Aparte de las banderas, otra de mis grandes pasiones son los billetes del mundo. Tengo una colección que empezó en 1990 cuando mi mamá fue de vacaciones a las Bahamas y me trajo un billete de 5 dólares de color naranja que aún guardo como uno de esos tesoros que sólo tienen significado emocional para el dueño y para nadie más. La colección creció a lo largo de los años y ahora tiene billetes de los 5 continentes… algunos valiosos como el espécimen con la numeración A1 000000 de Madagascar que me regaló mi abuelo y otros son simplemente billetes comunes y corrientes que he traído de mis viajes por el mundo.
Pero dejemos de dar vueltas. En estos días me puse a ver mi colección y pensé que en los billetes también debe haber curiosidades extrañas de esas que tanto nos gustan en éste, su Blog de Banderas. Me puse a averiguar y, como siempre, el mundo no me defraudó… hay muchas, demasiadas disfuncionalidades que estoy seguro lograrán satisfacer el ñoño que todos los que leemos este blog llevamos dentro. Entonces, sin más preámbulos, vamos con el listado de curiosidades en los billetes alrededor del mundo. Traigan café que empezamos.
1.
Seychelles: Cuando la reina y el sexo van juntos…
Uno de los errores más famosos en los billetes del mundo ocurrió en el pequeño archipiélago de Seychelles en el Océano Índico africano. En 1968, el Banco Central de Seychelles emitió lo que sería la última serie de billetes que contenían la foto de la Reina Isabel II de Inglaterra. El billete de 50 rupias era de color verde y tenía un barco de vela llegando a una de las islas del país como eje central del diseño. Al lado derecho del barco, superpuesta sobre la isla en cuestión, aparecía la Reina Isabel II. Les muestro:
Luego de la Reina, el dibujo de la isla continuaba a la derecha con 2 palmeras cuyos tallos formaban una X y sus ramas se perdían detrás de la imagen de la monarca. El problema grave surge cuando se inclina un poco la cabeza a la derecha y se observan con detenimiento las ramas de las palmeras en cuestión… ¿Qué leen? Sí señores, las hojas de las 2 palmeras forman la palabra SEX. Les muestro:
A pesar del error y de que los habitantes del país empezaron a conocerlo como «El billete del sexo», el Banco Central de Seychelles nunca emitió una nueva versión con el diseño de las palmeras corregido y la versión «sexual» del billete circuló hasta que el nuevo billete de 50 rupias fue emitido en 1977. En la actualidad, el billete de 50 rupias de 1968 tiene un gran valor entre los coleccionistas llegando a venderse por USD 750 en ebay.
2.
Zaire / República Democrática del Congo: Eliminando dictadores…
Mobutu Sese Seko es tal vez uno de los dictadores más famosos de la historia africana reciente. Célebre no sólo por su sombrero de piel de leopardo que en las culturas bantú del centro de África es característico de los reyes y emperadores, el régimen de Mobutu fue la materialización misma de la cleptocracia. Este buen señor robó tanto dinero de las arcas del Zaire que entre 1965 y 1997 amasó una fortuna de cerca de 5.000 millones de dólares. Claro, todo esto mientras su país se convertía en uno de los más pobres del mundo a pesar de tener uno de los subsuelos más ricos del planeta.
Bueno, pues resulta que el buen Mobutu fue derrocado en 1997 por otro hombre impoluto de esos que siempre han abundado en la zona, el señor Laurent-Désiré Kabila. Al llegar Kabila al poder, una de sus mayores preocupaciones era eliminar cualquier rasgo de Mobutu de la vida cotidiana del país… labor complicada cuando todos y cada uno de los billetes que se usaban en el país tenían la imagen del antiguo dictador, miren:

La situación era complicada… no sólo no había dinero para emitir nuevos billetes sino que el diseño de la nueva moneda se tardaría un par de meses más. ¿Qué hacer entonces si necesitábamos una solución inmediata? Pues la respuesta de Kabila fue fácil e innovadora… ¡Abrámosle un hueco a todos los billetes del país para no tener que ver la cara de ese nefasto personaje! Y así fue. A partir de ese momento y por orden presidencial, todos los billetes del país empezaron a tener un hueco donde solía estar la cara de Mobutu y circularon así hasta que el gobierno emitió una nueva moneda casi un año después. Entonces, con ustedes, el billete anterior, esta vez sin el infeliz del Mobutu:

Y después dicen que los dictadores no solucionan los problemas nacionales… ¡Ja!
3.
Turkmenistán: Cuando el presidente no sólo es psicópata sino también vanidoso
Ya habíamos hablado del ilustrísimo Saparmyrat Nyýazow en el Blog de Banderas en esta entrada titulada «Del nacionalismo excéntrico y otras cuestiones espaciales«… Pero claro, un personaje como éste tenía que volver a aparecer para darnos de qué hablar.
Nyýazow se hizo famoso en el mundo por medidas excéntricas como prohibir que los hombres turcomanos llevaran barba o pelo largo, construir cientos de estatuas de oro por todo Ashgabat – una de las más famosas era de él sobre un gran arco que giraba para apuntar siempre hacia el sol – y cambiarle los nombres a los meses del año para ponerles los nombres de su familia. Pero sus locuras no se quedaban allí… Resulta que al ver que su pelo se tornaba cada vez más gris, decidió pintárselo de negro y ordenó que todos sus retratos en el país fueran cambiados por para verse joven, guapetón y con el pelo oscuro. Claro, no se le podía mostrar a la gente que tanto lo idolatraba que se estaba envejeciendo, ¿cierto? Pues este pequeño inconveniente con el pelo del buen Nyýazow también se convirtió en un problema para los diseñadores del Banco Central de Turkmenistán. En un principio, los billetes tenían la cara de Nyýazow con el pelo canoso… como la madre naturaleza lo había querido, miren:

Sin embargo, al pintarse el pelo de negro, ordenó que todos los billetes del país fueran rediseñados para poder aparecer rejuvenecido y con el pelo negro. El problema fue que la orden la dio en el segundo semestre de 2006 y él murió el 21 de diciembre de ese mismo año… Conclusión: nunca vio los nuevos billetes de Turkmenistán en los que se veía joven, como siempre había querido ser. ¡Grandes tragedias señores, grandes tragedias!
Pero no todo estaba perdido. El señor Gurbanguly Berdimuhamedow, quien no sólo fue el sucesor de Nyýazow y sino que además se cree que es su hijo bastardo, decidió honrar la memoria de su padre… digo, del padre de la patria y nuevamente ordenó rediseñar los billetes del país para incluir la famosísima foto del Nyýazow rejuvenecido. En 2009 estuvo listo el diseño pero antes de enviarlo a imprenta, Berdimuhamedow decidió cancelar la impresión y modificó nuevamente los billetes. Conclusión: la foto del Nyýazow joven nunca pudo ser manoseada por todos y cada uno de los turcomanos mientras hacían sus transacciones diarias. Aquí les dejo la foto de cómo iba a quedar el billete diseñado en 2009:

4.
Swazilandia: El billete con más desnudos de la historia…
La dinastía swazi es una de las que mejor conserva las tradiciones históricas del África de antes de la colonización. Por ejemplo, en Swazilandia, ningún rey puede seleccionar a su sucesor y sólo un Consejo especial tradicional independiente llamado el Liqoqo decide cuál de las mujeres del rey debe ser la “Gran Esposa” y la “Indlovukazi” (Mujer-Elefante o Reina Madre). Posteriormente, el hijo de la “Gran Esposa” se convertirá automáticamente en el próximo rey.
El rey Mswati III tiene actualmente catorce esposas y 23 hijos. Las primeras 2 esposas del rey swazi son escogidas por el consejo nacional, tienen funciones especiales en rituales y sus hijos nunca podrán heredar el trono. La primera esposa debe ser del clan Matsebula y la segunda del Motsa. De acuerdo con la tradición, el rey sólo puede casarse con sus prometidas después de que éstas han quedado embarazadas para probar que pueden darle un heredero. En la cultura tradicional swazi, se espera que el rey se case con una mujer de cada clan para contribuir con la unión nacional de Swazilandia y, en consecuencia, la poligamia está fuertemente arraigada en el sistema real swazi.
¿Y para qué les cuento todo esto? Pues resulta que como el Rey Mswati III debe casarse repetidamente para que su país no colapse en medio de las divisiones entre clanes, la monarquía organiza cada año un ritual llamado Umhlanga en el que el Rey puede escoger a una de las 70.000 mujeres vírgenes de entre 4 y 25 años que bailan semidesnudas para él durante 7 días para casarse. Mejor dicho, el buen señor come a la carta… literalmente.
Y aquí volvemos al tema de los billetes que nos concierne. Resulta que como la ceremonia del Umhlanga es tan importante en la vida política y social de Swazilandia, el Rey Sobhuza II, padre de nuestro amigo Mswati III, decidió inmortalizarla en 1974 en el billete de 1 Lilangeni. Así, en el anverso, el billete tiene la cara del Rey y en el reverso aparecen 9 mujeres y 2 niñas vestidas con los trajes tradicionales bailando para el Rey y esperando ser escogidas como su esposa. Conclusión: los 22 senos al aire convierten a este billete en el más porno de toda la historia. Les muestro:

5.
Myanmar: ¿Y si emitimos billetes con denominaciones locas?
Si ya la economía de país está acabada, destrozada y colapsada, ¿qué más da que juguemos a emitir billetes que bien podrían ser de monopolio? Pues eso fue justamente lo que hizo nuestro ilustrísimo Ne Win, presidente de la entonces Birmania entre 1974 y 1981, pero en el poder como líder de la Junta Militar desde 1962 y hasta 1988 como líder del único partido permitido en el país. Resulta que este gran señor, además de ser un militar de estos atroces que mata a todo el que no está de acuerdo con él, era fanático de los adivinos y los numerólogos. Así, siguiendo los consejos de su numerólogo de cabecera, en 1985 decidió introducir el billete de 75 kyat – la moneda nacional, seguido por billetes de 15 y 35 kyats el año siguiente. Con la introducción de los nuevos billetes también decretó que las antiguas denominaciones de 50 y 100 kyat serían desmonetizadas luego de un corto período de gracia en el cual los ciudadanos podrían cambiar sus antiguos billetes en los bancos.
Pero la historia no se acaba aquí. En 1987, Ne Win recibió otra iluminación divina de su numerólogo de cabecera que ahora le dijo que su número de la suerte era el 9. ¡Todo había tenido sentido para él en la vida! Y para actuar consecuentemente, ordenó la emisión de billetes en denominaciones que fueran divisibles por 9… Así, el gobierno emitió billetes de 45 y 90 kyats para remplazar los antiguos billetes de 25, 35 y 75 kyats. Pero como él no podría existir sin hacer la vida de los birmanos más miserable, esta vez no permitió el cambio de los billetes nuevos por los viejos sino que simplemente decretó que los antiguos habían dejado de tener validez. Todo esto ocurrió mágicamente el 5 de septiembre de 1987 a las 11 am, momento en el cual cerca del 60% de los billetes del país pasaron a ser simplemente papeles que no servían para nada.
Imagínense las caras de todos los birmanos que habían perdido gran parte de sus ahorros repentinamente insultando hasta la bisabuela de hijo de p*ta del Ne Win que seguía en su palacete feliz de la vida mientras su población no tenía ni con qué comer. Ahí tienen, uno más de los infames que gobiernan los países de este pobre y dolido planeta. Les muestro los billetes:



6.
Transnistria (*): ¿Y si le robamos y luego le vandalizamos la moneda a otro país?
Cuando la no reconocida República Moldava Pridnestroviana (alias Transnistria) declaró su independencia unilateral de Moldavia el 2 de septiembre de 1990, uno de los primeros problemas a los que se enfrentó fue la ausencia de moneda. Como el «país» todavía no se había organizado, no existía aún el Banco Republicano de Transnistria que pudiera emitir la moneda nacional… Y como los moldavos les caían mal, muy mal, pues usar el Leu moldavo no era una opción.
¿Qué hacer entonces? La solución fue fácil. Transnistria se trajo unos billetitos de la antigua Unión Soviética para su territorio y luego empezó a pegarles estampillas «made in Transnistria» en la parte blanca de la derecha – donde iba la marca de agua – para hacerlas propias. Conclusión, no sólo se robaron los billetes sino que luego los vandalizaron para hacerlos de «curso legal» en el nuevo «país». Demasiadas comillas juntas en esa última frase pero qué hacemos… eso pasa cuando hablamos de países que no son países pero que quieren serlo, ¿cierto? Les muestro el resultado final:

7.
Yugoslavia: ¿Y si matamos al dictador 50 años antes?
¿Se imaginan cómo hubiera sido el Siglo XX sin el Mariscal Josip Broz Tito? ¿Qué hubiera sido no sólo de Yugoslavia sino también de Albania y del Movimiento de los No Alineados? Nunca lo sabremos pero indiscutiblemente es un ejercicio interesante. Ahora, ustedes se preguntarán «¿este señor de qué carajos está hablando?». Pues es fácil… les explico. Resulta que en 1985, 5 años después de la muerte del Mariscal Tito, la República Federal Socialista de Yugoslavia emitió una serie de billetes de 5.000 dinares que honrarían la memoria del antiguo líder. En la parte izquierda del anverso del billete aparecía una imagen de Tito y más arriba, en la esquina superior izquierda, su nombre completo con las fechas de nacimiento y muerte. ¿Y cuál es el problema entonces? ¡Pues que el Banco Central de Yugoslavia mató a Tito 50 años antes! Así, la fecha del fallecimiento de Tito aparece como 1930 y no 1980 en la primera edición de estos billetes. Una vez se dieron cuenta del pequeño error, retiraron los billetes erróneos y emitieron unos nuevos con el mismo diseño pero la fecha correcta. Les muestro:


8.
República Checa: Cuando los billetes nacionales se quieren mudar a África
Y entonces corría el año de 1993. La República Checa acababa de formarse después de la disolución de Checoslovaquia y había llegado la hora de mandar a imprimir los billetes de la nueva moneda: la corona checa. El gobierno de Praga seleccionó a una empresa canadiense para que fabricara los nuevos billetes… Era una empresa reconocida que ya se encargaba de producir los billetes de un gran número de países de Europa, África y América.
Y el proceso empezó. Diseñaron los billetes, los revisaron, hicieron pruebas, los mandaron a la imprenta y cuando estaban listos, los enviaron a la República Checa. Una vez allá les dio por volver a revisar el asunto y aquí es cuando yo me imagino a algún fulano en Praga abriendo los ojos mientras su mandíbula llegaba al piso y después gritaba: ¡Mierda! Pues sí, había un pequeño error… pequeñito, nada grave. Resulta que los billetes de 200 coronas que habían llegado desde Canadá tenían una pequeña banda de seguridad de metal que debería decir «200 Kčs»… Y digo «debería» porque lo que en realidad decía la banda era «RÉPUBLIQUE DU ZAÏRE». ¿Qué? Sí señores. La empresa era la misma que fabricaba los billetes para nuestro ya conocido amigo Mobutu Sese Seko en Zaire y se habían equivocado a la hora de insertar la banda de seguridad. Conclusión: Unos billetes muy bonitos que deberían sentirse orgullosos de ser checos pero que en realidad querían ser africanos. Les muestro:


Información adicional:
Luego de terminar la entrada, me llegó esta información por tuíter que puede ser de su interés y complementa los datos que les había dejado arriba:
1.
Colombia:
El señor @jotaecheverri me envía lo siguiente:
«En julio 1946 y ante la escasez de monedas de 50 centavos y la necesidad de tener esa denominación en la circulación, decidió el Banco de la República partir billetes (Un millón de billetes) de un peso de 1942 y sellarlos con el texto “Banco de la República, Provisional, Medio Peso” en el anverso y “Medio Peso” en el reverso. Igualmente fueron partidos y sellados 250.000 billetes de un peso del año 1943. Entre el 7 de agosto de 1945 y el 7 de agosto de 1946, ejerció en forma interina la presidencia de la República el doctor Alberto Lleras Camargo ante la renuncia del presidente titular doctor Alfonso López Pumarejo. De allí nació el “apodo” de “Lleritas” a los billetes de medio peso. Continuaron llamándose “Lleritas” los emitidos en 1948 y 1953, aunque en algunas zonas del país los llamaron “Marianitos” por circular en la primera mitad del periodo del presidente (1946 – 1950) Mariano Ospina Pérez. Los “Lleritas” de 1948 y 1953 no fueron emitidos por el Banco de la República, fueron emitidos por la Tesorería General de la República de Colombia (pocos casos existieron desde 1923, año de fundación del Banco). Obsérvese que en el billete dice “República de Colombia”, pagará al portador.
En los años de 1947 y 1948 fueron acuñadas monedas de 50 centavos, ésta vez de baja ley, plata ley .500, las cuales poco a poco fueron saliendo de circulación por igual motivo de las de 1934″. (Fuente)
Y con esto tenemos otra disfuncionalidad de esas que tanto nos gustan: países que, al no tener dinero para emitir billetes, parten los que existían por la mitad y lo solucionan con un sello. Les muestro:

2.
Nicaragua:
Y después no sólo de una crisis económica que impedía la producción de los billetes que se necesitaban sino de un proceso inflacionario que se comía literalmente el valor de los billetes durante la década de 1980, Nicaragua decidió solucionar el problema con un sellito que modificaba el valor de los billetes existente. Así, según nos cuenta @larepuvlica, un billete de 1.000 córdobas se convertía automáticamente en 1’000.000 córdobas. Les muestro:

Y hasta aquí no llega el asunto. Podríamos hablar del billete de 100 pesos argentinos en el que escribieron la «Campaña del Decierto» en lugar de «desierto» en una de las impresiones (Ver el billete aquí), o del billete de Yemen del Sur que tenía una imagen de un pueblo en Yemen del Norte (Ver el billete aquí), o del billete canadiense que decía tener una famosísima montaña de Alberta pero que resultó siendo una montaña completamente diferente (ver historia aquí) o del billete en Malawi en el que aparecía una escuela que no era la que se decía en el texto del billete (ver historia aquí). Curiosidades hay muchas y errores aún más. Entonces, si conocen algún otro, por favor nos lo dejan abajo en la sección de comentarios para satisfacer al ñoño que llevamos dentro, ¿vale? Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad. Y, como siempre, ¡Adiós pues!
PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí 🙂
Le comentaba de los billetes nicaragüenses que fueron sellados con tres ceros, tal cual, con sellos de tinta durante la inflación.
Vea pues, también colecciono billetes. Por allá le mando foto.
Me gustaMe gusta
Para los lectores, y continuando con lo que dice larepuvlica, aquí tienen un billete de 1.000 córdobas de 1985 al que le fue puesto un sello encima para convertirlo en 1’000.000 de córdobas: http://images.delcampe.com/img_large/auction/000/162/263/663_001.jpg
Me gustaMe gusta
Hermanito del alma: si te mandara billetes de los últimos 70 años de este paìs (que supo ser una república) verías que los 100.000.000 de pesos de hace cincuenta años, no sería ni UN peso de la actualidad, Prometo informarme bien y contarte, si te interesa. Hubo factores de todas clases. Me gusta muchísimo este blog. Lo repito? Creo que no. Me gusta. Me encanta. Es apasionante. MUchas gracias. Isabel Duarte
Me gustaMe gusta
Jajajajaja gracias por esas palabras Isabel. Siempre ese tipo de historias son bienvenidas… ¿Nos las cuentas?
Me gustaMe gusta
Como es usual me encantó la entrada, reitero tienes más que un talento, un don para despertar mi interés sobre temas y cosas que jamás imaginé ni había contemplado.
Obvio nunca me había detenido a analizar los billetes con tal rigurosidad, no pasé de identificar y atribuir algún adjetivo en los pocos países que he visitado (todos en el continente americano) pero sin duda haces un trabajo excelente que va más allá de lo evidente.
Y como debes suponerlo el que más me gusto fue el de Seychelles.
Una vez más, gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
¿Por qué no me sorprende que el que más te haya gustado sea el de Seychelles? jajajaja Un abrazo mujer.
Me gustaMe gusta
Comonsiempre, genialny curioso 🙂
Gracias por esta nueva entrada, muy interesante
Me gustaMe gusta
Don Álvaro, vuélvala a revisar que le incluí más información que me enviaron por tuíter (y hay algo de Colombia como chévere) 🙂
Me gustaMe gusta
Lo acabo de revisar, ¡Genial! 🙂
Me gustaMe gusta
🙂
Me gustaMe gusta
que buena entrada, acá también hace aproximadamente sólo un mes hay una fiebre de hallar monedas de 500 pesos chilenos muy raros emitidos en el año 2000 que poseen dicho número en ambas caras, a diferencia del resto de monedas de 500 que no poseen dicha característica, en realidad no tiene mucho de excepcional salvo que son unidades escasas, pero que se compran…..por 300.000 pesos chilenos por los coleccionistas, ese sí que es un buen negocio.
Me gustaMe gusta
olvidaba decirte que revises entre tu colección de monedas, quien sabe si haces un buen negocio y te llevaste alguna de esas monedas.
Me gustaMe gusta
Ya mismo voy a revisar 🙂 Gracias Anuro.
Me gustaMe gusta
No me imaginaba que se podían cometer tantos errores a la hora de diseñar-crear-imprimir billetes ¡con lo que cuesta ganarlos!
No doy crédito (como los bancos jajaja) a las excentricidades de los dictadores, el de Birmania se lleva la palma.
Por otro lado ¡qué bonitos son los billetes de plástico canadienses! cuando los vi por primera vez quedé alucinada, tienen que ser caros de producir, voy a fijarme bien en la historia de la montaña en el billete de 10.
Como siempre muchas gracias por compartir tu sabiduría, un placer leerte
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Kaskabel 🙂 Y si quieres ver billetes plásticos más bonitos incluso que los canadienses, revisa los australianos y los neozelandeses. Son hermosísimos. (Y de paso mira los de Kazajstán que también son una cosa loca). Un abrazo desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
En Paraguay tenemos lindos y vistosos billetes de 2000 y 5000 que son de plástico y parecen sacados del monopoly.
Me gustaMe gusta
Los voy a mirar… no los he visto. Gracias Juan.
Me gustaMe gusta
Muy entretenida la entrada. Otra curiosidad serían los billetes que existen en denominación pero nunca han existido en papel. Como por ejemplo la Balboa de Panamá. Debido a la «independencia» y su «parcial» dominio Americano, decidieron hacer un cambio de 1 a 1 con el Dolar Americano y honrar a Vasco Nuñez de Balboa a la vez. Balboas solo han existido en moneda, y sus dimensiones y peso son exactas al su moneda hermana. http://www.coins-of-panama.com/coins.html
Me gustaMe gusta
Oye sí, no lo había pensado. ¿Se te ocurre alguna otra moneda que esté en la misma situación? Gracias por el dato Juan Camilo. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Ecuador tiene algo parecido: http://es.wikipedia.org/wiki/Centavos_de_d%C3%B3lar_de_Ecuador
Me gustaMe gusta
¡Brillante! Gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Hola, quiza esto no sea una curiosidad sobre un billete pues al final se cambio esta pequena particularidad en el diseno del nuevo billete de $ 100 canadienses antes de imprimirlo, pero no deja de ser curioso:
http://www.cbc.ca/news/politics/asian-looking-woman-scientist-image-rejected-for-100-bills-1.1183360
Me gustaMe gusta
Hola Luis… ¡Claro que sirve! Cualquier curiosidad con billetes es bienvenida. Gracias por el dato 🙂
Me gustaMe gusta
De billetes no, pero sí de monedas. En la época del dictador Franco, las monedas de peseta (moneda de circulación válida en España antes del euro) tenían grabada la leyenda «Franco, caudillo por la gracia de Dios». Cuenta la leyenda (no sé si confirmada) que una vez se equivocaron y apareció una tanda que decía: «caudillo por una gracia de Dios». Dice la leyenda que esas monedas son el sueño de cualquier coleccionista.
Me gustaMe gusta
Hola Emilio… En monedas sí que hay curiosidades. Vamos a ver si me animo y hago esa entrada pronto. Gracias por el dato. Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Sr Mapache, magnífica entrada. Manadas de incompetentes gobiernan demasiados países. Pero como se diría cada pueblo tiene el gobernante que merece. Ha sido una de mis entradas preferidas, disfruto mucho tu humor. Un saludo…😉
Me gustaMe gusta
Hola Arsenito… Ya te extrañábamos por estas tierras (y te tengo chismes del gimnasio jajajajaja). Y nada de humor, yo soy un niño muy serio. Me alegro que te haya gustado. Un abrazo y seguimos en contacto.
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Aqui otra historia interesante de billetes, sucedio en Venezuela y fui testigo de ello. Aunque no sabia de porque estos nuevos billetes ( era un nino cuando entonces ) parecian billetes de monopolio y fueron apodados «Tinoquitos» por el apellido Tinoco del presidente del Banco Central de Venezuela de aquel entonces. Se hicieron ante la escasez de monedas de baja denominacion ( Bs. 1 y Bs. 2 ) ya que debido a la inflacion y al aumento del precio del metal con que eran hechas las monedas hasta ese entonces estas «misteriosamente» desaparecieron ( eran fundidas pues era mayor el valor del material en que estaban hechas que su valor nominal ) mas informacion e imagenes de los billetes en este blog:
http://www.cuandoerachamo.com/billetes-de-1-y-2-bolivares-los-billetes-tinoquitos
Me gustaMe gusta
¡Claro! Yo me acuerdo de esos billetes. Los usé un par de veces en San Cristóbal y me causaron mucha curiosidad. Fue cuando el bolívar valía 10 pesos… hace décadas ya. Saludos y gracias por el dato.
Me gustaMe gusta
Si quieren pasar un rato buscando algún elemento «porno» en una moneda, busquen la moneda de 1 euro.
Me gustaMe gusta
¿Me explicas?
Me gustaMe gusta
Una muy buena entrada, como siempre. Me ha parecido curiosísima.
Menudo bastardo el dictador birmano y menudo tarado también. A mi me interesan los billetes, pero me centro en los de euro, que tan poco se ven por mi cartera últimamente XD. En España hasta hace no mucho a los billetes de 500 euros se les llamaba los «bin-laden» todo el mundo conocía su existencia pero nadie los había visto. Luego descubrimos que los tenían todos una banda de ladrones, que se hacían llamar «los políticos» y que los guardaban en Suiza y en Andorra, pero eso es otra (triste) historía.
Lo mas curioso que poseo, o que poseía antes mi mudanza, es una peseta republicana de 1937, en plena guerra civil.
Me gustaMe gusta
El birmano era un hijo de p*ta. No hay otra forma de describirlo.
¿Tienes foto de la moneda? Yo tengo unas buenísimas de la Nueva Granada y los Estados Unidos de Colombia que son toda una joya. Algún día te las mostraré. Un abrazo don Pohiko.
Me gustaMe gusta
Aunque nos es un billete, si no una moneda. En Mauritania, en la decada de los 70 mandaron hacer monedas que querian ser de media ouguiya (0,50 centimos ó 1/2 de ouguiya). No tengo información de donde las acuñaron, ya que Mauritania no dispone de Casa de la Moneda propia, pero metieron la pata hasta las orejas: Las monedas que circularon tenian el valor facial de un quinto (0,25 ó 1/5) pero, lo que es mejor, valían 0,50 ouguiya. Tengo alguna por casa, pero aquí les dejo una imagen: http://colnect.com/es/coins/coin/8801-15_Ouguiya_1_Khoum-1973~Today_-_Circulation-Mauritania
Al igual que el resto de las monedas y billetes de ese país, son raras de conseguir ya que está prohibido sacarlas del país (alguna se queda siempre al fondo de los bolsillos). saludos.
Me gustaMe gusta
Ya, voy fatal de matematicas: un quinto (1/5) equivale a 0,20. Sorry
Me gustaMe gusta
Tranquilo, yo tengo el mismo problema 😛
Me gustaMe gusta
Don José Antonio. ¿Será un error? Te lo digo por esto que dice la güiki sobre la Ouguiya: Es la única unidad monetaria en circulación, junto al ariary de Madagascar que tiene una moneda fraccionaria no basada en un múltiplo de diez, ya que cada ouguiya se divide en cinco jums (en árabe: خمس). ¿Qué dices?
Me gustaMe gusta
Pues quizás en eso radique el error de acuñación. Sin embargo, en los doce años (doce, se dice pronto) que viví por esas tierras, las únicas monedas que conocí fueron de valor facial 20, 10, 5, 1 y la mencionada 1/5 que, usando dos, utilizábamos con valor de 1 ouguiya. En realidad, las de 1/5 ouguiya y de 1 ouguiya prácticamente no se usaban por qué no se podía comprar nada «tan barato». Como referencia, una barra de pan costaba 19 ouguiyas y nunca de devolvían el cambio ¡Ni podías acumularlo de saldo para futuras compras!.
Me gustaMe gusta
Entonces es una de esas disfuncionalidades que nunca entenderemos. Oye, ¿y qué hacías viviendo en Mauritania?
Me gustaMe gusta
Pues colaborando con varias ONGs internacionales en condiciones bastante peculiares (por decir lo menos). Ahora, para tranquilidad de la familia, ya visto terno y corbata y tengo un bonito despacho con aire acondicionado. un abrazo.
Me gustaMe gusta
Debió haber sido difícil… Mauritania es un país particular. Yo no he estado en Nouakchott pero sí en el extremo norte en la mitad del desierto. No podría vivir allá.
Me gustaMe gusta
A principios de los 70, ya a finales de la dictadura franquista, el gobierno español emitió una serie de billetes dedicados a escritores: Cervantes, Echegaray, Rosalía de Castro… El de 500 pesetas se emitió en honor del poeta catalán Jacint (Jacinto) Verdaguer, y se veía su efigie en el anverso. En el reverso, sin embargo, figuraba un grabado de la montaña del Canigó… que oficialmente está en Francia.
Eso se debe a que el poema «Canigó» es una de las principales y más conocidas obras de Verdaguer y a que el señor diseñador del billete, el supervisor y el presidente del Banco de España no sabían que el Canigó sí, es catalán, pero está fuera de la Cataluña administrada por España.
Aquí el billete de marras: http://www.banknotes.com/es153.htm
Me gustaMe gusta
Algo similar a lo que ocurrió con Yemen. ¡Interesante! Gracias Pacou 🙂
Me gustaMe gusta
Me devoré este artículo, entrada espectacular. Hace unos meses, recibí un billete de 100 pesos argentinos que, en el reverso, conmemoraba la Conquista del «Decierto», con C 😛
También hay una serie de monedas de un peso que dice «Provingias» en vez de «Provincias», las habían mandado a hacer en el Reino Unido, si no me equivoco.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Ah, entonces los errores de ortografía son generalizados. Muy mal don Nicolás, muy mal 😛
Me gustaMe gusta
Yo tengo un billete de 1916 que fue hecho en Viena, pero que los ponía en circulación en «Magyar Bank» (Banco de Hungría), está en dos idiomas en paralelo y tiene un sello (así como el de Nicaragua) pero para un nuevo país en postguerra llamado «Deustchosterreich», que significa literalmente Austria Alemania. Bastante curioso
Me gustaMe gusta
Oye, eso está maravilloso. ¿Nos puedes enviar una foto?
Me gustaMe gusta
Claro, ¿cómo hago para enviar una foto por acá? ¿o por dónde?
Me gustaMe gusta
Hola Athos. Envíamela a blogdebanderas@gmail.com y yo la subo, ¿vale? Gracias 🙂
Me gustaMe gusta
¡Muy interesante su blog Sr. Mapache! Siempre he tenido una extraña fascinación por los billetes y las monedas raras (aunque no es porque sea economista jaja).
Sería muy chévere que hiciera una entrada sobre monedas, porque siendo más viejas que los billetes ofrecen mucha más tela para cortar. Llevo un año en Londres y una de las cosas que más me ha llamado la atención justamente han sido las monedas: 1. hay ocho denominaciones, que con respecto a Colombia son muchas; 2. su diseño no es estático, pues el perfil de la Reina Isabel II (que aparece en la cara de las monedas) se va ajustando con el tiempo, además de contar con múltiples diseños especiales para conmemorar fechas importantes.
Así, por ejemplo, es posible encontrar que solamente para la moneda de 1 pound hay fácilmente mínimo unos cinco diseños. Para el extranjero que llega por primera vez al Reino Unido, creo que la identificación de las monedas toma un buen tiempo… ¡O al menos eso me pasó a mí!
PD: Como dato curioso, los sellos de las últimas monedas que se han emitido acá en el Reino Unido -con denominación inferior a 1 pound- forman en su conjunto el escudo del país. Mejor dicho, eso es numismática británica como rompecabezas.
Me gustaMe gusta
Hola Jairo… ¿Sabes que eso pasa en muchos países? En Sudáfrica por ejemplo todavía tienen muchas monedas de antes de la caída del Apartheid que aún circulan… Además, después de la llegada de la democracia, emitieron muchas monedas conmemorativas. Así, hay una con los 100 años del palacio presidencial, otra con los 10 años de la democracia, otra con los 20 y así. Es algo que no se usa en Colombia pero sí en muchos otros países. Saludos y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
¡Gran entrada, como siempre!
Un error más onda los del final: En Perú, el billete de 20 soles (serie de 2011, la más reciente) tiene en el anverso la pared de una ciudadela preinca de la costa norte. La cosa es que la letra pequeña dice que es «Chan Chan», cuando, craso error, es la Huaca del Brujo. En su defensa, las dos quedan muy cerca la una de la otra, y Chan Chan es bastante más conocida. En su ofensa (?), pertenecen a culturas distintas. Así que reprobados en historia. El error se comentó bastante, pero al Banco Central le peló y ahí sigue el billete con la descripción errada, circulando feliz 😛
http://diario16.pe/noticia/6948-vergonzoso-error-en-nuevo-billete-de-20-soles
Me gustaMe gusta
Hola José. Nunca podremos esperar que los políticos encargados de este tipo de asuntos sepan de historia. Algunos errores son una verdadera vergüenza, como el que tú mencionas en Perú. Muchas gracias por el dato y por la imagen del billete 🙂 Saludos desde Bogotá.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente, estando de madrugada viajando por la red me consigo tu excelente blog. Coleccionaba muchas monedas y billetes pero la excelente seguridad que tenemos en Venezuela me ha llevado algunas y algunos (términos modernos en uso por los dos últimos presidentes). Te Felicito, continua compartiendo esos excelentes conocimientos que posees.
Si tengo chance, te enviare unas fotos de una monedas y billetes de mi pais con algunas curiosidades. De repente te envio billetes y billotas. (No hemos inventado las billotas pero nos falta poco)
Me gustaMe gusta
Jajajajaja por favor no metas a Maduro en esto, ¡por favor! 🙂
Dale, envíanos monedas curiosas de Venezuela y así hacemos una entrada con monedas, ¿te parece?
Un abrazo y gracias por tus comentarios.
Me gustaMe gusta
En Paraguay pasa algo llamativo tambien con los billetes de 10.000 Gs. en ellos se ve una imagen que se dice es una escena de la independencia del pais, la intimacion al gobernador Velazco, sin embargo hay historiadores que afirman que ese cuadro que se copio en el billete es una escena de la independencia, pero de la independencia Argentina y no de la paraguaya y cada tanto se desempolva el tema, la historia va asi, el pintor que hizo el cuadro no pudo venderlo al nuevo gobierno argentino, pero si a nosotros y lo tenemos en el palacio de gobierno hasta hoy.
Me gustaMe gusta
Todo por culpa de un pintor tratando de hacer negocio con su cuadro. Una vergüenza más para los políticos de nuestros países, ¿no crees?
Para los lectores, aquí les dejo la imagen a la que hace referencia Juan:
Saludos desde Bogotá y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Esa pintura es de la independencia argentina? Seguro? Me informaré, no es mi deseo discutir, sino saber. Agradecida, como simemre. isabel duarte
Me gustaMe gusta
No digo que sea de la independencia de ninguno de los dos, solo que algunos afirman acá en Paraguay que así es y otros que no, basándose cada uno en sus respectivas fuentes, saludos
Me gustaMe gusta
Excelente artículo!! muy bueno!. En cualquier momento ahí va a aparecer el peso argentino con la devaluación que hay y el gobierno no emite billetes de mayor denominación que $100, vamos a terminar peor que en Turkmenistan ajajaj. Saludos desde Córdoba
Me gustaMe gusta
Los que se niegan a emitir billetes de más alta denominación son los Uzbecos. El de mayor valor es de 1.000 soms que son aproximadamente USD 0.42. Es aterrador 😛
Me gustaMe gusta
Corrección: son 5.000 soms que son 2.12 USD.
Me gustaMe gusta
Acá ya nos estamos acercando a eso jjaja 100 pesos equivalen a unos 11 USD a nivel oficial y unos 7 USD a nivel de dólar blue (una de las tantas cosas extrañas que pasan en la economía argentina)
Me gustaMe gusta
Entonces eso sí me parece aterrador. No es agradable andar con bultos de dinero para pagar algo porque al estado no le da la gana de emitir billetes de mayor denominación. Saludos Gabriel.
Me gustaMe gusta
Da para un buen tema de post: Los países cuyos mayores billetes son más, y menos valiosos. Se me viene a la mente la monstruosidad de €500, aunque es cierto que se usa muy poco. Sé que Indonesia anda por ahí con Argentina: el mayor billete son Rp. 100,000, USD 8.47 al cambio de hoy. Así al ojo, en Sudamérica diría que son 200 soles (USD 70) el mayor y 100 pesos argentinos (USD 7-11, como dice Gabriel) el menor.
Me gustaMe gusta
Hola José,
¿Ya leíste esta entrada?
https://blogdebanderas.com/2013/09/08/algunas-curiosidades-de-las-15-monedas-mas-devaluadas-en-el-mundo-hoy/
Ahí tienes la mitad de las respuestas que buscas 🙂
Me gustaMe gusta
Si la situacion argentina les parece complicada, en el caso venezolano, la situacion se torna peor: hay tres tipos de cambio «Oficiales» asi que el billete de mas alta denominacion de Bs. 100 puede tener diferentes valores, veamos:
U$ 15,87
U$ 8,79
U$ 2,02
Pero no conformes con eso, esta el dolar en el mercado negro porsupuesto, del cual me abstengo de publicar su valor ya que esta penado por la ley venezolana y no me sorprenderia que bloquearan este blog en Venezuela solo por esta tonteria. Solo les puedo decir que actualmente es mucho mucho ( MUUUCHO ) menor su valor que el menor valor oficial ( el de U$ 2,02 ) asi que, tristemente calificamos para el pais ( al menos de latinoamerica ) con el billete de mas alta denominacion de menor valor real…. 😦
Me gustaMe gusta
Hola Ip,
Yo la verdad trato de no hablar mucho de Venezuela porque me da tristeza. Todavía recuerdo cuando el bolívar (el de antes) valía 10 pesos colombianos y nosotros íbamos a Venezuela para comprar todo lo que aquí en Colombia no había. La historia ahora se revirtió y no dejo de pensar en una amiga venezolana que estuvo aquí en Bogotá la semana pasada y se puso a llorar cuando la llevé al súpermercado. Tomó fotos de todo lo que había y las subió a Facebook. Eso ya no tiene razón de ser.
Saludos desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
Y la verdad que este gobierno argentino parece que no le importa nada. Demasiada corrupción y negación de la realidad. (sin ir más lejos el vicepresidente tiene varias causas de falsificación de documentos y él sigue andando por la vida como si nada, además de todas las cosas que roban)
Me gustaMe gusta
Ese sí es un mal de todos nuestros países… todos.
Me gustaMe gusta
Jajaja. Vaya idea la de «cubrir» a Sese Seko. Vaya que si me dió risa la solución, jajaja
Me gustaMe gusta
Es la más eficiente de todas 🙂
Me gustaMe gusta
Buenisima entrada!!! Yo soy un gran coleccionista tanto de billetes como de monedas, tengo billetes del Imperio Austro-Hungaro sellados para circular en Austria cuando el imperio se disolvio tras la primera gran guerra, billetes de las hiperinflacciones de Yugoslavia, Croacia, Zimbabue, con una cantidad de ceros desorbitada. Billetes de la Rusia zarista, con la esvastica nazi… Monedas tengo muchas raras, la mas antigua 1 As de el siglo III antes de cristo, si te interesa algo les hafo fotos. Muchas gracias. Es un placer esperar impaciente cada entrada.
Me gustaMe gusta
Hola Palentino… ¡Claro que nos interesan las fotos! ¿Por qué no te haces una entrada con toda esa información y yo la publico? ¿Qué dices?
Me gustaMe gusta
Hola Amigo. Quisiera saber si en Colombia existió una moneda de 2000 pesos?
Me gustaMe gusta
No, la moneda más alta que hemos tenido es de 1.000 pesos. Ha habido 2, mira:
Ésta era la vieja: http://www.lacarinosa.com/wp-content/media/MONEDA-MIL.jpg
Y ésta es la nueva: http://www.bluradio.com/sites/default/files/styles/escale531/public/moneda_de_mil_-_bancorepublica.jpg
Saludos
Me gustaMe gusta
Muy buen blog. Otro billete curioso es el Billete Gokú de Brasil, en donde un funcionario de la casa de monedas escribió «alabado sea Gokú» (en portugués claro).
Me gustaMe gusta
Sí, ese me lo enviaron después. Toda una joya 🙂 Para los lectores que no lo han visto, aquí está:
Me gustaMe gusta
En realidad, esa «noticia» salió de un sitio brasileño de humor, y después otros medios la tomaron como verdadera y la reprodujeron. Al parecer nunca salieron billetes así.
Me gustaMe gusta
¿Entonces todo fue una falsa mentira?
Me gustaMe gusta
Curioso lo que comentas de los «marianitos» de Colombia. En España, también hubo un billete llamado marianito ya que fue lanzado durante el mandato al frente del Banco de España, por Mariano Rubio, de nefasto recuerdo posteriormente.
http://elpais.com/diario/1994/09/28/agenda/780706805_850215.html
Billete de 2.000 pesetas firmado por Mariano Rubio:
Me gustaMe gusta
¡Qué buen dato! Muchas gracias Daniel 🙂
Me gustaMe gusta
Hola -como dicen por acá- Sr. Mapache, soy un reciente lector de su blog y he descubierto que soy aficionado a los temas aquí tratados que además son muy buenos. Quisiera sugerir que realizara una entrada del actual conflicto en el medio oriente, más exactamente el perpetrado por el «Estado Islámico», ya que es un tema que actualmente nos atañe globalmente, y además me ayudaría a mi como a muchos más entender de manera mejor lo que sucede. Felicitaciones por su blog, espero ser tenido en cuenta.
Me gustaMe gusta
Hola Felipe. Gracias por tus comentarios y bienvenido. He pensado hacer una entrada sobre el Estado Islámico pero la oficina no me ha dejado ni existir. Déjame ver cómo estoy de tiempo en los próximos días y miramos, ¿vale? Saludos y espero seguirte teniendo por acá.
Me gustaMe gusta
no conozco muchos pero el de 5000 guaranies de Paraguay es con un color rosa y un tren traslucido como plastico o acetato insertado en el billete, muy chevere
Me gustaMe gusta
Lo acabo de ver y no me gustó mucho el color 🙂
Me gustaMe gusta
Me recuerda a un error reciente en los billetes mexicanos. Resulta que en el billete de 100 pesos conmemorativo a la Revolución Mexicana, los diseñadores cometieron el error de poner «Sufragio electivo y no reelección» en vez de «Sufragio efectivo, no reelección», famosa frase de Francisco I. Madero.
Me gustaMe gusta
Sí lo leí. No entiendo por qué mandan a imprimir billetes sin revisarlos. Es aterrador.
Me gustaMe gusta
Buenas… no tiene un billete de 2 dólares americanos? No mucha gente sabe que existe…
Me gustaMe gusta
Tal vez ya lo mencionaron, pero mira éste; un billete de Brasil que decía «Alabado sea Gokú». http://www.leanoticias.com/2013/07/19/en-brasil-imprimen-billetes-con-la-frase-alabado-sea-goku-foto/
Me gustaMe gusta
Hola quería contarte soy de argentina. Durante el último período de presidencia de Cristina de Kirstchner se imprimieron una serie de billetes de 100 con la cara de Evita. Los allegados a la presidente le decían «la Tina» de forma cariñosa, por lo que en ese billete decidieron «homenajearla» . Si te fijás en el billete, en el centro arriba dice BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, Lo curioso es que todo tiene un color menos las últimas letras de cada renglón, que forman el nombre «LA TINA» en homenaje….
Saludos
Gustavo, Argentina
Me gustaMe gusta
Y las monedas de plata en Honduras
Que eran llevadas al país vecino para ser fundidas.
Me gustaMe gusta