Y hoy vamos con una entrada que no tiene ni pies ni cabeza. ¿Pero de qué hablo? Resulta que el otro día me puse a perder mi tiempo en Google Maps e hice algo que nunca había hecho: acercar la imagen y recorrer toda la costa africana para ver qué encontraba. Cuál sería mi sorpresa al ver que muchas ciudades y pueblos, sobre todo en el litoral atlántico, se encontraban en pequeños pedazos de tierra que emergían del continente y se internaban en el océano. Me puse a mirar en internet y resulta que, si bien algunos de ellos son simplemente pequeñas penínsulas, otros son una formación extraña que se llama “Cordón litoral” o “Restinga” y que definen en la güiki así:
Acción combinada de transporte de materiales por los grandes ríos y las corrientes de deriva litoral, originando depósitos que sustituyen a los contornos de la costa bajo la forma de un dique o series de diques que presentan un contorno medio entre los límites primitivos de la costa, y que siempre se dirigen en la misma dirección de las corrientes respectivas.
¿Traducción? Algo parecido a una península que emerge del continente por la acción de los ríos y que muchas de ellas terminan generando un “cordón de tierra” que va paralelo a la costa. Mejor dicho, una disfuncionalidad costera de esas que tanto nos gustan por estas tierras. Y ahí fue cuando se me iluminó la única neurona que tengo en la cabeza y me acordé que cuando estuve en Kingston, Jamaica, el aeropuerto quedaba ubicado justamente en uno de estos cordones litorales que acababa de ver en la costa atlántica africana.
Y si el caso de Kingston no era único, ¿por qué no hacer una entrada sobre ciudades que se internen en el mar? Lo sé, el tema es rebuscado, ¿pero acaso no lo son los demás temas que hemos tratado en este blog? Entonces, la cosa funciona así: me dediqué a recorrer las costas del mundo en Google Maps hasta que descubrí 10 ciudades del mundo que se internan en el mar, ya sea por estar ubicadas en penínsulas de formas extrañas o por incluir partes de ellas en cordones litorales. Eso sí, una aclaración para que después no me regañen y me digan en los comentarios: ¡Le faltó Dakar! Sí, yo sé que me faltó Dakar pero como yo soy voluntarioso, sólo escogí 10 de las que más me gustaron… Así que si ustedes conocen alguna otra, nos la pueden dejar en la sección de comentarios abajo para que todos nos iluminemos con el conocimiento, ¿les parece? Y ahora sí, sin más preámbulos, vamos con el listado de las 10 ciudades que se internan en el mar… traigan café porque empezamos:
1.
Kingston, Jamaica
Como se ve en el mapa anterior, la ciudad de Kingston tiene frente a ella una pequeña península o tómbolo conocida como Palisadoes que sale del territorio principal de Jamaica y se interna en el Mar Caribe. Según los que saben del tema, Palisadoes se formó por la refracción de las olas que depositaron arena en el lugar empujando el sedimento marino hacia arriba y formando eventualmente la pequeña península que se encuentra hoy en el lugar.
Palisadoes además albergó una de las ciudades más importantes en la historia de Jamaica. En su extremo occidental, los españoles fundaron la ciudad de Port Royal en 1518 que sirvió además como el centro del comercio en el Caribe durante varios siglos. Posteriormente, con la Invasión Británica a Jamaica en 1655, Port Royal sirvió como la capital de Jamaica hasta que fue destruida primero por un terremoto en 1692 y luego por múltiples huracanes, tsunamis e incendios. Con la destrucción de la ciudad, su vulnerabilidad extrema a las catástrofes naturales y el eventual traslado de la capital a Spanish Town y luego a Kingston, Palisadoes perdió importancia en la vida política jamaiquina.
Actualmente la Península de Palisadoes tiene varios atractivos turísticos para los viajeros que visitan Kingston. En primer lugar, es el lugar donde se construyó el Aeropuerto Internacional Norman Manley y, con eso, cualquier persona que vuele a la ciudad aterriza en la península. Más allá, las inmediaciones de la histórica ciudad de Port Royal han sido catalogadas como el lugar arqueológico submarino de mayor importancia en el hemisferio occidental debido no sólo a los innumerables barcos que naufragaron en sus costas sino también a que parte de la ciudad ahora se encuentra sumergida bajo el mar. Adicionalmente, el gobierno jamaiquino está restaurando la ciudad de tal forma que se pueda convertir en un centro turístico importante para la capital del país. En la Península también se encuentra el circuito internacional de carreras de karts de Kingston y la tumba del Pirata Henry Morgan, famoso en Colombia por haberse refugiado en la Isla de San Andrés.
Los dejo con un video de un aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Norman Manley donde se ve perfectamente la Península de Palisadoes desde el aire y la ciudad de Kingston… y algunas fotos del lugar:







2.
Luanda, Angola
Como en Kingston, Luanda, la capital de Angola, también tiene una pequeña península formada por el sedimento del mar que se acumuló en las afueras de la Bahía y formó lo que los angoleños conocen como Isla de Luanda – Ilha de Luanda en portugués -. Y ustedes dirán, ¿por qué le dicen isla si en realidad es una península? Pues porque en un principio, cuando el navegante portugués Paulo Dias de Novais llegó al lugar en 1575, el lugar era efectivamente una isla que posteriormente por el aumento de los sedimentos y la acción humana, terminó conectada al resto del territorio angoleño por un pequeño paso de arena.
¿Pero qué hay en la Isla de Luanda? En primera instancia, fue el lugar donde se asentaron los primeros portugueses que llegaron a la zona y sirvió de centro administrativo durante un año hasta la fundación de la ciudad de Luanda en 1576 en tierra firme justo al oriente de la isla. En el punto donde se conecta Luanda con la Isla se encuentra la Fortaleza de San Miguel y más adentro en la península está la Iglesia de Nuestra Señora del Cabo, la primera iglesia construida por los portugueses en Angola. Hoy en día, la Isla de Luanda tiene playas a lado y lado que son utilizadas por locales y turistas para relajarse los fines de semana al tiempo que visitan los múltiples cafés, hoteles, restaurantes, marinas y mercados de pulgas que hay en el lugar. Es el atractivo turístico por excelencia de la ciudad de Luanda. Los dejo con imágenes.




3.
Karachi, Pakistán
Y a diferencia de los 2 casos anteriores, en Karachi no tenemos una península sino uno de los ejemplos más claros de un cordón litoral que podamos encontrar en el planeta. El lugar conocido como Sandspit Beach se formó por la acumulación de los sedimentos en la desembocadura del Río Lyari en la Bahía de Hawke al occidente de la ciudad de Karachi. Con la creación de la Sandspit Beach, la antigua isla de Manora quedó comunicada por tierra con el territorio continental pakistaní y hoy se ha convertido en el principal atractivo turístico de la ciudad.
Las playas del cordón litoral de Sandspit Beach se pueden visitar únicamente entre octubre y marzo cuando no son afectadas por los vientos monzones. En el lugar hay hoteles, restaurantes y se pueden alquilar caballos y camellos para hacer cabalgatas por la playa… un plan nada despreciable, amo montar en camellos. Finalmente, durante los últimos años, las playas de Sandspit Beach se han convertido en el lugar donde anidan las tortugas oliváceas y verdes por lo que una parte de la zona se ha convertido en un refugio natural por el Departamento de Vida Salvaje de la Provincia de Sindh. Por último, en el extremo sur de la Isla de Manora, se encuentra la sede de la Academia Naval Pakistaní y los muelles donde atracan los barcos de la Armada Nacional. Los dejo con imágenes:




4.
Saint Louis, Senegal
Y en San Luis, Senegal, tenemos dos formaciones diferentes… En primer lugar una isla formada por las aguas del Río Senegal antes de llegar al Océano Atlántico que contiene gran parte del centro histórico y colonial de la ciudad y, al occidente, un cordón litoral de 300 metros de ancho que separa al Río Senegal del Atlántico durante los últimos 25 kilómetros de recorrido conocido como la “Langue de la Barbarie”.
En el extremo norte del cordón litoral se encuentran cerca de un tercio de los barrios residenciales de la ciudad de San Luis y, en el centro, la playa de hydrobasse, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. El problema es que hacia el sur, la acción humana causó una de las más grandes tragedias medioambientales que ha sufrido el país y, como decimos en Colombia, se cagaron todo. Resulta que en 2003, el gobierno de Senegal autorizó cortar el cordón litoral y conectar el Río Senegal con el Atlántico unos 15 kilómetros más al norte de su desembocadura natural mediante una excavación de 4 metros de ancho para prevenir inundaciones en la ciudad de San Luis. Al año siguiente, el “hueco” que inicialmente era sólo de 4 metros había llegado a los 800 metros de largo y para 2013, el mar había agrandado la separación a cerca de 3 kilómetros. Así, la parte sur del cordón litoral quedó separada permanentemente del continente y se convirtió en una isla generando la pérdida no sólo de aldeas y hoteles en la zona sino también alterando dramáticamente la flora y fauna de la región. Ahora, para resarcir el daño, el gobierno senegalés creó el Parque Natural de la Langue de la Barbarie en el sur del cordón litoral para proteger las especies de aves y tortugas que aún quedan… Veremos si sirve porque según todas las fuentes que revisé, el lugar ya se echó a perder.





5.
Walvisbaai, Namibia
Justo a una hora al sur de Swakopmund en la costa central de Namibia sobre el Atlántico se encuentra Walvisbaai – o Bahía de las Ballenas en español -. La ciudad fue el punto de entrada para la colonización británica del África del Sudoeste – hoy Namibia – después de la Primera Guerra Mundial cuando Alemania perdió sus colonias en África. Posteriormente, luego de la ocupación de la Sudáfrica del Apartheid y gracias al puerto natural que se encuentra en el lugar, Walvisbaai se convirtió en el principal puerto sudafricano sobre el Océano Atlántico. La importancia de la ciudad fue tal que Sudáfrica se quedó con ella después de la independencia de Namibia en 1990 y sólo la devolvió al gobierno de Windhoek luego de la llegada de Mandela al poder en 1994.
Ahora, si bien Walvisbaai no se encuentra sobre un cordón litoral o una península, gran parte del turismo, el puerto y la pesca que representan cerca del 100% de la actividad económica de la ciudad sí dependen del cordón litoral de Pelican Point que sale del continente para formar el puerto natural del que les hablé anteriormente. ¿Pero qué hay en el lugar? Pelican Point hace parte del Parque Natural Namib-Naukluft que tiene grandes poblaciones de lobos marinos, pelícanos tan grandes que parecen mutantes, delfines de varias especies y ballenas francas australes que se refugian de las corrientes marinas en la bahía de Walvisbaai. Además, existe un faro con franjas negras y blancas que le indica a los barcos que no han llegado a la costa aún sino que hay agua a lado y lado y en el que funciona un pequeño hotel de lujo conocido como Pelican Point Lodge. Como dato curioso, el faro que les menciono fue construido en 1932 en el punto donde se terminaba el cordón litoral conocido como Pelican Point… Sin embargo, con el pasar de los años, los sedimentos se fueron acumulando en el lugar y una mayor cantidad de arena emergió del mar alejando Pelican Point en aproximadamente 1 kilómetro y haciendo que el faro hoy esté más o menos a medio camino entre Walvisbaai y el fin del cordón litoral.
Si quieren saber más sobre Pelican Point y Walvisbaai, lean esta entrada que hice hace algún tiempo sobre Swakopmund y en las que les menciono los tours que existen para ir a ver ballenas y delfines en la bahía de Walvisbaai. En cualquier caso, aquí va una recomendación: ¡Vayan a Namibia y vayan a Walvisbaai! Es un lugar alucinante.







6.
Dakhla, Sahara Occidental
Fundada en primera instancia por pescadores españoles que provenían de las Islas Canarias en 1502 y luego refundada como Villa Cisneros en 1884 en honor al Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, la ciudad adquirió su nombre actual de Dakhla – o Dajla – al final de la presencia española en el territorio alrededor de 1975.
Dakhla fue la capital de la Provincia de Río de Oro que junto con la Provincia de Saguia el Hamra – que significa “la acequia roja” – conformaban la colonia del Sahara Español hasta 1969 y, después de ese año, la Provincia del mismo nombre que hacía parte integral del territorio de España. Pero ahí no se acaba el asunto… España saldría del Sahara Occidental – antes Sahara Español – con la firma de los Acuerdos de Madrid de 1975 que transferían la administración del territorio a Mauritania y Marruecos. Así, Mauritania invadió el sur de la antigua provincia y declaró a Dakhla como la capital de la provincia mauritana de Tiris al-Gharbiyya hasta 1979 cuando el país se retiró definitivamente de los territorios ocupados al tiempo que las fuerzas marroquíes invadían el sur y reclamaban el territorio como suyo. Desde ese momento, Marruecos se refiere al Sahara Occidental como “las provincias del sur” y argumenta que esos territorios han sido parte histórica del Gran Marruecos. Por su parte, la ONU nunca ha reconocido al Sahara Occidental como Marroquí y lo incluyó dentro de la Lista de Territorios No Autónomos que tienen derecho a la independencia.
Para no complicar más el asunto, Dakhla sigue ocupada por Marruecos a pesar de que la República Árabe Saharaui Democrática – que es el nombre oficial del Sahara Occidental – la reclama como suya… Y si quieren leer más al respecto, pueden pasarse por esta entrada titulada “Un viaje a los territorios ocupados del Sahara Occidental” que escribí cuando estaba empezando este blog.
En cualquier caso, como vieron en el mapa anterior, Dakhla está ubicada en la pequeña Península de Wad Ad-Dahab – anteriormente conocida como Península de Villa Cisneros – que tiene una longitud de 40 kilómetros, un ancho de entre 4 y 7 kilómetros y una altura que no sobrepasa los 20 metros. Y aquí unos datos de esos que me gustan a mí. La Península empieza en una pequeña saliente al Atlántico que se llama Roque Cabrón – ¡qué buen nombre! – y termina en los cabos de Punta Durnford y Punta de la Sarga. La totalidad de la península es un desierto de arena y la ciudad está ubicada más o menos en el centro. Siguiendo la misma dirección de la península, se encuentra la pista del Aeropuerto de Dakhla que se ubica en toda la mitad de la ciudad. A continuación los dejo con algunas fotos donde verán las banderas de Marruecos – el país que tiene ocupado el Sahara Occidental – ondeando en la entrada de Dakhla y en el Tribunal.
Nota: Para que los lectores españoles no me regañen, por alguna razón que aún no entiendo, en América Latina no se dice “Sáhara” – con tilde y pronunciando la h como una j – sino “Sahara” – sin tilde y sin pronunciar la h -. Es una de esas cosas que no tienen explicación… Así como Rumania no tiene tilde por estas tierras y se vuelve palabra grave. ¿Alguno sabe por qué ocurren estas disfuncionalidades lingüísticas transatlánticas? ¿Les molestaría explicarnos? Y ya, ahora sí las fotos:




7.
Djiffer, Senegal
Y con Djiffer tenemos una situación parecida a la que vimos en Saint-Louis. Resulta que la población, bastante pequeña por demás porque no llega a los 2.000 habitantes, está ubicada en un cordón litoral conocido como Pointe de Sangomar en la desembocadura del Río Saloum en Senegal. Cuando llegaron los primeros franceses a la zona alrededor de 1886, documentaron en sus mapas que el cordón litoral estaba unido al resto del territorio africano por una pequeña lengua de arena. Sin embargo, para 1891, la Pointe de Sangomar se había separado del continente y ahora la distancia entre los 2 llegaba a los 30 metros. Posteriormente, con el pasar de los años y la llegada de nuevos sedimentos traídos por el Río Saloum, la Pointe de Sangomar se volvió a unir y a separar en al menos 8 ocasiones desde 1886.
Ahora, a principios del Siglo XX, se fundó en el lugar una pequeña aldea de pescadores conocida como Djiffer que aprovechaban la unión del Río Saloum y el Atlántico para garantizar su sustento. En aquella época, la aldea estaba ubicada más o menos en la mitad de la Pointe de Sangomar pero con las sucesivas rupturas del cordón litoral, hoy Djiffer se encuentra en el extremo sur. ¿Pero cuál es el problema? Pues que por la acción de las corrientes y los sedimentos traídos por el río, los territorios tanto del cordón litoral como de la nueva isla que nació al sur por la ruptura de la Pointe de Sangomar se están modificando considerablemente cada año. Así, la nueva isla de Sangomar se alarga unos 100 metros al año hacia el sur mientras que, en el territorio continental donde se encuentran los poblados de Niodior y Dionewar, la costa se retrae un par de metros al año generando una gran destrucción en estas poblaciones. Así mismo, con el cambio de la forma de la Pointe de Sangomar, los habitantes del extremos sur han tenido que mudarse al norte para impedir que el mar se lleve sus casas.
Para terminar, según la religión Serer – tradicional en Senegal, Mauritania y Gambia -, la Pointe de Sangomar es el lugar de reunión de los Pangool, es decir, los santos y espíritus ancestrales que interceden entre el mundo de los vivientes y Roog, el dios supremo y creador de todo el universo. Incluso hoy, un gran número de creyentes visitan el lugar para venerar a los ancestros en la Isla de Sangomar que es considerada como uno de los lugares más sagrados en la religión Serer. Cuenta la leyenda que dos hermanas, Jambooñ y Agaire, se subieron a una canoa con sus familias y empezaron a navegar por la costa del Atlántico… al llegar a la Pointe de Sangomar, la canoa se rompió en dos haciendo que los sobrevivientes que se fueron al norte formaron la población Serer y los que se fueron al sur se convirtieron en los ancestros de los Diola. Y con esto, según la leyenda, las poblaciones que habitan todo el Sahel Occidental tuvieron su origen en lo que hoy es la Pointe de Sangomar. Los dejo con imágenes.




8.
Cádiz, España
Cádiz es la ciudad permanentemente poblada más antigua de España y una de las más antiguas de Europa Occidental. Fue fundada por los Tirios provenientes del Líbano actual alrededor del año 1104 y su ubicación en un tómbolo frente al Estuario del Río Guadalete fue escogida para facilitar el comercio no sólo en la zona del Estrecho de Gibraltar sino también en todo el Mediterráneo. Además, el lugar donde se construyó permitía un control militar efectivo de la zona al estar ubicado a distancias que se podían recorrer fácilmente a caballo desde el Mediterráneo hasta el Atlántico.
El 66.91% del territorio del tómbolo que corresponde a marismas y playas no es urbanizable porque pertenece al Parque Natural de la Bahía de Cádiz. El 33.09% restante está urbanizado en un 100% haciendo que la ciudad tenga una densidad de población de 10.164 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más altas de España. Aunque durante siglos se consideró a Cádiz como una isla unida al continente por una pequeña y angosta lengua de tierra, en la actualidad hay un debate sobre si la ciudad efectivamente es una isla porque el Caño de Sancti Petri que la separaba del resto de Europa se ha llenado de sedimentos y cada vez está más seco. Los dejo con imágenes:




9.
Nuuk, Groenlandia
Nuuk es la capital del territorio danés de Groenlandia. Y como a mí me gustan las curiosidades, les contaré que Nuuk significa literalmente “Cabo” en idioma groenlandés conocido también como kalaallisut. Además, Godthåb que era el antiguo nombre de la ciudad significa “Buena Esperanza” en idioma danés haciendo que si sumamos las 2 palabras Nuuk + Godthåb, tenemos un nuevo “Cabo de Buena Esperanza”… ya no en el extremo sur de África sino en las costas del Mar de Labrador. Lo sé, soy un ñoño.
Nuuk está localizada en el extremo de una pequeña península ubicada en la boca del Fiordo de Nuup Kangerlua, el más grande del Mar de Labrador, que al adentrarse en territorio groenlandés, se llena de escollos y pequeños islotes que dificultan la navegación. Ahora, a pesar de que Nuuk está en la costa, las aguas que la rodean no pertenecen al Mar de Labrador sino que son aguas dulces y pertenecen al Río Nuup Kangerlua – que anteriormente era conocido como el Río Baal -. Ahora, si el fiordo es una pequeña península que emerge de Groenlandia, Nuuk es una península aún más pequeña que le sale al fiordo en su extremo oriental y que se conecta con el resto del fiordo en el lugar donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de Nuuk. Mejor dicho, se nos complicó la vida… En cualquier caso, Nuuk tiene una población de cerca de 17.000 personas y es la ciudad más poblada de Groenlandia. Los dejo con algunas imágenes del lugar.




10.
Cartagena, Colombia
Con su nombre inspirado en la similitud de su Bahía con la de la Cartagena de Levante en España, la ciudad de Cartagena de Indias fue uno de los principales puertos de la colonia y el principal punto de llegada de los esclavos africanos a América del Sur. Tan importante fue la ciudad durante la colonia que en 1741, España y Reino Unido tuvieron una guerra por el dominio de la ciudad y en 1811, Cartagena fue la primera ciudad de Colombia y la segunda de Sudamérica – después de Caracas – en declarar su independencia absoluta de España.
Ahora, si bien gran parte del casco histórico de Cartagena – conocido como la ciudad amurallada – se encuentra en lo que podríamos denominar el territorio continental colombiano, los nuevos barrios turísticos se han desarrollado primero en una pequeña península que se internaba hacia el mar en dirección sur y luego en una prolongación de esta península en territorios ganados al mar. Estamos hablando principalmente de los barrios de Bocagrande, Castillogrande y el Laguito que juntos forman una especie de L en dirección sur y suroriente desde el centro de la ciudad y sirven de borde occidental a la Bahía de Cartagena. Además, desde el costado occidental de esta pequeña península se puede ver el puerto con sus barcos y cruceros que salen y entran de la ciudad a diario. Caminar por esa zona es una maravilla al atardecer.
¿Pero qué hay en esta “L”? Hoteles, hoteles y más hoteles… grandes rascacielos, restaurantes y una sucesión de playas que son hermosas, sí, pero que se llenan del 95% de la población colombiana en la época de vacaciones y se pueden convertir en un verdadero suplicio. Ahora para los lectores extranjeros… si quieren recomendación turística, aquí va: Vayan a Cartagena porque es una ciudad IMPERDIBLE. El centro histórico es alucinante y es uno de los pocos lugares de América donde aún van a encontrar las murallas construidas durante la colonia. Además tiene unos museos sobre la inquisición y el pasado colonial de Colombia que son una verdadera joya. Las playas no son nada del otro mundo pero uno puede tomar una lancha que lo lleva a Barú o a las Islas del Rosario y ahí serán absolutamente felices. Hagan caso, Cartagena es maravillosa.





Y hasta aquí llegamos por hoy. Hubiéramos podido incluir a Saldanha en Sudáfrica, Homer en Alaska (Estados Unidos) o Aramoana en Nueva Zelanda – que significa literalmente “Camino al Mar” en idioma Maorí – pero se nos hubiera alargado mucho más el asunto. Dejemos hasta ahí por ahora y de pronto luego hacemos una segunda parte. Espero que les haya gustado y, como siempre, ¡adiós pues!
PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí… Se les agradece 🙂
Interesante este tema. Me ha gustado mucho la maniobra de aterrizaje a Kingston. ¡Menuda vuelta hay que dar para aterrizar!
Y siguiendo tu propuesta voy a proponer La Manga del Mar Menor en el Sudeste español. Un mar interior de otro mar interior y dentro de él un islote.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Manga_del_Mar_Menor#Origen_geol.C3.B3gico
PD: Desde que Google cambió el diseño de Google map, no se capturar la zona en cuestión. Pero creo que con la Wiki se ve la zona a la que me refiero.
Me gustaMe gusta
Hola Josu. Sí había visto La Manga del Mar Menor pero decidí cambiarla por Cádiz que me pareció más interesante. Muchas gracias por tu sugerencia y para los lectores, les dejo las coordenadas en Google Maps para que la vean:
https://www.google.es/maps/place/La+Manga/@37.7161447,-0.7313706,38836m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0xd63198ea45e8f01:0x62f8c6092e57a821
Me gustaMe gusta
Me ha encantado mucho la entrada. Me ha traido hermosos recuerdos de Jamaica, en especial Lime Cay, un pequeño cayo a las afueras de Port Royal, a mi entender la mejor playa de Kingston. Como dato curioso habrias podido mencionar el valneario de Varadero, una pequeña ciudad end Matanzas, Cuba, la cual se ubica sobre la península de Hicacos
Me gustaMe gusta
¡Oye! ¡Varadero! Se me olvidó que quedaba en una pequeña península… y eso que estuve allá. Tienes toda la razón Arsenito, hubiera sido chévere meterlo. Gracias por recordármelo… Igual les dejo a los lectores las coordenadas en Google Maps para que lo vean:
https://www.google.es/maps/place/Varadero,+Cuba/@23.1677328,-81.2149294,11284m/data=!3m2!1e3!4b1!4m2!3m1!1s0x88d307c11ac4c263:0x390db0c32f899588
Me gustaMe gusta
Excelente artículo! Creo que Cancún, México sería otro buen ejemplo.
Me gustaMe gusta
Hola Román… Cancún está casi todo en el continente a pesar de que al frente tiene una península (o cordón litoral… no sé). Sería similar al caso de Walvisbaai. Les dejo también las coordenadas para que lo vean:
https://www.google.es/maps/place/Canc%C3%BAn,+QROO,+Mexico/@21.122083,-86.8273416,22898m/data=!3m2!1e3!4b1!4m2!3m1!1s0x8f4c2b05aef653db:0xce32b73c625fcd8a
Me gustaMe gusta
Cancún es una isla, está unida al continente por un puente a cada lado, no entraría en la clasificación. Pero si siguen sobre la costa hacia el norte está Isla Blanca, que en realidad es una pequeña península. O sea que tenemos una isla que es península en el extremo oriental de una península (Yucatán). Jaja señor mapache ¡cuánto daño nos ha hecho! 😀 Por cierto vivo en Cancún
Me gustaMe gusta
Jajajajajaja no saben cuánto me alegra ver que los lectores son tan disfuncionales como el mapache. Es bueno ver que no estoy solo en el mundo de los geofreaks jajajaja. Un abrazo y gracias por el dato. Voy ya mismo a mirarlo en Google maps 🙂
Me gustaMe gusta
Enhorabuena una vez mas. Un excelente artículo lleno de datos interesantes.
Buen nombre el de Barbarie después de lo que hicieron allí.
También le digo Señor Mapache que como siga entreteniéndose en mirar los mapas de Google kilómetro a kilómetro mal camino lleva, aunque por otro lado los lectores del blog mas felices seremos ya que seguro encuentra ideas para un buen montón de artículos.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Pohiko,
De hecho lo de la “Langue de la Berbarie” no es por la barbarie sino por los bereberes (Berbería o Berberisca). Puedes mirarlo aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Berber%C3%ADa
Jajajajaja y sí, sé que voy mal en la vida pero eso es lo que nos mantiene vivos, ¿no? Ya veremos qué más me da por mirar en Google maps. Un abrazo y gracias por tus comentarios.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho la entrada, muy trabajada y amena. Enhorabuena. Respecto a la diferencia de pronunciación de “Sáhara” y “Rumanía”, como español puedo dar una humilde opinión que deduzco, pero de la que no tengo certeza: la diferencia entre las pronunciaciones de las fos palabras en cuestión según estemos en un lado del charco o el otro estriban, a mi modo de ver, en la influencia que en ambos sitios ha tenido la pronunciación anglófona de ésas misma palabras, entendiendo que en américa latina ha sido reseñable y en España, no. Y me apoyo en que los propios rumanos pronuncian Rumanía tal cual la escribo, y en que los moros, y los marroquíes en concreto, de los que sé más, aspiran notablemente la “h” de “Sahara” hasta convertirla en “j”. Sobre si la pronuncian llana o esdrújula, no termino de posicionarme. Saludos afectuosos.
Me gustaMe gusta
Hola Miguel… tienes razón. Tal vez estar tan alejados de los marroquíes que dicen “Sáhara” nos llevó a pronunciarlo diferente. Lo que no entiendo es porque si tanto Sáhara como Rumanía tienen tilde, ¿por qué esa tilde no llegó a América?
Me gustaMe gusta
De todos esos lugares el que mejor conozco es Kingston (actualmente vivo en Jamaica) pero sin duda me quedaría en Cádiz… El resto quedan por conocer, ojalá!
Otra ciudad que añadiría es Saint-Malo, en la costa norte de la Bretaña francesa. Una península ocupada por una bonita ciudad rodeada por una muralla que se puede recorrer en un agradable paseo disfrutando de vistas preciosas: a un lado la ciudad y al otro hermosas playas (con marea baja, luego todo queda cubierto, impresionantes mareas). Guardo buenos recuerdos de Saint-Malo de mi tiempo en Bretaña.
Felicidades por el blog, un saludo.
Me gustaMe gusta
Me encantó Saint-Malo cuando la conocí, pero aún eché más en falta Mont Saint-Michel (http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Saint-Michel). Es cierto que no la llamaríamos ciudad, porque es muy pequeño, pero desde luego sí que “se interna en el mar”
Me gustaMe gusta
Hola Malacatón… el problema con el Mont Saint-Michel es que no es una ciudad sino un castillo, eso sí, ubicado sobre un tómbolo. El lugar no deja de ser curioso y por eso también les dejo el lugar en google maps. Muchas gracias.
https://www.google.es/maps/place/Mont+Saint-Michel/@48.6330753,-1.5097339,1392m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x48065844370cc7c1:0x3b3b252279d89f96
Me gustaMe gusta
Hola Jesule… interesante lugar Saint-Malo aunque no sé si aplicaría porque tiene es como un lago en la mitad, ¿no? No sé si sea un cordón litoral o una pequeña península. Igual, les dejo el link a google maps para que los lectores lo vean:
https://www.google.es/maps/place/St-Malo,+France/@48.6448639,-2.0118038,4888m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x480e81102126bf5d:0xf8e97dadb22be12d
Gracias por tu aporte 🙂
Me gustaMe gusta
En España, hasta que el Sahara Occidental apareció en los medios de comunicación de masas en los años 1974, 1975, la inmensa mayoría de la gente, si se enfrentaba con la necesidad de decir esa palabra tan rara, pronunciaba Sahara. Mi experiencia personal de niño que había vivido en El Aaiún y conocía por tanto la pronunciación Sáhara fue protestar a mis profesores de escuela primaria y bachillerato en la península (años 60/70) porque pensaba que pronunciaban mal el nombre de la tierra en que viví.
Me gustaMe gusta
Hola Paulo. ¿Quiere decir que antes del 74 decían Sahara y luego se modificó a Sáhara? Eso lo explicaría todo. El español llegó a América muchísimo antes y por eso tenemos la pronunciación antigua. Buen dato. Muchas gracias. ¿Pasará lo mismo con Rumania?
Me gustaMe gusta
En la costa de Huelva, en la desembocadura del río Piedras se encuentra una de estas barreras litorales, llamada Flecha del Rompido. Tiene una longitud de unos 10 km y crece todos los años unos 30-50 metros. Afortunadamente al ser Paraje Natural no está permitida la construcción por lo que hay una playa prácticamente virgen.
En Google Maps: http://goo.gl/Ptz6ki
http://www.playasdehuelva.com/turismo/lugares/naturaleza/parajenatural-marismasriopiedrasyflechadelrompido.html
Me gustaMe gusta
Hola Juan Luis… ¡Muchas gracias! Esa sí no la conocía. Muchísimas gracias por el dato. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Como siempre muy buena entrada de este blog.
Ya puestos te dejo dos puntos más de la costa española y catalana que podrían servir.
-El primero es la Manga del Mar Menor , en Murcia, que creo que responde bastante bien a algo parecido
http://www.openstreetmap.org/#map=12/37.7140/-0.7926
-El segundo es la zona del Delta de l’Ebre en Catalunya, que es todo parque natural y por ello no tiene construcción alguna más allá de alguna caseta de los guardas.
http://www.openstreetmap.org/#map=14/40.6107/0.7163
Me gustaMe gusta
Oye, la segunda está espectacular. Si no estoy mal, el parque natural se llama Punta de la Banya y tiene una forma genial. Casi que se parece a Palisadoes en Kingston. Muchísimas gracias por el dato.
Me gustaMe gusta
Tu entrada incluye varias de las ciudades que visité hace seis años, cuando tomé un vuelo de ida a Mali y recorrí todo el camino de vuelta a España por tierra (excepto por supuesto el Estrecho de Gibraltar). Me llamó la atención la cantidad de ciudades construidas sobre penínsulas (Banjul, Dakar, San Luis, Nuadibú, Dajla) que encontré por el camino.
Hablando de penínsulas en la costa africana, hace poco me mudé a Ceuta, que además de estar situada en un istmo partido en dos por un foso medieval es una de esas anomalías geográficas (enclave español en la costa marroquí) que tanto gustan por estos lares. A mí, desde luego, me fascina poder caminar desde mi casa a una de las fronteras internacionales más desiguales del planeta, y poder ir a pasear por Marruecos como quien no quiere la cosa.
Me gustaMe gusta
Hola Vunono… Ahora sí la envidia me corroe las entrañas. No sabes cuánto me gustaría hacer ese viaje que hiciste desde Malí a España. Oye, ¿no te gustaría hacer una entrada sobre eso para el blog? Estoy seguro que a los lectores les encantaría. Avísame 🙂
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada. También merece la pena mencionar Isafjordur en Islandia:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dsafj%C3%B6r%C3%B0ur
https://www.google.es/search?q=isafjordur&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=6Y_4U7rhHqagyAOd9YCIBQ&ved=0CCAQsAQ&biw=1280&bih=923
Un saludo!
Me gustaMe gusta
¡Claro! No sé cómo no se me ocurrió, Isafjordur es genial y la península donde está es clarísima. Además lo curioso es que hay montañas en todas partes excepto en la pequeña península donde está ubicada. Les dejo las coordenadas en google maps a los lectores:
https://www.google.es/maps/place/%C3%8Dsafj%C3%B6r%C3%B0ur,+Iceland/@66.069304,-23.1238944,2517m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x4f2ae03b581c4d6b:0x885684d156b309f7
Gracias Phil.
Me gustaMe gusta
Te ha faltado una muy bonita , si le echas un vistazo a La Coruña, en Galicia, España, seguro la incluyes.
Muchas gracias por este blog, soy un fan de las disfuncionalidades geográficas y sigo mucho todo lo que hacéis tu y el compañero de fronterasblog. Hasta luego mapache cefeinómano!!!
Me gustaMe gusta
Hola Chrys… No sabía de la existencia de la pequeña península en La Coruña. En realidad es que hay demasiadas ciudades que se internan en el mar… desafortunadamente no las puedo incluir a todas pero sí les puedo dejar las coordenadas a los lectores aquí para que vean todas las que ustedes me mandan: La Coruña:
https://www.google.es/maps/place/A+Coru%C3%B1a/@43.3618741,-8.4126837,8923m/data=!3m2!1e3!4b1!4m2!3m1!1s0xd2e7cfcf174574d:0x6a47350d095cdfee
Muchas gracias Chrys y espero que nos sigas acompañando aquí en el Blog. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
La situación de A Coruña y Cádiz es tan similar que llevan mucho tiempo hermanadas porque en muchos de sus aspectos son casi calcadas. Un placer haber vivido en ambas.
Matizar que la formación geográfica de ambas -ya que viene a cuento- contribuyó enormemente a que pudiesen plantarle cara al furioso Napoleón (en A Coruña con el apoyo de los británicos), permitiendo que la resistencia del caso gaditano diera lugar al nacimiento de la primera Constitución de la historia de España.
Sin embargo, en la actualidad, esa forma de raqueta hace que a veces sea un auténtico tostón el acceso al centro de ambas ciudades por el embotellamiento que se genera en el istmo 😀
Me gustaMe gusta
Ya te digo lo de los atascos!!! Jajajaja. De verdad que a veces desespera ir al centro, he sufrido algunos años los de la Coruña, aunque últimamente ha mejorado algo la circulación, aunque aparcar sigue siendo una odisea. Saludos y a esperar más entradas como esta.
Me gustaMe gusta
Yo no conozco ninguna de las 2 😦
Me gustaMe gusta
Cómo se echaba de menos una entrada realmente disfuncional por estos lares! He andado liado por China y Camboya y no he podido seguir el blog, y no hay nada más apropiado para saciar esta sed de sitios raros y aliviar la depresión postvacacional que leer el Blog de Banderas.
Por cierto, próximo destino… estoy barajando Colombia…
Me gustaMe gusta
Por cierto, soy Sherlock.
Me gustaMe gusta
Pues mi estimado Sherlock, te informo que ahora estamos esperando una entrada sobre Cambodia o China para el Blog de Banderas. ¿Quieres ser nuestro corresponsal? 🙂
Y en Colombia eres bienvenido siempre. Me avisas eso sí para organizar algo y mostrarte el país como es debido. Quedo pendiente y un abrazo.
Me gustaMe gusta
Tendremos crónica, tendremos. El sr. Mapache lo merece. Sobre todo de Camboya, toda una joya (mejor esta rima que otras). Un país que me ha parecido muy sugerente y misterioso.
Me gustaMe gusta
¡Maravilloso! La estamos esperando con ansias locas 🙂
Me gustaMe gusta
Miami Beach caería en esta categoría?
https://www.google.es/maps/place/Miami+Beach,+Florida,+EE.+UU./@25.8139542,-80.1443065,13z
A lo largo de toda la costa sudoriental de la Florida, desde South Beach hasta West Palm Beach, la tierra firme esta separada del océano por un estrecho de mar y esas “islas” alargadas que se extienden de norte a sur.
Me gustaMe gusta
Hola Frank… pues en principio aplicaría para la categoría, lo único es que habría que determinar si son tómbolos o penínsulas o si por el contrario son islas. Si son islas, no aplican. ¿Cómo averiguamos?
Me gustaMe gusta
Tienes razón, en este caso no son penínsulas ya que no hay una franja de tierra que las una, descontando puentes y otras estructuras artificiales. Son islas. Y por lo que se ve en el mapa, buena parte de esos canales paralelos a la costa atlántica parecen artificiales.
Me gustaMe gusta
Síp, por eso no la incluí 🙂
Me gustaMe gusta
Grandísimo artículo, Sr. Mapache, como siempre. Mis falocitaciones.
Aparte de la ya citada La Manga (que además pertenece en parte a mi Cartagena de Levante que inspiró bonicamente a la que tenéis en aquellas tierras), también me ha venido a la cabeza la península en la que se sitúan Nouadhibou y Lagouira. Un antepasado mío estuvo destinado en aquella zona a principios del siglo XX, cuando se llamaban Port Étienne y La Agüera, y la península tuvo que ser delimitada entre Francia y España. Que además, ambas ciudades han seguido distintos caminos: Nouadhibou es ahora uno de los centros de Mauritania, y Lagouira es un poblado fantasma.
Y otro poblado, aunque pequeñito, que me llama la atención, es Nida, en Lituania. Es (si no me equivoco) el más grande de los que está en medio en la barra que empieza en Kaliningrado y llega justo enfrente de Klaipėda. Mola porque la frontera entre Rusia y Lituania está justo en medio del tombolito, que no tendrá ni 5 km de ancho. Eso sí, es un poblado pequeño, quizás por eso…
¿Y Lido, en Venecia? Ya sé que es una islita, pero por su forma…
Me gustaMe gusta
Hola Emetect. En un principio tenía a Nouadhibou y La Güera pero decidí sacarla para meter otros ejemplos… básicamente porque ya había incluido esa península en la entrada sobre disfuncionalidades fronterizas (no sé si la recuerdes). Y sí, a Lituania y Rusia los saqué porque es el ejemplo que siempre aparece en todas partes para cordones litorales. Me pareció aburrido (tú sabes que yo soy voluntarioso a ratos jajajaja). Gracias por tus comentarios. Un abrazo desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, nuevamente una tarde de trabajo bastante improductiva.
Ya se que es una isla, pero se me ocurre Banjul, la capital de gambia. Es inevitable pensar que podría estar, que piensas?
Me gustaMe gusta
La alcancé a pensar pero como dices, es una isla. No aplica 🙂 Saludos.
Me gustaMe gusta
Otra ciudad interesante es Numea, nueva Caledonia
Me gustaMe gusta
¡Maravilloso! No había visto a Nouméa… Buenísimo el dato Julián. Muchísimas gracias.
Me gustaMe gusta
Soy fan de tu blog y de tus historias, así que lamento que mi primer mensaje sea para reportar un error: “Fue fundada por los Tirios provenientes del Líbano actual alrededor del año 1104″ . No, Cádiz no se fundo en el siglo XII (demasiado tarde), tampoco en 1104 AEC (demasiado pronto). No se sabe con seguridad el año, pero empezó a existir en algún momento entre el siglo VIII AEC y el IV AEC. Lo siento, pero si se hubiera fundado en el siglo XII no sería de las más antiguas de Europa.
Gracias por tus apasionantes historias de viajes y tus curiosidades geográficas.
Me gustaMe gusta
Muy interesante entrada. Yo vivo en una ciudad bastante adentrada en el mar, una de las cosas que más me gustan de vivir aquí, con un espectacular paseo marítimo de 13. Kms.
A Coruña, en Galicia, España
http://goo.gl/maps/d6Z2H
Por cierto, como amante de la geografía y los viajes, todo un descubrimiento tu blog! Gracias por compartir tus experiencias de viaje, son estupendas.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Rafael… Muero por conocer La Coruña. Voy a ver si voy en diciembre cuando me pegue una pasadita por España. Un abrazo y saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Don Mapache, en Argentina, mas precisamente en la Provincia de Santa Cruz, tenemos dos ciudades a orillas de una Ría, ambas de igual nombre que la ciudad. Rio Gallegos y Puerto Deseado.
Una ría es el fenomemo que se produce cuando el mar se interna en una porción de tierra.
Esto sería el opuesto de tu articulo ??
Saludos !!!
Me gustaMe gusta
Hey amigo a mi parecer falto una impresindible, Dakar en Senegal la ciudad es basicamente una peninsula.
Me gustaMe gusta
Hola… justo por eso dije que no estaban todas. Además quería hablar de las que no todo el mundo conoce. Dakar es tal vez la principal. Saludos.
Me gustaMe gusta
No sé si se le puede llamar una ciudad,(es un distrito de la capital azerí) pero adentrarse sí que se adentra en el mar. De hecho está construida sobre pilotes y lecho artificial con escombros de Baku:
Neft Daşları —-> http://geografia.mforos.com/2126889/11583379-la-ciudad-sobre-el-mar/
Me gustaMe gusta
Sí la había visto pero tienes razón, no sé si se pueda llamar ciudad… por eso no la incluí. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Question, same as some Latin American countries have their cities with their very own flags; I wonder if same phenomena would happen in North America ( USA) and what the most relevant would be depending on their history (if there were any to be). To be more specific I’m interested in the Southwest area of the State of Florida. Cities such like Fort Myers, Naples and Marco Island. If there’s any information, would be much appreciated.
Me gustaMe gusta
Hola sr Mapache. Vivo en Santander, una ciudad en el norte de España que tiene una bahia en la cual hay una playa que se adentra como un brazo de tierra en el mar. Si busca la ciudad en google maps verála especie de península a la que me refiero. Saludos
Me gustaMe gusta
La voy a mirar. Muchas gracias Casicolo.
Me gustaMe gusta