Ocasionalmente aquí en el Blog de Banderas publico entradas que me envían ustedes, los lectores de éste, su blog. Ya ha habido textos provenientes de México, España, Chile, Colombia, Jamaica… Y hoy incrementamos un poquito la internacionalización del Blog con una entrada que nos envía Juan Alberto Schulz desde Paraguay – y de hecho creo que es el primer paraguayo con el que he interactuado en este año y medio que lleva de vida el Blog de Banderas -. Juan Alberto aparentemente es uno de nosotros – y por “nosotros” me refiero a los frikis que disfrutamos de las disfuncionalidades geográficas e históricas que este planeta tiene para ofrecernos – y decidió sacar un tiempo de su apretada agenda para deleitarnos con una entrada titulada “Un recorrido por algunas ciudades abandonadas alrededor del mundo”. Yo conocía algunas, otras no. En cualquier caso, disfruté enormemente leyendo su texto y ahora se los dejo aquí en el Blog de Banderas para que ustedes también se deleiten. Entonces, sin más preámbulos, los dejo con Juan Alberto y sus ciudades abandonadas:
Un recorrido por algunas ciudades abandonadas alrededor del mundo
Por: Juan Alberto Schulz (Paraguay)
Me gustan las ciudades abandonadas por el temor que inspiran pueblos como los del juego Silent hill; sin embargo, dudo mucho por esa razón que me atreva a pasar de noche por uno de ellos. Pero debido a la fascinación que me despiertan, creí conveniente escribir algo sobre estas ciudades olvidadas. Ahora, ¿cómo podría elegir si hay tantas ciudades y pueblos abandonados… y además los hubo durante toda la historia? Pongamos en claro entonces los criterios de selección de las ciudades: para ser ciudades deben tener habitantes… entonces elegimos las que tuvieron al menos diez mil habitantes y fueran abandonados entre los siglos XX y XXI y con esto dejamos fuera a muchas ciudades y pueblos muy interesantes quizás para otra entrada. La numeración de las ciudades es sólo enunciativa y no indica ningún tipo de prelación. Y ahora sí traigan un café y espero disfruten el viaje. Luz, cámara, diarrea mental.
(Nota del Blog de Banderas: ¿No les pareció maravillosa esa última frase? “Luz, cámara, diarrea mental”. Nada más apropiado para este Blog).
1. Ağdam (Azerbaiyán)
La ciudad de Ağdam – que en azerí significa “casa blanca” – fue tomada en 1993 por tropas de la secesionista República de Nagorno-Karabakh que expulsaron a todos sus pobladores. Luego fue conquistada por tropas de Azerbaiyán que decidieron que la mejor opción era destruir gran parte de la ciudad para que no volviera a caer en manos enemigas y, en consecuencia, la bombardearon e incendiaron. Y así, esta ciudad de mas de 200 años de antigüedad y 43.000 habitantes al momento de su expulsión quedó convertida en una ciudad fantasma. Además, al deterioro producido por el abandono se suman veinte años de saqueos de lo poco que quedó, incluidos los materiales de los edificios. Hoy día pueden verse vacas y animales dentro de lo que alguna vez fueron casas y oficinas.






2. Namie, la ciudad radioactiva en Japón
Ahora vayamos a Japón. En marzo de 2011, la ciudad de Namie fue azotada primero por un tsunami, luego por un terremoto y, por si esto fuera poco, estos fenómenos afectaron a la Planta Nuclear de Fukushima provocando un escape de radiación y afectando a esta ciudad de casi 20.000 habitantes. Las autoridades decidieron evacuar la ciudad a los pocos días y sometieron a análisis a la población por los posibles efectos en la salud que pudiera causar la radioactividad. Hoy la imagen del pueblo es elocuente… muchos objetos personales en las casas, periódicos en los corredores, electrodomésticos, productos en vidriera… está todo menos la gente. Finalmente el 1 de abril de 2011 se terminó la evacuación y, luego de inspeccionar a toda la población, la ciudad fue acordonada en tres zonas de acuerdo al nivel de radiación.
Hoy día los pobladores pueden volver a la ciudad las veces que lo deseen, siempre que reciban un permiso del gobierno y con la condición de no exceder las cinco horas en cada visita para evitar la contaminación por radiación. Los cuerpos que quedaron luego del terremoto y el tsunami no fueron rescatados por el temor existente a la radioactividad.








3. Plymouth (Montserrat), de ciudad capital a ciudad fantasma
Éste es un caso interesante debido a que se trata de la ciudad capital de la pequeña isla de Montserrat – y de hecho la isla completa estuvo abandonada por un breve tiempo -. El lugar fue descubierto por Cristóbal Colón en el siglo XV; posteriormente en 1632 llegaron los primeros colonos británicos a ella y, a pesar de que en varias ocasiones Francia intentó arrebatar la isla del poder de Gran Bretaña, nunca lo consiguió y al día de hoy continúa siendo un territorio británico de ultramar.
Todo era normal hasta que un día de julio de 1995 entró en erupción el volcán Soufrière Hills que hasta entonces se creía apagado y empezó a arrojar violentamente polvo, piedras y lava. En consecuencia, los habitantes de TODA la isla debieron evacuar raudamente… recalcamos, no sólo la capital sino TODA la isla. Unos trece mil habitantes fueron primero al norte de la isla pero un par de días después debieron abandonarla totalmente. Al día de hoy, el volcán sigue arrojando esporádicamente polvo y rocas, cayendo como bombas en alguno que otro techo que hasta ahora aguantó los embates del tiempo.
La construcciones actualmente se encuentran cubiertas con lava endurecida, rocas y polvo volcánico. En algunos casos solo se ve las puntas de algunas casa… por ejemplo, sólo se ve un poco más del techo de la torre de la iglesia. Aunque unos 9.000 habitantes volvieron a la isla, otros decidieron no hacerlo por el peligro de vivir en la isla con el volcán más activo del Caribe. Si bien la zona noreste de la isla es la que han ocupado quienes volvieron a habitarla, la capital Plymouth sigue abandonada y presenta un paisaje bastante desolador.








(Nota del Blog de Banderas: Si quieren leer más sobre Plymouth, los invito a que revisen la entrada titulada “Lo que queda de Plymouth” en el blog de Fronteras del gran Diego y, en este blog, la entrada titulada “Un recorrido por los aeropuertos más curiosos del mundo” donde verán una pequeña reseña del aeropuerto abandonado de la ciudad de Plymouth).
4. Prypiat, Ucrania… la ciudad de Chernobyl
Fundada en 1970 a 100 kilómetros al norte de Kiev y cerca de la frontera con Belarús, la ciudad debía ser el hogar de los trabajadores de la central nuclear de Chernobyl. Durante la existencia de la planta nuclear, Prypiat era considerado uno de los mejores lugares para vivir de toda la Unión Soviética: tenía aproximadamente 50.000 rosales para cerca de 50.000 habitantes, la media de edad no pasaba de los treinta años y la criminalidad era cero, tenía más de diez guarderías, escuela de arte, escuela técnica, cine, restaurantes, centros médicos, centros de formación profesional, parques, lugares para picnic. Se le llamaba ciudad del futuro porque era planificada, ordenada y con una baja media de edad, además de altos y modernos edificios. Se planeaba que llegase a 80.000 mil habitantes y se tenía programado construir hoteles, torres de televisión, centros comerciales y un palacio de la cultura.
Pero llegó el trágico 26 de abril de 1986 cuando explotó un reactor de la central nuclear de Chernobyl, cercana a Prypiat. Esa noche, el nivel de radiación sería 600 mil veces superior al normal, sin embargo la evacuación se realizó después de 36 horas de la explosión porque no se recibieron órdenes para ello desde el gobierno central en Moscú. Aún hoy siguen de pie en los edificios los símbolos de la Unión Soviética y de la República Socialista Soviética de Ucrania e incluso partes del himno soviético. El parque que debía inaugurarse cinco días después de la explosión se encuentra oxidado y las urnas y elementos para la votación que debía realizarse el 1 de mayo aún están ahí.
La ciudad está en la zona de exclusión de 30 kilómetros a la redonda de la planta y hoy la habitan lobos, jabalíes y plantas en calles, techos y habitaciones… es la naturaleza reclamando lo suyo. Les dejo con algunas fotos:







5. Bodie, Estados Unidos… Otra víctima de la fiebre del oro
En 1859, William Bodye encontró una veta de oro en California. De ahí, no pasó mucho tiempo para que el campamento se convirtiera en una pequeña ciudad que llegaría hasta los 10.000 habitantes en su apogeo. Entre 1878 y 1879 pasó de tener cinco mil habitantes a duplicarse esta cifra. Los más de 30 yacimientos que llegó a tener en los años 70 producían un rendimiento formidable de unos cuatrocientos mil dólares mensuales… pero los inviernos sumados a las excavaciones se cobraban siempre víctimas y el pueblo llegó a ser conocido también como un lugar de muy mala reputación. Debido a los 65 salones que había en la ciudad, se decía que todos los días había un muerto y los tiroteos estaban a la orden del día. El lugar llegó a contar con tres periódicos, iglesias, bancos, escuelas y, cómo no, burdeles. En la ciudad además se organizó una empresa de ferrocarriles para proveer de madera y otros materiales de los que no disponían en la ciudad. Las vías del tren fueron montadas por chinos que se quedaron a vivir en el lugar y formaron el barrio chino de la ciudad.
A lo largo de su historia, la ciudad sufrió tres incendios. El último de ellos en 1932 que destruyó el 95 por ciento de la ciudad. El descenso de la población de Bodie empezó justo antes de la Primera Guerra Mundial cuando la producción de oro disminuyó considerablemente. Posteriormente, poco después de la Segunda Guerra Mundial, la Ley L-208 ordenó el cierre de todas las minas no esenciales de Estados Unidos, entre ellas las de Bodie. Las minas nunca se volvieron a abrir y en 1962 el pueblo fue declarado distrito histórico de los Estados Unidos. Hoy quedan de pie más de doscientos edificios, la mayoría restaurados y el sitio es atracción turística. Es impresionante ver vehículos antiguos en la gasolinera o el casino listo para jugar en él, sin embargo no hay nadie que cargue combustible ni juegue a la ruleta.








6. Iultin, Rusia… una ciudad soviética congelada
En la zona Noreste de Rusia se encuentra una región llamada Chukotka, cercana al mar de Bering y rodeada de montañas… es decir, está en medio de la nada y aislada por vía terrestre del resto del país la mayor parte del año. Existe una ruta de cerca de 200 kilómetros que llega a Iultin, una ciudad que fue construida por prisioneros soviéticos en los años 30 del siglo XX cuando se descubrieron importantes depósitos minerales en la zona. Miles de personas fueron a vivir y trabajar en estas tierras extrayendo tungsteno, estaño y molibdeno. Vivían en climas extremos con la mayor parte del año cubiertos por nieve… metros de nieve que ocultaban los 200 kilómetros de ruta hasta el lugar. Como en la mayoría de las minas, llegó el momento en que se acabaron los minerales en el año 1993 y, como no es un lugar paradisíaco, todos los habitantes se fueron y la ciudad está como esperando que vuelvan.










7. Tawergha, el pueblo fantasma que dejó la guerra en Libia
Y del clima ártico ruso nos vamos al calor sofocante del desierto libio. La ciudad de Tawergha ha existido desde la época del imperio romano y, debido al gran número de palmeras que existen en el lugar, su economía se basó principalmente en la producción de dátiles. Todo iba bien y los tawergheños – el autor del Blog de Banderas se acaba de inventar el gentilicio – vivían una vida cómoda y tranquila en la mitad del desierto hasta que, en agosto de 2011, la guerra llegó a la ciudad. De un momento a otro, Tawergha se convirtió en el epicentro de los enfrentamientos entre tropas leales a Gadhaffi y las fuerzas del Consejo Nacional de Transición durante algunos meses hasta que la ciudad fue finalmente capturada por los rebeldes. Como la mayoría de la población de la ciudad era leal a Gadhaffi, los rebeldes mataron aproximadamente a 300 personas – y las fuentes dan números diferentes… algunas hablan de 5.000, otras de 35 personas así que nunca sabremos – y desplazaron al resto de los casi 30.000 habitantes que tenía Tawergha antes del ataque. El resultado hoy es una ciudad fantasma como consecuencia de la guerra civil libia. Se han producido algunos intentos de volver a poblar la ciudad pero aún hay milicias pro-Gadhaffi en la zona que han atacado a quienes han osado regresar.






8. Bannack, el primer pueblo de la fiebre del oro en Montana, Estados Unidos
Fundado en 1862, Bannack se convirtió en el primer pueblo del estado de Montana fundado como consecuencia del hallazgo de oro y, durante su apogeo, llegó a tener más de 10.000 habitantes. Hoy día, al igual que Bodie, es una atracción turística con casas bien conservadas. Ubicado en el condado de Beaverhead en Montana, los últimos habitantes abandonaron el pueblo en la década de 1970 y aproximadamente sesenta edificios aún permanecen en pie. Bannack además fue declarado monumento histórico nacional de los Estados Unidos en 1961. Como datos curiosos, la mina llegó a generar 10’000.000 de dólares y fue cerrada en 1954. Además, después de producir millonarios dividendos, la pareja dueña de la mina vendió su propiedad por la módica suma de 50 dólares y luego se ahorcó… realmente una historia de terror ¿no les parece?.







9. Armero, Colombia y la tragedia del Nevado del Ruíz
Ahora vamos al país de nuestro capitán del Blog de Banderas. La ciudad de Armero, fundada en 1895 y erigida en municipio en 1908, tenía más de 30.000 habitantes en 1985. En noviembre de 1984, después de 138 años de inactividad, el volcán Nevado de Ruíz reinició su actividad y un año después, el 13 de noviembre de 1985, erupcionó causando el deshielo del nevado que, a su vez, causó la muerte de cerca de 20.000 personas en la ciudad de Armero. A partir de ese momento, los sobrevivientes fueron ubicados en la ciudad de Lérida y Armero Guayabal con el apoyo del gobierno… y detrás quedaba una ciudad con el 96% de su casco urbano enterrado bajo la lava y las cenizas del volcán.
Datos curiosos: el día anterior a la tragedia, el Banco de Colombia tenia 40 millones 266 mil pesos – a ver si me ayudan con la conversión a dolares – (Yo te ayudo: COP 40’266.000 son aproximadamente USD 21.200) y además tenían en la caja fuerte en el subsuelo 270 millones de pesos en ahorros (USD 142.600), 252 millones en certificados de ahorro (USD 133.200) y una cartera de 1.000 millones de pesos (USD 528.500). Todo el dinero quedó enterrado debido a que los tres funcionarios que conocían la combinación de la bóveda fallecieron. Luego de lo sucedido, los antiguos pobladores hicieron tumbas donde quedaban sus casas para honrar a sus muertos. Posteriormente la zona fue declarada Campo Santo y, en 1986, el Papa Juan Pablo II visitó el lugar para dejar una cruz como homenaje a los muertos en la tragedia.








10. Sewell, Chile… la ciudad de las escaleras
Ahora volemos hasta Chile a la ciudad de Sewell. Fundada en 1904 a 150 kilómetros de Santiago con el nombre de El Establecimiento por la empresa Minera Braden Copper Company, alcanzó los 14.000 habitantes en 1918. En 1915 se decidió cambiar el nombre en honor a un alto directivo de la compañía minera que apoyó la minería del cobre en tierras chilenas y que había fallecido ese año. Posteriormente, en 1965, el estado chileno inicia lo que sería la nacionalización del cobre adquiriendo la mayoría de las acciones de la empresa. Este proceso finalizaría en 1971 cuando el estado traslada a los habitantes de Sewell a Rancagua debido a que no puede asumir los costos del campamento minero. Como dato curioso, una particularidad de Sewell es que no tiene calles y la que sería la calle principal es en realidad una gran escalera. Hoy día se pueden ver unos cincuenta edificios originales que corresponderían al centro de la ciudad y, aunque muchos fueron demolidos y desmantelados en los años ochenta, la ciudad es patrimonio de la humanidad desde el 2006. En la actualidad hay tours que salen de Rancagua para conocer la ciudad con guías turísticos.






Y hasta aquí llegamos por ahora y espero hayan disfrutado de este viaje por diez ciudades abandonadas. Éxitos y hasta la próxima.
Nota del Blog de Banderas: Nuevamente muchas gracias Juan Alberto y espero seguir contando con tus contribuciones. Ahora, antes de irme, quiero dejarles las siguientes entradas en el Blog de Fronteras de Diego que les hablan de algunas otras ciudades fantasma en el mundo… (De hecho algunas están repetidas pero eso díganselo a Juan Alberto y no a mí 😛 )
- Pyramiden, la ciudad fantasma del Ártico
- Una ciudad fantasma en las montañas del Cáucaso
- Las ciudades fantasma de la Unión Soviética (I)
- Las ciudades fantasma de la Unión Soviética (y II)
Ahora sí, espero que les haya gustado la entrada y nos vemos en una próxima oportunidad… Y como siempre, ¡adiós pues!
PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita 🙂
EXCELENTEEEEEEEEEEEE……..ESTE BLOG CADA VEZ ME GUSTA MÁS!!!! EXCELENTE!!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Oscardo… Espero que nos sigas visitando por estas tierras 🙂
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada, algunas de esas ciudades ya las había escuchado, pero la mayoría no. Un detalle: en el texto de la ciudad de Tawergha, pone que “hasta que, en agosto de 2001, la guerra llegó a la ciudad”. Debería decir 2011.
Me gustaMe gusta
Tiene usted toda la razón mi estimado Nickoviteh. Ya mismo arreglo ese pequeño problema. Saludos desde Bogotá y muchas gracias por la corrección.
Me gustaMe gusta
¡Gran entrada! De todos estos lugares el único que recuerdo, por ver imágenes posteriores, es el de Armero. Y lo recuerdo, precisamente, por la imagen de una niña en el agua con el cuerpo atrapado y que desgraciadamente fua arrastrada al fondo. Yo no tendría ni ocho años, pero esa imagen se me quedó grabado a fuego.
Me gustaMe gusta
Hola Josu… tienes razón, es la imagen que le dio la vuelta al mundo. Todavía me acuerdo de las imágenes por televisión… fue un año MUY DURO para Colombia. Era la época de las bombas, el narcotráfico, guerrilla por todas partes y además fue Armero y la toma del Palacio de Justicia por el M-19. No fue una época agradable, la verdad… Y esas imágenes de Armero fueron aterradoras.
Me gustaMe gusta
La niña se llamaba Omaira…fue un año terrible para Colombia
Me gustaMe gusta
Exelente entrada, triste pero exelente:)
Me gustaMe gusta
“Ylla no miraba las antiguas y ajedrezadas ciudades muertas, ni los viejos canales de sueño y soledad”
Ray Bradbury, Crónicas marcianas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me fascinó esta entrada. Solo tengo una observación sobre Armero. La conversión que hizo mapache del dinero enterrado en Armero la hizo al dólar de hoy en día. ¿Hay algún método para convertirlo a dólares de los años 80?
Me gustaMe gusta
Cómo calcular el valor del dinero en el pasado
http://www.sinvueltadehoja.com/dinero-pasado/
The Inflation Calculator
http://www.westegg.com/inflation/
Me gustaMe gusta
Lo pensé pero me dio una pereza infinita. Busqué y la tasa más antigua que encontré fue de 1991 cuando eran 693 pesos por dólar.
Me gustaMe gusta
Corrección. Ya lo encontré. La tasa de cambio en noviembre de 1985 era de 172 pesos por dólar.
Me gustaMe gusta
Yo tenía la misma duda de Beto, esos son millones de pesos de 1985 y eso en dolares era mas (recuerdo por que en el 85 me regalaron mi primer billete de 5 dólares y cuando lo cambié compré gaseosa como por una semana)
Me gustaMe gusta
Pero ahí se les solucionó. Lo que pasa es que me dio pereza volver a hacer la conversión 😛
Me gustaMe gusta
Que buena entrada Juan Alberto ! Que buenos colaboradores tiene ustedes Don Mapache !
Me gustaMe gusta
Tiene usted razón don Marcelo. Las colaboraciones han sido maravillosas. Enhorabuena para Juan Alberto 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, como todas las que pueblan esta bitácora, ya sean de su autor original o de sus brillantes colaboradores.
Me permito añadir una “ciudad fantasma” más, quizás una de las más famosas y fotografiadas: Kolmanskop, en el desierto de Namibia, y sobre la que supongo que cierto Mapache podría añadir muchas más cosas de su propia cosecha.
En espera de visitarla, me limito aquí a incluir dos enlaces con más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Kolmanskop
http://elzo-meridianos.blogspot.com.es/2013/06/kolmanskop-una-ciudad-alemana.html
¡Saludos transatlánticos!
Me gustaMe gusta
Buenas, Kolmanskop nunca supero los cuatro mil habitantes si no me equivoco, saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Cronopio… Juan tiene razón. No incluimos a Kolmanskop porque nunca llegó a los 5.000 habitantes (eso dicen todas las fuentes que consulté). Podríamos hacer otra entrada con pueblos más pequeños y ahí sí entraría no sólo Kolmanskop sino también Elizabeth Bay y Pomona, también en la costa sur de Namibia. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Acepto plenamente el tirón de orejas por no haber leído con suficiente detenimiento para reparar en el límite autoimpuesto de 10.000 habitantes para las ciudades mencionadas en esta entrada, y me disculpo por la impertinencia.
Pero (persistente, que es uno), en ese caso dudo que Plymouth (Montserrat) debiera ser incluido aquí. Según los datos que he podido consultar (blog fronterizo incluido), se estima que cuando el volcán de Montserrat entró en erupción, en toda la isla vivían unas 13.000 personas, el 60% de las cuales residía en su capital. Otras fuentes (Wikipedia en inglés) cifran en 4.000 los habitantes que Plymouth pudo tener en su momento de máxima población… Cito textual: “[…] Plymouth had been by far the largest settlement on the island, with around 4,000 inhabitants. […]”
Perdónenme, pero me sacaron el niño repelente que llevo dentro. Evidentemente, todo ello expuesto con mis más absolutos respetos y mi admiración por su fantástico blog.
Saludos transatlánticos
Me gustaMe gusta
Cierto pero recuerda que la isla entera con sus 13000 habitantes fue evacuada, solamente que hoy es la parte de Plymouth es la que sigue abandonada, por eso la inclusión.
Me gustaMe gusta
Jajajajajaja Cronopio, eso en este país se llama una pataleta. Pero me hiciste reír. Tienes razón en cuanto a la población de la ciudad. Sin embargo, como ya mencionaron en otro comentario, la población de la isla llegó a 13.000 antes de la erupción. Claro, Plymouth era pequeña, muy pequeña, y eso hacía que gran parte de la población estuviera por fuera del área considerada como “urbana” pero igual extremadamente cerca de Plymouth… básicamente porque toda la isla es 1/6 del tamaño de la ciudad de Madrid y aproximadamente la mitad del área urbana de Bogotá. Asumo que por eso lo incluyó Juan Alberto. Ahora, en últimas la ventaja es que yo no hice la entrada, así que cualquier queja, con él jajajajaja 😛
Me gustaMe gusta
Una entrada excelente salvo por las citas a ese blog fronterizo de ahí al lado. No conocía muchas de ellas, la verdad, y ha sido espectacular descubrirlas
Me gustaMe gusta
Diego, el blog fronterizo de ahí al lado no está tan mal. Lo que sí está mal es el autor pero esa es otra historia. Deberías darle una oportunidad… de pronto aprendes algo 😛 Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Vaya, que buena entrada, creia que habria algun comentario sobre ese hecho tan triste de la niña de Armero en la entrada, yo tambien recuerdo eso con mucho horror, aunque en el momento mismo no entendi bien porque era muy pequeño, un comentario aparte, tengo entendido que Sewell fue la unica ciudad del mundo sin calles, no se si eso es tan cierto, habria que ver mas casos de ciudades enclavadas en montañas, gracias por incluir esa ciudad
Me gustaMe gusta
Anuro, sería un tema interesante para una entrada en el blog. Voy a buscar las ciudades que no tienen calles. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Buenísima. ¿Habrá lugar para desbancar al actual capitán del Blog? 😀
Me gustaMe gusta
Jajajajaja ¿me quiere hacer golpe de Estado?
Me gustaMe gusta
Yo creo que el capitán es indesbancable -¿existe el verbo?-, nos hace vivir aventuras y llegar a puertos seguros.
Me gustaMe gusta
Jajajaja ni tan seguros. La diarrea mental se incrementa con cada entrada… lo importante del asunto es que nos divertimos en el proceso, ¿no?
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, seria mucho pedir algo relacionado con Omaira y casos similares alrededor del mundo? Hacerles memoria seria un honor para con tan dolorosos casos.
Cambiando de tema, una pregunta, nunca nadie ha intentado recuperar el dinero enterrado? asumo que la gran mayoria esta en bovedas hermeticas o algo similar y conociendo a una notable minoria en Colombia se me hace raro que nadie se hubiese aproximado al dinero ( Conociendo el caso que abrieron la tumba de un cantante para quitarle supuestos dientes de oro :S )
Me gustaMe gusta
Hola Ray… me parece interesante el tema del homenaje a los personajes como Omaira. Buscaré información y si encuentro suficiente, hago una entrada sobre eso.
Frente al dinero, la verdad es que la ciudad quedó tan destruida y tan llena de lodo que el asunto no es nada fácil. Sin embargo voy a indagar y si encuentro información al respecto te aviso, ¿vale?
Me gustaMe gusta
Muy bueno,como siempre!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias señor 🙂 Le pasaré tus felicitaciones a Juan Alberto.
Me gustaMe gusta
Excelente! Muy muy interesante, a mi siempre me fascinó el tema de las ciudades abandonas, es muy postapocaliptico el tema. Especialmente las ciudades que fueron abandonas repentinamente, donde quedan todos los elementos en una posición de uso cotidiano, es muy perturbador!
justo hace poco estaba leyendo sobre la ciudad cercana a chernobyl.
Me gustaMe gusta
A mí me impresionó la de Japón. Todavía hay gaseosas en las neveras, ¿viste?
Me gustaMe gusta
Pero la lata es un buen aislante ¿no? Si es asi, aún se podrán beber 🙂
Me gustaMe gusta
A ver si se toma una coca-cola que estuvo 1 año al lado de la radiación de Fukushima. Seguro no pasa nada 😛
Me gustaMe gusta
Buena entrada, que gracias al colaborador Juan Alberto Schulz y al Mapache por publicarlo.
Me gustaMe gusta
Sobre Armero, creo que la memoria colectiva mundial recuerda a Omayra. Uno de los que estuvo con ella hasta su muerte fue el enviado especial de TVE; aquí en España todos vimos prácticamente en directo el horror, concentrado en la pobre chica. Yo tenía apenas seis años pero es de los pocos recuerdos “mediáticos” que tengo de esa época.
Me gustaMe gusta
Diego, eso nos pasa a muchos de los que tenemos más o menos tu edad. Yo estaba muy pequeño pero me acuerdo como si fuera ayer no sólo de Omayra sino de los tanques del ejército disparándole al Palacio de Justicia en pleno corazón de Bogotá. Recuerda que el Palacio ocurrió el 6 y 7 de noviembre y Armero fue el 13. Unos días HORRIBLES para Colombia
Me gustaMe gusta
Vaya semana de mierda, que se suele decir. Del asalto al Palacio de Justicia no tuve noticia hasta ayer, de eso no me acordaba. Vamos, no lo conocía. Sin embargo lo de Omayra tuvo un impacto mediático brutal.
Me gustaMe gusta
Y sí, fue una semana de mierda. Parecía que las tragedias no se iban a acabar nunca. Afortunadamente la Colombia de hoy difiere bastante de la de 1985 (para bien, claro).
Me gustaMe gusta
Me acuerdo de lo del Palacio de Justicia: unas imágenes tomadas desde un tejado, con un carro de combate que sube las escaleras apoyado por infantería, rompe la puerta, y se empiezan a escuchar tiros; al momento, el carro responde. Horas después, tras el horror, un periodista pregunta a uno de los soldados del carro, que dice: “Yo entré y comenzaron a dispararme, y claro, disparé. ¿Usted qué haría?”.
Ahora, lo de Armero fue sencillamente el infierno. Cuando llegó la noticia, creíamos que había una errata en el número de muertos; pero no era así. Recuerdo también que hasta se había organizado un concierto para recaudar fondos para las víctimas (era la moda en aquella época).
También eran muuy de aquella época las películas estadounidenses en las que TODOS los colombianos eran mala gente; en particular, me acuerdo de “Peligro inminente”, cuando unos criminales tienden una emboscada en una de las “avenidas principales” de Bogotá, y ésta es algo así como un camino de tierra en un pueblo rural. ¿Es que nadie podía al menos haber mirado una foto de la capital?
Me alegra que esos tiempos tan negros hayan ido pasando.
PD: ¿nadie va a comentar lo de Rabaul, en Nueva Bretaña?
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta
Rabaul actualmente se esta reconstruyendo, pero que mala suerte tuvo esa ciudad impresionante.
Me gustaMe gusta
Hola Golías. La verdad es que Hollywood nunca se ha preocupado por ver fotos de nada en Colombia. Todas las películas en las que se habla de este país muestran un tierrero sin infraestructura y Bogotá es caliente, sin vías, en medio de la selva y con muchos árboles… Cuando no es ninguna de las anteriores… De hecho, hay pocas ciudades más frías que Bogotá por estas tierras. Mejor dicho, es una desgracia.
Y de Rabaul no hablamos porque, aunque fue en parte destruida por el volcán, todavía está habitada. Yo pensé en ella pero por eso no la incluimos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, como siempre. Veo que los colaboradores están tan a la altura como el dueño y señor de este blog del que ya me siento parte integrante.
Me ha encantado esta entrada.
Pd.: nos vemos pronto!!!
Me gustaMe gusta
Tienes razón Sherlock… los colaboradores son una maravilla (y eso te incluye). ¿Listo para el viaje a Andorra?
Me gustaMe gusta
Deseando! Se da además la curiosa circunstancia de que no he estado nunca.
Me gustaMe gusta
¿Tú no vives en Barcelona? ¿Cómo que nunca has ido a Andorra si eso queda a 2 horas?
Me gustaMe gusta
Muy buen post, felicitaciones a Juan Alberto. Las imágenes de los edificios tapados en Plymouth son impresionantes. También las de Prypiat.
Yo estaba pensando también en la ciudad de estadounidense Centralia, en Pennsylvania (http://en.wikipedia.org/wiki/Centralia,_Pennsylvania), pero todavía siguen viviendo 10 personas allí.
¡Saludos!
PD: Siendo el autor de este artículo del Paraguay, más que traer café hay que traer un buen mate: http://es.wikipedia.org/wiki/Mate_(infusi%C3%B3n) 😉
Me gustaMe gusta
Nooooooooooooo, mate no. Yo nunca he podido con el mate. A mí déjenme mi café quieto 😛
Me gustaMe gusta
O mejor seria un buen cocidito con leche o algun terere con abundante hielo.
Me gustaMe gusta
¡Muy buen post, felicitaciones a Juan Alberto. Las imágenes de los edificios tapados en Plymouth son impresionantes. También las de Prypiat.
Yo estaba pensando también en la ciudad de estadounidense Centralia, en Pennsylvania (http://en.wikipedia.org/wiki/Centralia,_Pennsylvania), pero todavía siguen viviendo 10 personas allí.
¡Saludos!
PD: Siendo el autor de este artículo del Paraguay, más que traer café hay que traer un buen mate: http://es.wikipedia.org/wiki/Mate_(infusi%C3%B3n) 😉
Me gustaMe gusta
Hola, a mi me gusta muchísimo este blog…
doy muchas risas cuando veo “diarrea mental”,
pero vamos a lo que interesa; en esta lista faltó Serra Pelada, al norte del Brasil, que en los años 1980 llegó a tener más de 100.000 habitantes que vinieron de todas partes del país en búsqueda del oro que se halló por allá, pero en el decenio seguiente la localidad fue abandonada.
Saludos desde Brasil.
Me gustaMe gusta
Hola Eltinho. No conocía la historia de Serra Pelada. La voy a buscar. Muchas gracias por el dato.
Me gustaMe gusta
Saludos, Serra Pelada era la explotacion de oro a cielo abierto mas grande del mundo, con cien mil mineros pero la ciudad es Curionopolis y tiene 18000 y poco mas de habitantes. En su apogeo tuvo cerca de 60000, gracias.
Me gustaMe gusta
O sea que con eso no entraría en nuestro conteo. Gracias Juan.
Me gustaMe gusta
Es verdad su información Juan, pena que Brasil no entra en el conteo del blog…
Me gustaMe gusta
La podemos incluir. Eso no tiene ningún problema 🙂
Me gustaMe gusta
gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Hola, a mi me gusta muchísimo este blog, doy muchas risas cuando veo “diarrea mental”… pero vamos a lo que interesa: en esta lista faltó Serra Pelada, al norte de Brasil, que en los años 1980 llegó a tener más de 100.000 habitantes después que se descubrió oro y migrantes de todas regiones del país se trasladaron en búsqueda del oro, habían incluso arcadas e cines… pero en el decenio seguiente la localidad fue abandonada…. Saludos desde Brasil.
Me gustaMe gusta
Perdón por publicar el mismo comentario dos veces, es que de la primera vez yo aún no habia inicado sesión en WordPress y cómo puse mi nombre de usuario WordPress tenia que inicar sesión, yo pensé que el comentario no habia sido publicado y por eso publiqué otro, pero quedaron dos… 😉
Me gustaMe gusta
Buenas noches.
No sé si es un error o simple curiosidad macabra. Una de las fotos de Bannack, la cual corresponde a una iglesia, tiene un símbolo masónico en la fachada.
Me gustaMe gusta
No me había dado cuenta pero tienes razón. Averiguaré al respecto. Gracias Fernando.
Me gustaMe gusta
Creo que es porque no es una iglesia, es el templo de la logia masónica. http://www.panoramio.com/photo_explorer#view=photo&position=10&with_photo_id=34902350&order=date_desc&user=4332241
Me gustaMe gusta
Eso nos soluciona por completo el problema. Muchas gracias Captain Miller 🙂
Me gustaMe gusta
En España hay un pueblo fantasma muy famoso, Belchite. Al comienzo de la Guerra Civil fue escenario de una batalla y tras la guerra todo el pueblo se trasladó a un nuevo Belchite fue construido pero dejaron los restos del antiguo. Allí se han rodado varias películas.
Me gustaMe gusta
No tenía idea de la existencia de este pueblo. Revisaré. Gracias Capitán.
Me gustaMe gusta
Si no me equivoco Belchite tuvo poco mas de 2000 habitantes. Exitos.
Me gustaMe gusta
Qué miedo me dieron Iultin y Prypiat. Sobre todo la última, porque era una ciudad que pintaba para ser enorme. En serio, es una entrada digna de un día de brujas, pero la adelantó. Creo que su blog es excelente, me agrada la forma en la que lo redacta y pues nada, daré aportes pequeños en la medida que me vaya involucrando más y tal vez ser un mapachecolaborador* (???). Un gusto enorme aprender más por aca!
*Sonó muy mal ese sustantivo que me di.
Me gustaMe gusta
Nicolás, no hay necesidad de involucrarte más. Eres más que bienvenido a escribir. ¿Por qué no te animas? Muchas gracias por tus comentarios y espero que sigas visitando el blog. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Os dejo un enlace a un programa de radio español donde hablan del tema, salen 3 ciudades abandonadas en concreto. Hoy he descubierto el blog, me encanta. Enhorabuena.
http://www.ivoox.com/ciudades-fantasma-nomadas-audios-mp3_rf_313695_1.html
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu enlace Fran. Lo voy a mirar y bienvenido al blog 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, me permito invitarte a que investigues Villa Lago Epecuén en Argentina, estuve hace un mes y es escalofriante. Saludos!
Me gustaMe gusta
La buscaré. Muchas gracias Gustavo 🙂
Me gustaMe gusta
De nada! Aqui te dejo un video que hice de esa visita http://veritvania.wordpress.com/2013/11/28/tramo-2-stretch-2/ Abrazo viajero!
Me gustaMe gusta
Hola Gustavo. Acabo de llegar nuevamente a Bogotá, así que procederé a verlo. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias! Yo ya estoy en camino.
Me gustaMe gusta
Que tal? Villa Lago Epecuen nunca fue una ciudad, sino un complejo turístico, se da algo parecido con el complejo turístico de San Tzi en Japón aunque esta nunca se termino. Saludos desde Paraguay.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada y blog! No suelo postear, pero el trabajo es merecido jeje.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Uriel. Me alegra que te haya gustado. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Muy muy muy buen aporte!
Me gustaMe gusta
Gracias Yadratorex. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Yo estuve en la primera, la de Agdam, mirad su historia: http://www.losmundosdehachero.com/viaje-azerbaiyan-en-la-ciudad-fantasma-de-agdam/
Me gustaMe gusta
Yo quería ir y finalmente no pude… :o( Genial entrada. Gracias por compartirla José Luis.
Me gustaMe gusta
Muy interesante todo lo aprendido en este recorrido
Me gustaMe gusta
seria bueno tomar como prueba una nueva generacion de poblacion donde las miserias de las actuales no estubieran presente vivir como hace mas de cien años con velas sin electricidad y trabajar, a mano ,cazando y pescando.matrimonios numerosos y mujeres fieles a sus esposos,tal vez estas sean las unicas cuidades que queden ante una guerra atomica.
Me gustaMe gusta