Y las entradas siguen llegando al Blog de Banderas, esta vez desde Argentina donde vive nuestro querido y disfuncional amigo Cristian Villa (@alquimista219). La entrada de hoy es corta pero cae como anillo al dedo para hablar de Chile el día de sus fiestas patrias… Y que no digan que aquí en el Blog no celebramos las fechas importantes. Entonces, sin más preámbulos, traigan café y acomódense que los dejo con Cristian y su corto pero interesante artículo sobre el Reino Olvidado de la Araucanía y la Patagonia. Empezamos:

Hoy en día es común leer historias de personas con salud mental “dudosa” que crean sus propias naciones y se declaran soberanos de reinos no reconocidos. Sin embargo, esta costumbre nos es para nada nueva. Ya hace más de cien años existió en el sur de Sudamérica un reino que tenía como monarca a un abogado francés más loco que una cabra y que pretendía representar a todos los indígenas de la región. El Reino de la Araucanía y la Patagonia abarcaba gran parte del territorio chileno y casi la totalidad de la Patagonia argentina, aunque los ciudadanos de esas regiones ni siquiera sabían de su existencia; un reino que de existir en este momento sería uno de los países más grandes del continente. Aún con todo su territorio y los nobles ideales con los que fue creado, este reino ha pasado al olvido, quizás porque para la mayoría del planeta nunca existió.

A mediados del siglo XIX, los Mapuches y otras comunidades indígenas del sur del continente mantenían una lucha contra los gobiernos de Chile y Argentina por el control de su territorio (éste es un tema muy complejo y controversial, que para mantenernos dentro de la filosofía del dueño del blog, no tocaremos en profundidad). Por esa época llegó a Chile un joven abogado francés llamado Orélie-Antoine de Tounens, quien por alguna extraña razón tenía, como gran sueño unificar a todas las ex colonias de América en un solo país (¿Complejo de Napoleón? Tal vez). Al darse cuenta de la situación en Chile, Tounens junto a dos colonos franceses pidió reunirse con los jefes indígenas de la región y de esa reunión salió coronado como rey absoluto del sur del continente bajo el nombre de Orélie-Antoine I (Aurelio – Antonio I). Hasta aquí, ésta es una historia normal de un visionario europeo que viaja al nuevo mundo para unir a los pueblos y gobernarlos de manera justa. Sin embargo, la historia de cómo ocurrió la creación del Reino de la Araucanía y Patagonia no está del todo clara.

La versión oficial sostenida por los defensores de Tounens dice que después de varias semanas de negociación con los líderes Mapuches, el nuevo rey logró convencerlos de que, debido a sus amplios conocimientos en diplomacia internacional, debería ser él quien asumiera la defensa de sus derechos. Gracias al interés mostrado y a su lealtad por la causa Mapuche, finalmente Tounens fue declarado rey de un nuevo Estado. Otra versión de la historia dice que más que conocimientos diplomáticos, Tounens le ofreció a los líderes indígenas la ayuda del ejército francés en su lucha contra Chile. Según Tounens, era muy posible que Francia saliera a la defensa de un reino gobernado por un monarca de origen francés. La tercera versión dice que la creación de este reino fue producto de una borrachera. Según algunos historiadores, el famoso encuentro entre Tounens y los líderes indígenas se dio en medio de un consumo excesivo de alcohol y que de las conversaciones en estado de ebriedad terminó saliendo la idea de coronar rey a un extranjero, es decir lo emborracharon y se le burlaron en la cara.
Sea cual sea la versión verdadera, hay que decir que Tounens se tomó muy en serio su papel de rey. El reino de la Araucanía y la Patagonia tenía bandera, escudo e himno nacional, una corona de acero que dejaba mucho que desear e incluso se hizo una convención que dotó a esta nación de una constitución. Aunque en un principio el gobierno chileno toleró la presencia de Tounens en su territorio, con el paso del tiempo empezaron a sentirse incómodos con el rey francés y ordenaron su captura. Así, el rey de la Patagonia fue traicionado por uno de sus ayudantes quien se dejó convencer por la gran recompensa que ofrecía el gobierno chileno y entregó a Tounens para su juicio por alteración del orden público. Durante el juicio, Tounens fue declarado loco y enviado a un manicomio en Santiago del cual finalmente fue rescatado por el cónsul francés… aunque hoy en día se sabe que el cónsul también creía que estaba loco, pero sintió lastima por su situación. Mejor dicho, no había esperanzas para el buen hombre.

En Francia, el rey de la Patagonia inició una búsqueda de aliados para reclamar su reino pero se encontró con que la mayoría de la gente, incluido el gobierno francés, dudaba de su salud mental y todos se burlaban de su reino imaginario. Tounens regresó de nuevo a Chile después de haber pasado nueve años en Europa, pero al regresar se encontró que el gobierno chileno ya ejercía mayor control sobre el territorio de su reino y que muchos líderes indígenas no estaban interesados en tener un rey extranjero… Conclusión: en su reino nadie quería saber nada de él. Así que triste, abatido y temiendo por su vida (existían rumores sobre recompensas por su cabeza), Tounens volvió a Francia donde pasó sus últimos días trabajando como un empleado municipal, sin renunciar nunca a su título de rey y tratando de convencer a algún otro “visionario” francés de la existencia de su reino.
A pesar que la constitución del Reino de la Araucanía y Patagonia establecía una monarquía hereditaria, Aurelio – Antonio I falleció sin descendientes por lo que el título de rey fue asumido por uno de sus colaboradores, un comerciante de reputación dudosa y también medio loco llamado Gustave Achille la Viarde quien reinó bajo el nombre de Aquiles I. Desde entonces ha habido cuatro monarcas de la Patagonia, algunos por sucesión hereditaria y otros que han sido nombrados. Todos estos pretendientes han seguido las ideas “visionarias” de Tounens y han contado con el apoyo de un pequeño grupo de personas tanto en Chile como en Francia que siguen reivindicando la existencia del reino mientras el planeta continúa sus días sin saber quién carajos fueron Aurelio – Antonio I y su Reino de la Araucanía y la Patagonia.

PD: Si les gustó lo que acaban de leer, péguenle una meneadita aquí (y si no les gustó, también menéenlo… una meneada nunca sobra) 😛
Noooo!!! Soy de aquí y no conocía esa historia! Aquí en la comarca andina del paralelo 42 no la escuché nunca. Por lo que veo, la «capital» de ese extraño reino se ubicaría aproximadamente en la ciudad de Neuquén. Me gustaría saber: ¿en qué museo se aloja esa simpática -y seguramente, pesada- corona?
Gracias al autor y a mapache!
Me gustaMe gusta
Hola Karina… Ya que preguntaste por la corona, mira lo que encontré:
«Esta es la corona de la Casa Real de Araucanía y Patagonia. Se la ofrecieron Araucanianos notables al Príncipe Felipe de Araucanía en 1986, por su 60º cumpleaños. Esta corona está expuesta en el Museo de los Reyes de Araucanía en Tourtoirac, Francia.
Está fabricada en acero repujado. En la parte frontal tiene una piedra procedente del río Bío-Bío, al norte frontera de Araucanía. En el círculo de la parte superior de la corona hay fijada una piedra procedente del Jardín de Getsemaní en Jerusalén.
Algunas personas bien informadas han relatado que durante la ocupación de París por los Alemanes en la segunda guerra mundial desapareció una antigua Corona Araucaniana. No podemos confirmar estas afirmaciones y no hemos visto ninguna foto de esta antigua corona».
Aquí la página del Museo: http://www.araucanie.com/araucaniaesp/musee_fichiers/Musee1.htm
Me gustaMe gusta
Personalmente me inclino por la borrachera , los mapuches jamas tuvieron reyes , tenían loncos y en caso de peligro se unían varia tribus y elegían un toqui y dependiendo de la amenaza y se necesitaban mas tribus elegían un mapu toqui y si era aun mayor el peligro como la invasión española o la chilena elegían un Butal-Toqui
Me gustaMe gusta
Las historias con borracheras siempre son más agradables 🙂
Me gustaMe gusta
y la bandera de este» reino » tuvo su descendencia. vean la bandera de la provincia de Rio Negro , Argentina, que seria parte del mismo si hubiera prosperado. saludos desde Neuquén, Argentina. Adolfo
Me gustaMe gusta
Gracias Adolfo por el dato… Para los que no conocen la Bandera de la Provincia de Río Negro, aquí se las dejo: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/Bandera_de_la_Provincia_del_R%C3%ADo_Negro.svg/900px-Bandera_de_la_Provincia_del_R%C3%ADo_Negro.svg.png
Me gustaMe gusta
Que buena entrada. Me encantan todas estas cosas curiosas. Gracias al autor y al señor mapache.
Me gustaMe gusta
Con gusto don Pohiko… y pendiente porque viene otra sobre un tema similar 🙂
Me gustaMe gusta
Hay una película sobre este tema, «La película del Rey» de Carlos Sorín.
http://www.filmaffinity.com/es/film556728.html
Me gustaMe gusta
Oye, no sabía. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Esta historia me recuerda la del ruso Boris Skosyrev (Boris I) que se autoproclamó rey de Andorra en los años 30.
Me gustaMe gusta
Sí, Diego publicó un artículo en su blog sobre eso.
Me gustaMe gusta
Ya conocía la historia desde niño, está bien documentada en una historia de Chile de Leopoldo Castedo y otros historiadores, lo del reino de la araucanía no es tan descabellado ya que algunos grupos indígenas poco organizados sí le creyeron, pero que pudiera unificar la patagonia entera, dífícil, ya que no tenía control en el extremo sur, en realidad, nunca tuvo control de nada y no pasó de ser un hazmereír.
Me gustaMe gusta
Justamente eso es lo curioso del asunto don Anuro, que fue un hazmereír, nada más que eso.
Me gustaMe gusta
SR MAPACHE
Dado que su blog investiga entre otras cuestiones, temas de pequenas naciones, tal vez seria interesante que publique una entrada titulada «Universidad y Pequenas Naciones». Fijese que la Universidad de las Islas Feroe, tiene un programa academico con concentracion en Pequenas Naciones.
Lo invito a que visite la web
http://setur.fo/en/soegu-og-samfelagsdeildin/utbugving/bygnadurin-av-utbugvingunum/
BA History (small nations and globalisation):
If you are interested in recent history, particularly focusing on small nations and the challenges they face, this is the programme for you. It will introduce you to areas such as:
• International politics and modernity.
• Nationalism and ethnicity.
• Small nations in the Danish Realm.
This programme is aimed at people interested in working with the challenges facing small nations in different areas. The programme also offers a range of transferrable skills and qualifies graduates to undertake further education enabling them to work in sectors, such as higher education or research.
http://setur.fo/en/soegu-og-samfelagsdeildin/utbugving/skeidslysingar/
Me gustaMe gusta
Oye, súper interesante… Lo que no sé es si yo me iría a vivir a las Islas Faroe. Creo que me enloquecería a las 3 horas 🙂
Gracias por la información
Me gustaMe gusta
Asi es… las Islas Feroes son sumamente pequenas parece… esta universidad, segun lei en la web tiene tan solo 175 alumnos!!!. Pensar que en Argentina, la Universidad de Buenos Aires tiene 300.000 alumnos!!!
Seria interesante indagar cual es la orientacion de este programa de estudios concentrado en Pequenas Naciones… esta basado en la historia de las Islas Feroe? Es un programa de estudio para analizar naciones pequenas como Nauru, Monaco, Islas del Caribe? Me intriga mucho este asunto, y merece que Don Mapache haga un exhaustivo informe, preciso y completo como los que suele publicar en este dignisimo blog.
Me gustaMe gusta
Jajajajaja pero para eso tendría que ir a las Feroe… que me encantaría pero por ahora no hay dineros, así que ese informe tendrá que esperar. Veré qué puedo averiguar y te aviso. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
«…mientras el planeta continúa sus días sin saber quién carajos fueron Aurelio – Antonio I y su Reino de la Araucanía y la Patagonia»
JAJAJA!
Como me hizo reir este articulo, hay cada loco dando vueltas..
Me gustaMe gusta
Estamos de acuerdo… yo también solté la carcajada con esa frase 🙂
Me gustaMe gusta
Hola! Me paso por acá nada más que para mencionar el parecido de las banderas de Lesotho con la de ésta entrada! Un abrazo.
Me gustaMe gusta
En realidad a mí se me pareció más a la de Sierra Leona al revés. Los tonos de los colores concuerdan y todo. Saludos.
Me gustaMe gusta
http://www.lanacion.com.ar/1810537-una-batalla-de-principes-por-un-reino-que-no-existe
El Reino olvidado de la Araucanía y la Patagonia (sonido de bombos y platillos…) elige nuevo rey! Automaticamente al leer la nota recordé el blog del mapache
Me gustaMe gusta
Jajajajaja hay cada loco en este mundo 🙂
Me gustaMe gusta
Tenía conocimiento del Reino de la Araucanía y la Patagonia.
Me gustaMe gusta