Y llegó el momento que todos habíamos estado esperando…
(Tienen que darle «play» al video de arriba sino no vale)
¿Pero de qué estoy hablando? Pues ya les había contado en Tuíter durante las últimas semanas que la tan solicitada colaboración entre el Blog de Banderas y el Blog de Fronteras del señor don Diego González venía en camino… Y finalmente ha llegado. También les había contado que mi blog es el hijo bastardo del de Diego… Él fue primero y luego vinimos los demás, así que para mí no sólo es un placer sino un honor llegar a esta colaboración que les traemos él y yo el día de hoy. Y aquí aprovecho para decir: ¡Muchas gracias Diego!
Pero bueno, vamos al grano… ¿En qué consiste el asunto? Pues no señores, no les vamos a decir… al menos por ahora. Relájense que ya se enterarán a su debido tiempo. Por ahora y para satisfacer la curiosidad de nosotros los disfuncionales geográficos, los dejo con la entrada que hemos preparado Diego y yo y que titulamos:
Cien curiosidades geográficas absolutamente prescindibles
1.-
3 países emiten más dióxido de carbono a la atmósfera que el resto de países del mundo juntos. La suma de la República Popular China con el 26.43%, Estados Unidos con el 17.33% e India con el 6.41% nos da un contundente 50.17% dejándonos a los demás con el 49.83% restante [1].
2.-
Por el contrario, las emisiones de dióxido de carbono de 44 países del mundo no alcanzan el 0.01% de las emisiones totales del planeta [1]. Entre estos 44 se encuentran: Togo, Barbados, Níger, Guinea, Fiji, Malawi y Swazilandia.
3.-
Brasil, Colombia e Indonesia concentran mayor biodiversidad que el resto de países del planeta juntos. Y aunque Brasil es el país con mayor número de especies del mundo, Colombia es el que más especies tiene por kilómetro cuadrado y el que mayor número de endemismos (especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo) presenta en el planeta [1].


4.-
4 países del mundo (Singapur, Nauru, Mónaco y Vaticano) tienen porcentajes de urbanización del 100%. En el otro lado de la tabla, sólo 4 países del mundo tienen tasas de urbanización inferiores al 15%: Liechtenstein, Trinidad y Tobago, Papúa Nueva Guinea y Burundi [1].


5.-
La mayor excavación jamás realizada por los seres humanos se encuentra en la Península de Kola en Rusia y es conocida con el nombre de Pozo Súperprofundo de Kola. En su punto más profundo llega a los 12.262 metros que equivaldrían a la suma de la altura del Monte Éverest y el Monte Mafadi, el más alto de Sudáfrica. Y hablando de Sudáfrica, la mayor excavación jamás realizada en la que cabe un ser humano se encuentra en la mina de oro TauTona en el poblado de Carletonville en la provincia de Gauteng en Sudáfrica. Los mineros llegaron a una profundidad de 3.9 kilómetros que equivalen aproximadamente a la altura de la cima Fako, la más alta del Monte Camerún en Camerún.

6.-
Ubicada a 640 metros sobre el nivel del mar, Whitehorse, la capital del Territorio canadiense de Yukón, es la ciudad a mayor altitud del mundo a la que se puede llegar en barco desde el Océano. ¿Cómo? Fácil. El Río Yukón es navegable desde el Mar de Bering hasta Whitehorse [1]

7.-
La mayor frontera del mundo sobre un mismo paralelo está ubicada sobre los 49° Norte y por aproximadamente 3.500 kilómetros divide a Estados Unidos de Canadá [1]. Sin embargo, el Paralelo 22° Sur tiene el récord de ser el que más países utilizan como frontera. En América, Argentina y Bolivia tienen 2 fragmentos de su frontera sobre el Paralelo 22° Sur y, en África, Namibia y Botswana lo utilizan también como límite internacional [2].


8.-
Por su parte, la mayor frontera del mundo sobre un mismo meridiano se encuentra sobre los 141° Oeste también entre Estados Unidos y Canadá, pero esta vez entre el Estado de Alaska y el Territorio de Yukón, con una longitud de aproximadamente 1.046 kilómetros [1].

9.-
Ahora, si tomamos varias fronteras continuas sobre un mismo meridiano, el ganador se nos traslada a los 25° Este donde las fronteras de Libia con Egipto y Sudán llegan a una longitud de 1.052 kilómetros… básicamente un empate técnico con el punto anterior [1].

10.-
En cuanto al mayor número de países que utilizan un mismo meridiano como frontera tenemos un empate triple con los 3 casos ubicados en África:
1. Meridiano 20° Este con 3 países: Namibia con Sudáfrica y Botswana [1]
2. Meridiano 24° Este con 3 países: Libia con Sudán y Chad [2]
3. Meridiano 25° Este con 3 países: Libia con Egipto y Sudán [3]
11.-
Si sumamos los datos obtenidos en los puntos 7 y 10, vemos que el país del mundo que tiene el récord del mayor número de fronteras ubicadas sobre meridianos y paralelos es Namibia… Y todo gracias a los alemanes en la Conferencia de Berlín.

12.-
Oceanía es el único continente cuyo punto más alto, el Monte Puncak Jaya, se encuentra en otro continente. Y aquí viene la diarrea mental: El Puncak Jaya está ubicado en la provincia de Papúa en la Isla de Nueva Guinea. Ahora, si bien geográficamente la isla está ubicada en Oceanía, Indonesia es considerado un país asiático, no oceánico [1].

13.-
Únicamente 2 ciudades capitales en el mundo están ubicadas por debajo del nivel del mar: Ámsterdam en Países Bajos a -1 metro y Bakú en Azerbaiyán a -28 metros.

14.-
El país del mundo que tiene el récord del mayor número de impactos de rayos durante un año en el mundo es la República Democrática del Congo con cerca de 70 impactos por kilómetro cuadrado.

15.-
Y entonces resulta que hay 3 nombres que se repiten en más de una ciudad capital en el mundo:
1. Georgetown es la capital de las Islas Caimán, de la Isla de Ascensión y de Guyana.
2. Kingston es la capital no sólo de Jamaica sino también de la Isla Norfolk, uno de los territorios externos de Australia.
3. “Ciudad Libre” que sería la traducción en español de Freetown, la capital de Sierra Leona, y de Libreville, la capital de Gabón.
16.-
Corea del Sur es el país del mundo que tiene el mayor porcentaje de sus fronteras cerradas con un 100%. La Zona Desmilitarizada entre las 2 Coreas es prácticamente impenetrable.

17.-
Armenia es el segundo país del mundo que tiene el mayor porcentaje de sus fronteras cerradas con un 84.13%. Esto incluye los 787 kilómetros de frontera con Azerbaiyán y los 268 kilómetros de frontera con Turquía. Claro, esto sería si no reconociéramos a Nagorno-Karabakh como un país independiente.

18.-
El primer territorio del mundo en llamarse “Sudán” (que significa “Tierra de pueblos negros”) fue Malí a principios del Siglo XX. Incluso, el 20 de junio de 1960, el país obtuvo su independencia de Francia con el nombre de “República Sudanesa” para unirse con Senegal en lo que se llamaría la “Federación de Malí”. No sería sino hasta el 22 de septiembre del mismo año cuando el país cambiaría su nombre a “República de Malí” luego de la salida de Senegal de la Federación [1].
19.-
Los 2 países con el mayor número de segmentos fronterizos entre ellos son India y Bangladesh con 199, seguidos por Bélgica y Holanda con 31 (Y como éste es el lugar favorito de Diego, pueden leer sobre Baarle aquí). Esto se debe al gran número de enclaves y exclaves de un país en el otro que hacen que la línea fronteriza sea la mayor manifestación de la disfuncionalidad geográfica.

20.-
Los 2 países con el servicio exterior más pequeño del mundo son Nauru y Kiribati, cada uno con únicamente 2 embajadas y, curiosamente, los 2 tienen las embajadas en las mismas ciudades: Taipei, Taiwán y Suva, Fiji [1,2].
21.-
El último territorio del mundo que fue comprado por un país a otro fue el exclave omaní de Gwadar en la costa de Pakistán. El 8 de septiembre de 1958, el gobierno pakistaní le compró el territorio al Sultán de Omán por USD 3 millones y oficializó la transferencia de soberanía [1].

22.-
Pyongyang es la única ciudad capital del mundo que es considerada como “temporal”. Aunque ha servido como capital de facto de Corea del Norte desde su establecimiento en 1948, Pyongyang sólo será la capital mientras se vuelve a tener posesión de Seúl, la capital oficial de la Corea unificada [1].

23.-
La totalidad de los 3.000 habitantes del Archipiélago de Chagos en Océano Índico (hoy parte del Territorio Británico del Océano Índico) fueron expulsados de sus islas entre 1968 y 1973 y trasladados a Mauricio por parte del gobierno británico. La razón: un acuerdo entre el Reino Unido y Estados Unidos firmado en 1966 en el que Londres se comprometió a proveer una isla deshabitada en el Océano Índico para la construcción de una base militar estadounidense [1].

24.-
Con un 36.26% del territorio correspondiente a la República Turca del Norte de Chipre, la República de Chipre es el país del mundo que está en incapacidad de controlar el mayor porcentaje del territorio que le es internacionalmente reconocido. En segundo lugar se encuentra Somalia que no controla el 21.57% de su territorio (Somalilandia) y, en tercer lugar, Georgia con el 18.07% que corresponden a Abkhazia y Ossetia del Sur.



25.-
De todos los miembros de Naciones Unidas, el país con menos reconocimiento internacional es Israel que no es reconocido por 32 países, la mayoría de ellos en el norte de África, Medio Oriente y el Sudeste Asiático. En segundo lugar se encuentra la República Popular China que no es reconocida por 22 países del mundo que, en contraposición, reconocen a la República de China (Taiwán) como Estado.

26.-
13 países del mundo están actualmente gobernados por Jefes de Estado que llegaron al poder a través de golpes de Estado. De los 13, 10 están en África, 2 en Asia y 1 en Oceanía. De los 13, el que más tiempo lleva en el poder es el Sultán Qaboos Bin Said Al Said de Omán que ejecutó su golpe de Estado el 23 de julio de 1970 [1].
27.-
Los Tratados de No Proliferación Nuclear firmados en el mundo hasta el momento han logrado que más del 99% de los países ubicados al sur del Ecuador sean zonas libres de armas nucleares. La única excepción hasta el momento es Timor Oriental que está en proceso de adherirse a la ASEAN y, en ese momento, entrará automáticamente en la zona libre de armas nucleares. Claro, el otro problema son los territorios de países con armas nucleares que están ubicados en el hemisferio sur como Reunión, la Polinesia Francesa, las Tierras Australes y Antárticas Francesas o el Territorio Británico del Océano Índico [1].

28.-
15 países del mundo han tenido presidentes vitalicios. Con 6, Haití es el país que más presidentes vitalicios ha tenido en su historia. El último presidente vitalicio que existió fue Saparmurat Niyazov en Turkmenistán que murió en el cargo de un ataque al corazón en 2006 [1].
29.-
La Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia es la formación montañosa litoral más alta del mundo. Desde las costas del Mar Caribe hasta la cima ubicada a 5.775 metros sobre el nivel del mar hay únicamente 42 kilómetros [1].

30.-
Bahréin y Singapur son los 2 únicos países totalmente insulares del mundo que están conectados al continente por puentes. Bahréin a Arabia Saudí a través del Puente del Rey Fahd y Singapur a Malasia a través del Puente Johor-Singapur. Además, habría que sumar el Reino Unido que está conectado con Francia por el Túnel del Canal.


31.-
El nombre más común para una moneda en el mundo es el Dólar que es utilizado en 22 países y territorios, seguido por el Franco que tiene curso legal en 10 países y territorios y luego por el Peso que es utilizado en 8 [1].


32.-
Con 24 países donde tiene curso legal, el Euro es la moneda utilizada en el mayor número de países y territorios del mundo, seguido por el Dólar de Estados Unidos que es utilizado en 16 países y territorios y luego el Franco CFA que es utilizado en 14 [1].
33.-
En 1920, el Imperio Británico se convirtió en el imperio más grande de toda la historia de la humanidad. Comprendía cerca de 34 millones de kilómetros cuadrados en los 5 continentes (casi un cuarto del planeta) y equivalía aproximadamente a 2 veces el tamaño de Rusia hoy. Además, tenía alrededor de 458 millones de personas. Hoy el tamaño del Reino Unido sólo llega a 244.000 kilómetros cuadrados y, con sus dependencias (incluido el Territorio Antártico Británico), a 1’986.525.

34.-
Sólo 3 países del mundo tienen más de 40 lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Italia con 49, China con 45 y España con 44 [1].
35.-
Sólo 2 países del mundo tienen más del 90% de su territorio cubierto por selvas: Suriname con el 94.7% y Micronesia con el 90.6%. Por otra parte, 6 países y territorios del mundo tienen un 0% de selvas en su territorio: Omán, Islas Marshall, Qatar, Nauru, Vaticano y Mónaco [1].
36.-
Únicamente 2 países del mundo tienen más de 95 usuarios de internet por cada 100 habitantes: Noruega con 95.1 e Islandia con 96.2. Por el contrario, 3 países tienen menos de 1 usuario de internet por cada 100 habitantes: Timor Oriental con 0.9, Eritrea con 0.8 y Corea del Norte con 0.0 [1].
37.-
Con una superficie de 1’610.000 kilómetros cuadrados (un área similar a la de Irán), la Tierra de Marie Byrd en la Antártida es el territorio más grande del mundo que no ha sido reclamado por ningún Estado del planeta [1]

38.-
Con excepción de la Antártida donde no existe soberanía de ningún Estado luego de la firma del Tratado Antártico, las Islas Spratly en el Mar del Sur de China son el territorio del mundo con el mayor número de países reclamantes. En la actualidad, 5 países internacionalmente reconocidos y 1 con reconocimiento limitado las reclaman: China, Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwán. De los países anteriores, todos excepto Brunei, ocupan militarmente una parte del archipiélago [1].

39.-
La isla creada por el hombre más grande del mundo se llama Isla René-Levasseur y está ubicada en el centro del Lago Manicouagan en Quebec, Canadá. Tiene un área de 2.020 kilómetros cuadrados (un área similar a la de Mauricio) y fue creada en 1970 luego de que se inundaran 2 represas en sus inmediaciones [1].

40.-
Por su parte, la isla artificial creada en tierras ganadas al mar más grande del mundo se llama Flevopolder y está ubicada en la costa de los Países Bajos. Construida entre 1955 y 1968, la isla tiene un área de 970 kilómetros cuadrados y una población de cerca de 385.000 habitantes.

41.-
El mayor río artificial del mundo fue construido en Libia por Muammar Al Gadhaffi entre 1984 y 1996. El río sirve para llevar agua subterránea desde el desierto de Nubia en el sur hasta las ciudades costeras de Trípoli, Benghazi y Sirte. Tuvo un costo de USD 25 mil millones, se extiende por 2.820 kilómetros y es capaz de transportar 6.5 millones de metros cúbicos de agua al día [1].

42.-
Los 3 países con mayor libertad de prensa en el mundo son Finlandia, Países Bajos y Noruega. Por el contrario, los 3 últimos del listado son: Turkmenistán en el puesto 178, Corea del Norte en el 179 y Eritrea en el 180. En Eritrea, el país peor ubicado en el listado, un periodista puede pasar años en la cárcel simplemente por usar una palabra o foto considerada como inapropiada por el gobierno [1].
43.-
8 países del mundo exigen actualmente alguna forma de “Visa de Salida”. Esto significa que nacionales o extranjeros (según el caso) no tienen libertad de movimiento y deben obtener autorización gubernamental para poder salir del país [1].
44.-
El lago artificial más grande del mundo se llama el Lago Volta y fue creado en Ghana entre 1961 y 1965 luego de la construcción de la Represa de Akosombo sobre el Río Volta. En la actualidad, el Lago Volta tiene un área de 8.502 kilómetros cuadrados que equivalen al 4.61% del territorio de Ghana o aproximadamente al área de Puerto Rico [1].

45.-
A pesar de su escasa población (únicamente 7 millones de habitantes o el 0.1% de la población mundial), Papúa Nueva Guinea es el país donde se habla el mayor número de idiomas en el mundo. Hasta el momento se han contabilizado 820 idiomas diferentes que equivalen al 11.86% de la totalidad de los idiomas del mundo [1].
46.-
Los 2 países del mundo con las mayores tasas de inmigración durante 2013 fueron Líbano con 83.82 personas por cada mil habitantes y Qatar con 27.35. Por el contrario, los países con las mayores tasas de emigración durante el mismo año fueron Micronesia con -20.93 personas por cada mil habitantes y Siria con -113.51 [1].
47.-
Los 3 países con las mayores tasas de fertilidad del mundo son Burundi con 6.14 hijos por mujer, Malí con 6.16 y Níger con 6.89. Por su parte, los países donde las mujeres tienen un menor número de hijos son Bosnia-Herzegovina con 1.26, Corea del Sur con 1.25 y Singapur con 0.80. Ahora, aunque Níger sigue siendo el país con la mayor tasa de fertilidad del mundo, el país ha tenido una disminución notable al pasar de 7.19 hijos por mujer en 2009 a 6.89 en 2014 [1].
48.-
Los 3 territorios del mundo con menor número de hombres por mujer en 2013 fueron: Djibouti con 0.86 hombres por cada mujer, Estonia con 0.84 e Islas Marianas del Norte con 0.74. Por otro lado, los 3 con mayor número de hombres por mujer en el mismo año fueron: Kuwait con 1.54 hombres por cada mujer, Qatar con 2.00 y Emiratos Árabes Unidos con 2.19 [1].

49.-
Los 3 países con mayores tasas de desnutrición entre su población en la actualidad son: Burundi con el 63%, Eritrea con el 66% y la República Democrática del Congo con el 75% [1].
50.-
Para terminar, los 3 países y territorios del mundo que más ayuda internacional recibieron el año pasado fueron: República Democrática del Congo con 5.532 millones de dólares, Puerto Rico con 6.500 y Afganistán con 6.710. Por su parte, los 3 que recibieron ayuda internacional pero en menor cuantía fueron: Antigua y Barbuda con 14.8 millones de dólares, Granada con 12 millones y Croacia con 300.000 dólares [1].
Y hasta aquí llegamos por ahora…
Pero ustedes dirán ¿qué pasó con las otras 50? ¿luego no eran cien curiosidades? Pues sí, lo son, sólo que las 50 que faltan no las encuentran en este blog sino en el del lado, es decir, en el Blog de Fronteras de don Diego. Los invito entonces a que sigan deleitándose con la diarrea mental geográfica haciendo click aquí. ¡Disfruten y, como siempre, adiós pues!
PD: Y si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí 🙂
Sinvergüenzas , me habéis engañado, os odio a los dos por igual , 😂😂😂😂, al 50%.
Me alegro de que mis dos blogs favoritos se alíen, últimamente me están dando muchos buenos momentos.
Me gustaMe gusta
Y vendrán muchos más Chrys. Muchas gracias por tus comentarios y te seguimos esperando por estas tierras 🙂
Me gustaMe gusta
Sir Mapache, desde que lo leo, me he preguntado 17 mil veces si conoce Corea del Norte. Si es que no conoce, piensa ir alguna vez?. Felicidades por el blog, hasta hace dos meses, que empece a leerlo pensaba realmente que esa disfuncionalidad geografica-mental era algo que solo yo sufria, pensaba que estaba loco. Saludos desde Ecuador.
Me gustaMe gusta
Hola Oquendo… No, no conozco Corea del Norte (la del sur sí) y MUERO por ir. No se ha dado la oportunidad pero ya se dará… No se preocupe usted que ya llegará una crónica de viaje de la nada sobre Pyongyang y zonas aledañas aquí al Blog de Banderas. Un abrazo desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Che, oquendo17 quiere que conozcas Corea del Norte… ¿Es una bendición o una maldición?
Me gustaMe gusta
¡Una bendición! 🙂
Me gustaMe gusta
Genial. Vengo de leer la otra mitad. Enhorabuena a los dos blogs.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias don Mus. Me alegra que te haya gustado. Saludos desde Bogotá 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente entrada. Solo me quedó una duda: dado que en el punto 4 se le llama país al Vaticano, ¿no debería aparecer en el punto 35 como uno de los países con 0% de selva en su territorio? Repito, excelente entrado y la otra parte, también.
Me gustaMe gusta
Tiene usted toda la razón don Lázaro. Ya mismo arreglamos ese problemita. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
También algo referente al Vaticano, no debería estar entre los países con menores indices de natalidad al menos oficial porque seguro que no falta algún hijo no reconocido por ahí y entraría en el puesto 47?.
Me gustaMe gusta
Pues por ahí leí que era el único país del mundo donde el sexo es ilegal. Habría que confirmar el dato.
Me gustaMe gusta
¡Cuidado! Medir la natalidad no es fácil. Nacimientos / población puede ser engañoso ya que el envejecimiento puede estar detrás (no es que se tengan pocos hijos, es que hay proporcionalmente pocas personas en edad de tenerlos). Nacimientos / población en edad fértil, tiene el problema de la descompensación hombres/mujeres (comparar Djibuti y Emiratos Árabes Unidos, curiosidad 48).
En todo caso, la curiosidad 47 se refiere a hijos/mujer y mujeres con pasaporte vaticano no debe haber muchas.
Cambiando de tema: en el Vaticano no está prohibido el sexo, pero sí que la mayoría de los que tienen esa nacionalidad se comprometen a no practicarlo. Es distinto de lo que pasa, por ejemplo, en Nigeria, donde se lapida a quien mantiene relaciones sexuales con quien no sea su esposo/a legal. En el Vaticano no hay ninguna ley que prohiba eso.
Felicidades por la entrada, y me voy a leer las otras 50
Me gustaMe gusta
Me gustó la explicación del Vaticano. Gracias Fernando 🙂
Me gustaMe gusta
A pesar de que aún intento codificar la cantidad de información que acabo de leer he de decir que como siempre es una gran entrada (no era para menos) teniendo la temática, sentido y autores.
Hay datos particularmente llamativos como los de la moneda, las de inmigración, las «visas de salida», los golpes de estado y la tasa de fertilidad más baja (lástima que sean países que no me llaman la atención), gracias por compartirlo.
Así que no queda más que ponerme al día con el blog de Diego, y pues Mapache, siempre es y será un gusto leerte!
Me gustaMe gusta
Pero empezaste mal. Primero hay que leer a Diego y después, si queda tiempo, a mí. El blog de él es el papá de los blogs. Un abrazo brujis.
Me gustaMe gusta
Genial entrada conjunta :-)))) . Pero confieso que el dato 46 me sorprende muchisimo, ¿como es posible que Zimbawe reciba tanto inmigrante, tal y como anda, y en cambio Jordania, con Siria al lado, pase lo contrario?
Me gustaMe gusta
Hola Martín. Tienes razón, a mí también me pareció raro pero esas eran las cifras oficiales para la semana pasada cuando hicimos la entrada. Sin embargo, te cuento que ya actualizaron las cifras y yo ya las incluí en la entrada. Míralas y me cuentas. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Dios mio, esto es el paraiso en la red!! Que locuras os traeis entre manos vosotros dos……….. Como sigan estas colaboraciones, lo cual espero, miedo me dais!!!!!! Genial entrada, llena de datos totalmente inutiles que tanto nos gustan por estos lares! Hay una duda que me asalta. Las islas Marshall no estan cubiertas de selva? No se lo que definis por selva, pero me resulta extrano estando en esa zona tan envidiable que es el tropico…… Como me gustaria estar en las islas Marshall!! Y por lo mismo, la definicion de selva, me extrana que en Groenlandia haya algo…
Enhorabuena de nuevo a ambos dos!! =)
Me gustaMe gusta
Hola Fernando… Estuve revisando y en las Islas Marshall no hay selvas básicamente por 2 razones: 1. Las pruebas nucleares que hizo Estados Unidos en las islas y 2. La sobrepoblación en algunas islas por consecuencia justamente de las pruebas nucleares. A mí también me pareció raro pero eso dicen las cifras oficiales.
Y yo creo que vendrán más colaboraciones… no sé cuándo, pero vendrán 🙂 Un abrazo desde Bogotá y me alegra que te haya gustado la entrada.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la informacion!! Muy curioso la verdad… Ya estoy esperando esas colaboraciones!!
Me gustaMe gusta
Veremos qué más se nos ocurre… Aunque yo creo que se demoran un poco. La primera nos tomó 2 años jajajajajaja (es que somos disfuncionales, entiéndenos)
Me gustaMe gusta
Muy chula la entrada…pero mejor aún lo de hacerla juntos !!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Raúl… me alegra que te haya gustado. Saludos desde Bogotá 🙂
Me gustaMe gusta
En el 26, ¿Ucrania cuenta como Asia? ¿Qué pasa con Paraguay?
Me gustaMe gusta
Hola. Ucrania estrictamente no tuvo golpe de Estado… Lo que hay es un gobierno interino, así que no cuenta en nuestro conteo.
Me gustaMe gusta
Ha sido interesante, tanto estas cincuenta curiosidades como las otras cincuenta. Sobre la diarrea mental del número 12, te aclaro: no es que Oceanía tenga su punto más alto en otro continente, evidentemente éso no tiene sentido. Lo que sucede es que mientras que la mayoría considera que el quinto continente es Oceanía y que la isla de Nueva Guinea pertenece a él, y por lo tanto que su punto más alto es el monte Jaya, para los trasnochados señores de National Geographic el quinto continente es Australia, Nueva Guinea pertenece a Asia (y Nueva Zelanda… ¿a dónde, a América?), y en consecuencia el punto más alto del continente es el monte Kosciuszko.
Me gustaMe gusta
Hola Ignacio… eso sí es diarrea mental pero de la que nos gusta por estas tierras 🙂
Me gustaMe gusta
Si nos ponemos a catalogar las montañas más altas de cada continente, así redactado vamos a tener algunos problemas: qué es una montaña, cómo considerar su altura, qué es un continente, y cuáles son.
Para quien se dé maña con el inglés, un video de CGP Grey (y el que no, que active los subtítulos):
El mismo problema había al intentar diferenciar qué era un planeta y qué no, hasta que pudimos recopilar la suficiente información como para saber cuántos tipos de cuerpos celestes hay. Quizás, cuando descubramos muchos cuya superficie se cubra parcialmente de alguna sustancia en estado líquido, podamos acercarnos a la idea de «continente».
Me gustaMe gusta
Ese es un debate GRANDE que ya tuvimos en este blog cuando hice las entradas de los lugares donde se acaba cada continente. Y claro, también es un debate de nunca acabar. Gracias por tus comentarios.
Me gustaMe gusta
Para los que tenemos cuenta en WordPress, poner comentarios resulta más incómodo. Si en el campo de correo electrónico ponemos la misma dirección que identifica nuestra cuenta en WordPress, no se publica el comentario a no ser que iniciemos sesión. Imagino que se justifica esta exigencia porque el comentario se publica junto con nuestro gravatar, que es un gráfico que puede ser nuestra foto; pero yo lo veo tan incómodo que cuando me sucede ésto prefiero poner otro correo electrónico.
Me gustaMe gusta
Gracias por decirme a qué país voy a pasar mis próximas vacaciones: Estonia, por supuesto.
Increíble la entrada… y esperamos que pronto haya un tercer blog de disfuncionalidades geográficas!!
Me gustaMe gusta
¡Lo estamos esperando Sherlock! 🙂
Me gustaMe gusta
Sherlock ya ha demostrado que puede escribir entradas geniales. No digo nada mas respecto al tercer blog…………… 😛
Me gustaMe gusta
Eso, presiónalo a ver si se anima… Yo llevo una semana en esas y no he logrado N-A-D-A 😦
Me gustaMe gusta
Venga, le coreamos: SHERLOCK, SHERLOCK, SHERLOCK!!! <:)
Me gustaMe gusta
¡Esa vaina! Saquemos los pompones y todo.
Me gustaMe gusta
Vengo del blog de Diego, pero después del 50 al no encontrar el 51, he alargado la mano hacia el teléfono para llamar a la oficina del consumidor, para quejarme del producto «adquirido», ya que estaba incompleto; pero al seguir leyendo he visto que Diego y tu os habíais repartido la tarea. Cosa lógica, porque cuando he revisado mi correo me he encontrado con dos avisos de nueva entradas una de Fronteras y otra de aquí, con el mismo título, y he pensado: «¿Les habrá llevado disfuncionalidad de estos caballeros a publicar la misma entrada y hacerse competencia entre ellos?» Pero no, ha sido una colaboración intercontinental, totalmente imprescindible… no. 😉
Me gustaMe gusta
Jajajaja hola Josu. Competencia jamás. Entre amigos sólo nos colaboramos 🙂 La entrada estaba lista y programada para publicarse a lado y lado del Atlántico a la misma hora. Queríamos hacer algo juntos y creo que salió bastante bien. ¿Qué opinas?
Un abrazo desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Totalmente prescindible… ¡Que no! Muy interesante. Una duda: en el 35 cuando se menciona selva, ¿se incluyen bosques y prados, no? Seguid así.
Me gustaMe gusta
Se incluyen bosques y prados nativos y básicamente inalterados, don Josu.
Me gustaMe gusta
Muy buen trabajo a cuatro manos. Enhorabuena.
No sé si es buscarle tres pies al gato, pero en el 47 entiendo que debería aparecer el Vaticano como el país con la tasa de fertilidad más baja del mundo.
Me gustaMe gusta
Hola Shevek… no lo había pensado. ¿Lo incluimos?
Me gustaMe gusta
Pues este es su blog y usted se lo fertiliza como quiera 🙂
Ahora en serio, creo que si se ha considerado el Vaticano para otros puntos también debería ser considerado para éste. Aunque quizá con un apunte al margen, como habéis hecho con los países con mayor número de turistas por habitante.
Me gustaMe gusta
Harto difícil el tema de la fertilidad en el Vaticano, un país en el que todo es estadísticamente raro…
Para empezar, nadie es ciudadano del Vaticano por nacimiento. Su ciudadanía se adquiere al desempeñar una serie de funciones y se añade a la de origen, perdiéndose cuando se deja de desempeñar dichas funciones. Además, la mayoría de los ciudadanos de ese país residen fuera, lo que complica mucho las estadísticas.
Según wikipedia, además de monjas, allí viven 35 mujeres seglares y 306 miembros del cuerpo diplomático (no consta cuántos de ellos son mujeres seglares). A esto hay que añadir las mujeres que trabajan allí pero residen en Roma, más las miles de turistas que lo visitan todos los días, es decir, que aunque sea un Estado de curas y monjas, hay vientres suficientes para que un nacimiento allí no sea un hecho imposible.
Pero por otro lado, allí no hay hospitales (solo una pequeña clínica) por lo que si alguien se pone de parto en San Pedro, se marcha a Roma inmediatamente. No he logrado encontrar el dato de cuando fue el último parto en el Vaticano, pero como no sea que alguna fiel haya roto aguas en la Plaza de San Pedro y dado a luz allí mismo, me parece que sería hace muuuchos años, por lo que lo más probable es que, efectivametne, sea el país de menor natalidad del mundo.
Por cierto, por obra de los carteristas que actúan en la Plaza de San Pedro, es también el país con mayor índice de delincuencia por habitante del planeta.
Me gustaMe gusta
Extraordinario, como siempre, todo tipo de…
(¿Qué pasó con el resto del comentario? Siga leyéndolo en el blog del lado *se ríe socarronamente*)
Me gustaMe gusta
Jajajajajajaja la sacaste del estadio Coke 🙂 Estás demente (y por eso eres uno de los nuestros)
Me gustaMe gusta
¡Qué gran entrada! Hubo datos que me sorprendieron como el de ciudades a «alturas negativas» bajo el nivel del mar. El punto 12 me dio cierta diarrea mental (JAJA) y me llamaron la atención los datos de Marie Byrd, el puente Johor y el lago Volta (no sabía que este era artificial). Leeré la parte de su vecino.
Me gustaMe gusta
Proceda que el vecino es un hit 🙂
Me gustaMe gusta
Magnífica entrada Sr. Mapache, como siempre! He venido del blog de al lado (en el lector de feeds lo tengo justo antes…), pero los dos a un grandísimo nivel 🙂
Por cierto, en el punto 11 de este blog ha cometido un pequeño desliz al hablar de los puntos 56 y 59…jeje Yo al venir de la entrada de Diego lo he entendido perfectamente, pero supongo que a los que lean primero esta parte les resultará un poco confuso.
Saludos desde Barcelona (España)
Me gustaMe gusta
Hola Charlie,
Muchas gracias por tus comentarios. Y tienes toda la razón, como lo habíamos hecho del 1 al 100, por eso tiene esos números. Ya mismo lo corrijo. ¡Gracias por darte cuenta!
Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Espero algún día viajar a Papúa y Nueva Guinea para aprender al menos 10 de los 850 idiomas que hablan allá (eso es ser un ultra-ñoño y el resto no es nada). ¿Habrá algún dato de alguien de ese país que sea el que más idioma de PNG hable?.
Buenos datos, por del otro blog también me gustaron (CHOO CHOO MOTHERF*CKERS, morí de la risa con esa frase jajaja), en especial lo de Canadá y el nombre de los lagos. Por cierto hermoso el uniforme de la selección de hockey en hielo de Finlandia.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Pues si vas a Papúa Nueva Guinea avisas porque yo me muero por ir… Es uno de los lugares que tengo pendientes.
Me alegra que te haya gustado la entrada. Un abrazo desde Bogotá Pablo.
Me gustaMe gusta
No me alcanzan los adjetivos: magnífico, sobresaliente, estupendo y más mucho más. No se subestimen, niñitos. Son excelentes. A algunos comentaristas los aplaudo, por sus dotes de observación y de cocimientos. A USTEDES: muchas gracias. Otro día agregaré alguna cosilla, si me lo permiten.
Me gustaMe gusta
Hola Ester,
Muchísimas gracias por tus comentarios y, sobre todo, por lo de niños (gracias por el remiendo) jajajaja.
Un abrazo desde Bogotá
Me gustaMe gusta
Pequeña fe de erratas: la referencia del Capítulo 28 «de los Presidentes vitalicios» es la misma que la del Capítulo 27 «de la proliferación de los Tratados de no proliferación».
Me gustaMe gusta
Ya lo arreglo. Gracias Nicko.
Me gustaMe gusta
Al leer este blog y fronteras, me agrada el no estar solo en mi locura por las curiosidades geográficas. Cada buen detalle lo uso de ejemplo en mis clases de ayudantía en relaciones exteriores y derecho internacional que doy en mi universidad. Son una buena fuente de datos fuente y me ayudan a transmitir mis ideas de forma más agradable. Siga así.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Babfur y me alegra que las entradas te sirvan. ¿En qué universidad dictas clase?
Me gustaMe gusta
Dos potencias se reunen, Don Diego y el señor Mapache.
Me gustaMe gusta
¿Ahora somos potencias?
Me gustaMe gusta
Amé esta entrada. Te has lucido Sr. Mapache…😻
Me gustaMe gusta
Muchas gracias don Arsenito… Bienvenido de vuelta 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente entrada en simultaneo! Ademas me sirvió para conocer ese otro enorme blog hermano con los datos que tanto gustan!!
Debo decir que conocía un par de los datos que aparecen aca, lo que me dice que estoy en el lugar correcto donde se comparte la misma diarrea mental!
Me gustaMe gusta
¡Bienvenido al club entonces don Gercho! Me alegra que te haya gustado y esperamos seguirte teniendo por acá. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muy buenos ambos blogs y muy buena idea el hacer un artículo conjunto para daros a conocer mútuamente !!! 🙂
Me gustaMe gusta
Sólo amigos trabajando juntos. Me alegra que te haya gustado. Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
15.-
Y entonces resulta que hay 3 nombres que se repiten en más de una ciudad capital en el mundo:
1. Georgetown es la capital de las Islas Caimán, de la Isla de Ascensión y de Guyana.
2. Kingston es la capital no sólo de Jamaica sino también de la Isla Norfolk, uno de los territorios externos de Australia.
3. “Ciudad Libre” que sería la traducción en español de Freetown, la capital de Sierra Leona, y de Libreville, la capital de Gabón.
Se podría agregar un cuarto caso. La etimología de Bagdad en castellano es «Ciudad de La Paz», al igual que la ciudad capital del Estado Plurinacional de Bolivia.
Me gustaMe gusta
Y, aunque no entraran en la clasificación, podríamos citar los casos de Dar es-Salaam, antigua capital de Tanzania, cuyo nombre significa «morada de la paz», o de Brunei, más específicamente de su nombre completo: Negara Brunei Darussalam, que significa «nación de Brunei, morada de la paz».
Me gustaMe gusta
No había leído tu comentario Nicko… Y sí, justamente eso le comenté hace poco a Daniel. Muchas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Y si es así, tendríamos que incluir a Dar es Salaam en Tanzania que vendría siendo lo mismo también. Interesante. No sabía lo de Bagdad. Gracias por el dato Daniel.
Me gustaMe gusta
Querido hermano colombiano:
Creo que nunca comenté en tu blog, la verdad es que soy seguidor 100% del blog de al lado (comento siempre) y esta entrada mixturada me lleva a comentar aca, de forma tal que lentamente dejaré de escribir en uno para seguir al otro (no te alegres Diego, que es mentira lo que digo… Mapache te puedes empezar a preocupar por el lector que te estas ganado)
Para dar prueba de ello, voy a hacer mas comentarios por aca.
#6 Muy interesante lo de whitehorse
#12 Aca se plantea una situación similar para determinar el techo de Europa… algunos dirán que es el Mont Blanc o Monte Bianco en los Alpes Ítalofranceses (o Francoitalianos… no se puede dejar a todos conformes)… pero si analizamos friamente, el Monte Elbrús (no me pidan que lo escriba en ruso) es mas alto, pero por estar en el Cáucaso y cerca Asia, algunos románticos prefieren seguir esquiando en los Alpes.
#13 ¿El asta de bandera mas alto está a -28 msnm? Imagino que es para prevenirse de una potencial inundación.
#16 Quiere decir que Corea del Sur en la práctica es una isla a la que se puede ingresar por aire o mar… situación similar que se da con Marruecos, lo cual aprendí en el blog de al lado 😉
#18 Me aclaraste algo que no entendía desde mi infancia con mi colección de sellos postales… una duda menos en la vida. (ahora me queda por saber si hay extraterrestres entre nosotros, quien mató a JFK, por qué la gallina cruzó el camino, la verdadera identidad de Diego González, etc)
#19 Triste recuerdo leído en el blog de al lado, de la miseria de los habitantes que les toca vivir en los meta-meta enclaves abandonados por sus naciones a su suerte.
#21 Diego, tenes que hacer una entrada con ésto.
#22 Me hace acordar la situación de Myanmar (Birmania) gobernada por un tiránico gobierno militar que para evitar un golpe militar, trasladó la capital de Rangún a Naipyidó de un día para el otro. http://es.wikipedia.org/wiki/Naipyid%C3%B3#Historia
#23 En numerosas entradas del blog de al lado he dejado claro la doble vara que tienen los británicos a la hora de medir el respeto por los derechos de los pueblos y sus soberanía. Diego García es un clarísimo ejemplo.
#24 Sería interesantísimo saber cómo estan éstos porcentajes en países como Nigeria, Siria o Afganistán.
#25 Sobre el conflicto árabe-israelí podemos hablar horas y horas sin ponernos de acuerdo. A mi personalmente me gusta éste video que explica el conflicto desde el punto de vista del que no habla los medios
También hay que corregir el mapa, ya que Sudan del Sur si reconoce el Estado de Israel, por que comparten la lucha contra el fundamentalismo islámico
http://es.danielpipes.org/10826/sudan-sur-aliado-israel
#27 La verdad es como argentino resulta mezquinamente un alivio que el hemisferio sur éste a salvo de armas nucleares. Hay que decir que Sudáfrica fue el único país del mundo en haber dado de baja la totalidad de su arsenal nuclear y poder firmar así el Tratado de No Proliferación Nuclear.
#28 Saparmurat Niyazov, un encantador personaje que conocí en el blog fronteras (y no como posteador precisamente), sucedido quizás vitaliciamente también por Gurbangulí Berdimujamédov (Que bueno que existe el copiar+pegar)
#31 A ver si entendí bien: ¿En España circuló alguna vez el Peso y el Dolar? ¿Cuando?
En el mapa falta colorear Panama, cuya moneda se llama Balboa, pero en la práctica es el U$S.
#35 Si en #4 vimos que Singapur está 100% urbanizado, eso quiere decir que tienen 0% de selva… hay que corregir.
#38 Si el diminuto e insignificante conflictito de las Islitas Spratly (entrada pendiente, Don Diego) llegara a la corte de La Haya (única solución posible sin usar pólvora, por favor), la resolución de conflictos limítrofes como los de Peru con Chile o Colombia con Nicaragua serán un anecdótico recuerdo.
#41 Desconocía completamente estas impresionantes obras hidráulicas. Es extraño que el agua provenga del mismísimo desierto del Sahara.
#46 Es obvio que la guerra civil de Siria produce esos datos allí y el Líbano. ¿Los de Micronesia irán a Qatar?
#47 Que en Singapur haya 0.80 hijos por mujer, ¿Quiere decir que aproximadamente cada 5 mujeres una no tendrá nunca hijos?
Bueno, parece que terminé. Me llevó varias horas, pero valío la pena. Suerte Colombiano, seguí así, que ahora empezaré a seguirte también.
Me gustaMe gusta
Aporto dos respuestas:
31. El peso (peso de plata para ser exactos, equivalente a 8 reales) era la moneda de la España imperial. Por eso figuran como ex usuarios todos los países que fueron parte de ella. Tras su disolución muchos (incluyendo la propia España) cambiaron el nombre de su moneda, pero quedó en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Filipinas, México, República Dominicana y Uruguay.
47. No exactamente. La tasa total de fertilidad es un agregado probabilístico basado en los parámetros del momento presente (que pueden -y suelen- cambiar a futuro). Es decir: si tomas las probabilidades que una mujer en Singapur quede embarazada y dé a luz exitosamente a sus 15 años, le sumas las de sus 16, 17, 18 y así hasta 44, la cantidad más probable de hijos que habría tenido al final del «recorrido» es 0.80. Es una mujer hipotética claro, porque en la práctica, la mujer que hoy tiene 15 años tendrá 25 ó 35 en un momento futuro en el que las probabilidades pueden ser muy diferentes. Ese 0.80, por cierto, sería una catástrofe demográfica sin precedente histórico si no fuera por la alta inmigración a Singapur.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola José Carlos,
De hecho vi una noticia hace poco en la que el gobierno le pedí a su población tener más hijos para salvar la economía. Se las dejo: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/gobierno-de-singapur-le-pide-sus-ciudadanos-tener-mas-h-articulo-248459
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola Tucumano,
Claro que te conozco, he visto tus comentarios en el Blog de Diego y me alegra que ahora andes por estas tierras. ¡Bienvenido!
Frente a la pregunta 16, te cuento que Marruecos no es tan «isla» como Corea del Sur. De hecho en la realidad se puede pasar por tierra desde Mauritania a Marruecos sin problema. A pesar de que la mayoría de mapas muestran que hay un pequeño fragmento de la RASD entre Mauritania y Marruecos, ahí no hay muro y, en consecuencia, Marruecos hace su control fronterizo justo ahí. Es interesantísimo.
España y sus monedas: Aquí lees del peso: http://en.wikipedia.org/wiki/Peso#1686_Spanish_currency_reform y aquí del dólar: http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_dollar
Un abrazo, gracias por tus comentarios y nuevamente ¡Bienvenido!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en MI SUSIDIO & ¡ NO SUICIDIO !.
Me gustaMe gusta
Da gusto ver informacion asi de clara, a favoritos del tiron!
Me gustaMe gusta
La curiosidad 30 tiene unas condiciones adicionales interesantes en el tema de fronteras… El puente que une a Arabia Saudí y Bahréin, que se ve en la imagen «la Vista satelital del Puente del Rey Fahd entre Arabia Saudí (izquierda) y Bahréin (derecha)» tiene el punto migratorio en la mitad de la vía aproximadamente, en una isla artificial, que se conoce como Isla Pasaporte o Isla Media. Ahí esta la autoridad que controla el puente, migración de los dos países, dos mezquitas, dos torres de guardacostas y dos torres de observación con restaurantes, una de cada una en cada país. Esto creo lo haría el único punto migratorio del mundo sobre el mar.
El puente de Singapur a Malasia que se ve en la imagen «Puente Johor – Singapur entre Malasia y Singapur» es diferente porque los puestos fronterizos no están en el puente sino en cada una de las superficies de cada país, por lo cual técnicamente durante el trayecto físico de una persona por el puente no estaría en ningún país (o de los dos?), habiendo salido del suyo y hasta que entre al otro. Incluso si ve la foto se nota que en la mitad el color y demarcación de la vía cambia, indicando hasta donde es responsable cada país. Ya actualmente este no es el único cruce entre estas dos naciones, habiéndose construido otro puente en 1998.
Me gustaMe gusta
Una entrada genial. Solo decir que Harderwijk (punto 40) no está el Flevopolder ¡sino que le «construyeron» Flevopolder enfrente. Siempre me he preguntado cómo sería eso de vivir en un pueblo costero y que te lo conviertan en uno de interior (y más allí que la gente además de bicicleta tiene barco).
Me gustaMe gusta