica, pero nuestros amigos chilenos se les ocurrió bautizarla con Tierra de O’Higgins mientras que los argentinos que la conocen como Tierra de San Martín y los países anglosajones la conocen como Tierra de Graham. Esto es interesante ya que tanto Argentina como Chile y el Reino Unido tienen pretensiones territoriales sobre la península. Como ciudadano del mundo, espero que la Antártida permanezca libre de cualquier dominio y su subsecuente explotación económica.
La península es recorrida por los Antartandes, que puede considerarse la continuación de la cordillera de los Andes que inicia en Colombia y Venezuela. Cabe notar, que como es el lugar más accesible del continente antártico (por quedar al Norte) es donde existe un mayor número de bases de diversos países, como podrán verlo en el mapa.

Si hacemos la división entre territorio continental e Islas, tendremos lo siguiente:
A. Territorio continental


B. Isla Coronación
Tenemos a la Isla Coronación, del archipiélago de las Orcadas del Sur. En el 2010, se estableció como Área marina protegida con una extensión de 94.000 kilómetros cuadrados. Es un área importante para la supervivencia de las ballenas jorobadas, albatros, pingüinos y krill antártico.







Sur
Y aquí, el calentamiento global y al deshielo antártico generan demasiados problemas.
A. Tierra de Wilkes
A esta región se le conoce con el nombre de Tierra de Wilkes en honor a Charles Wilkes, un estadounidense que comandó una expedición que recorrió 1500 kilómetros de costa antártica para confirmar que la Antártida efectivamente era un continente. Como dato interesante, es en esta región donde el espesor del hielo es mayor, donde se encuentra un gigantesco cráter de meteorito de 450 kilómetros de diámetro (para comparar, el que causó la extinción de los Dinosaurios hace 65 millones de años en la península de Yucatán sólo tiene 180 kilómetros de diámetro). Es el mayor cráter en toda la tierra y se cree que fue el causante de la extinción del 90% de la vida entre los períodos Pérmico y Triásico.






B. Isla Bowman
Completamente cubierta de hielo la Isla Bowman se creyó parte integral de la Antártida durante mucho tiempo. Sin embargo, con el deshielo y el calentamiento global, científicos neozelandeses notaron que era en realidad una Isla y que estaba separada por aproximadamente 40 kilómetros de la Barrera de Hielo de Shackleton.




Occidente: Tierra de Victoria
De este lugar, solo encontré una cosa, hielo y más hielo. ¿Recuerdan que antes hablamos de los montes Antartandes? Pues bien, resulta que esta cordillera empalma con otra cordillera denominada las montañas Transantárticas que dividen al continente en dos partes: Antártida occidental y Antártida oriental.





A. Territorio continental
Ahora, el punto más occidental de la Antártida se encuentra en un lugar conocido como el Cabo de la Península de Adare en la Tierra de Victoria. Es uno de los únicos lugares donde vive el pingüino Adelaida que, junto al pingüino Emperador, son las 2 únicas especies que viven sólo en el territorio continental antártico.






B. Islas Balleny
Es un grupo de islas deshabitadas ubicadas al nororiente de la Península de Adare (Y quiero ver quién se le mide a vivir allá). El pequeño archipiélago está conformado por 3 islas principales llamadas Buckle (la más pequeña), Young (la mediana) y Sturge (la más grande con un área de 437 kilómetros cuadrados) y algunas rocas adyacentes por ahí alrededor. Además del frío tan aterrador que hace en el lugar, las Islas Balleny están justo en el límite de la plana Antártica por lo que los terremotos son bastante frecuentes. De hecho, en 1998 hubo uno de magnitud 8.1 y más recientemente en 2012 hubo otro de 6.4 en la escala de Richter con el consiguiente riesgo de Tsunami. Un lugar encantador, ¿quién se apunta a mudarse allá?





Oriente: Tierra de la Reina Maud
A la hora de mirar hacia el Oriente, hubo un problema similar al del Sur antártico. El calentamiento global y el deshielo están modificando constantemente los límites del continente ya que el hielo sobrepasa a la tierra firme en casi todas las costas antárticas.
A. Territorio continental
Se encuentra en la Tierra de la Reina Maud, es decir, justo al sur de las costas de Sudáfrica. Posee una de las capas de hielo más gruesas de todo el continente llegando a cubrir montañas y cordilleras en su totalidad. Es también el hogar de algunos animales antárticos como pingüinos y un ave llamada pagodroma nívea o petrel blanco.






B. Islas
Y aquí nos mordió el mapache porque no hay islas identificables al oriente de la Tierra de la Reina Maud y, en consecuencia, mi trabajo por aquí ha terminado. Espero que hayan disfrutado esta entrada y hasta una nueva oportunidad.
Sobre Alcalyx, el autor:
Y entonces yo le pedí a Alcalyx que me enviara una reseña de quién era y qué hacía en la vida… claro, sin éxito porque se negó. No lo podemos culpar… yo opté por el anonimato en este mundo virtual y él escogió la misma opción. En consecuencia, para esta entrada – y de paso para ponerle algo de sabor al blog – nos referiremos a él como Alcalyx, el indescifrable.
Comentarios finales:
Ya me llegó la tercera entrada para el “Mes del Blogger Invitado” y les adelanto que será una mirada al metro de Estocolmo en Suecia – he de confesar que amé el tema -. Espérenla en los próximos días y nuevamente los invito a que me envíen sus entradas… miren que ya casi me voy a África y no quiero abandonar el blog. ¡Colaboren ola! :o) Nos vemos en una próxima oportunidad y, como siempre, ¡Adiós pues!
PD: Si les gustó esta entrada, probablemente les gusten éstas también:
- Banderas Remotas: Antártida
- Antípodas, una mirada al otro lado del planeta
- 10 de las islas más particulares del mundo (Parte 2)
- ¡Afuera los militares! Algunas de las zonas desmilitarizadas más desconocidas del mundo
- Cifras, cifras y más cifras: Los Números Extraños del Mundo (Parte 2)
- Curiosidades del Meridiano 180° y la Línea Internacional del Cambio de Fecha
- Isla de Gough: Un viaje a la Inaccesibilidad
Fantastica entrada!! Gracias por este trabajo de divulgación tan estupendo!
Enhorabuena a Alcalyx!! Y al Mapache por el genial blog!!
Me gustaMe gusta
Gracias José 🙂 Saludos.
Me gustaMe gusta
Haces un excelente trabajo de investigación geográfica, me gusta este blog.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Juan Carlos… me alegra que disfrutes leyendo el blog tanto como yo disfruto hacerlo. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Interesante post, soy adicto a los pingüinos me resultan adictivos…
Me gustaMe gusta
vaya, yo soy una rana muy amiga de los pinguinos, especialmente por el uso de gnu/linux Mint y también de android.
Estoy bastante en contra de buscarle el este y el oeste, ya que estos no existen al estar la Antártica con un punto en el Polo Sur (¿y donde está el Polo Sur, no es un punto notable sólo porque no está cerca de las costas?????). En todo caso, gracias al creador de esta entrada, está buenísima y se agradecen las fotos de la Antártica
Me gustaMe gusta
De ahí de la linea donde me auto-eximo de cualquier falta omisión u error. XD.
Ya hablando en serio, hay mucha info del Polo sur, por lo que no me parecio muy interesante copiar y pegar. Para este “disque articulo” mi amigo inseparable fue google maps XD.
Sr Mapache, te quedo muy bien, yo había enviado algo no tan bien estructurado. XD
Me gustaMe gusta
Jajajaja para que después no digan que el mapache no trabaja 🙂 Duré como 3 días arreglándole títulos, mapas interactivos e imágenes… pero quedó genial, ¿no? Muchas gracias por tu contribución don Alcalyx 🙂
PD: El espacio sigue abierto por si quieres publicar más.
Me gustaMe gusta
Es verdad que es difícil lo del este y el oeste en Antártida pero de cualquier forma, el ejercicio que hizo Alcalyx es interesantísimo, ¿no crees?
Me gustaMe gusta
absolutely
Me gustaMe gusta
¿Me explicas cómo se puede uno volver adicto a los pingüinos?
Me gustaMe gusta
Bueno, yo soy adicto a las ranas, guerep, guerep
Me gustaMe gusta
Muchas gracias hombre, yo ando de viajero por el mundo sin plata. Osea, de viajero virtual, y creeme que disfruto entradas de sitios nuevos y hermosos.
Te comparto en Google+
Me gustaMe gusta
¡Maravilloso! Gracias Gekko 🙂
Me gustaMe gusta