Entonces todos en Colombia están felices porque Europa eliminó el requisito de visa para colombianos. Y claro, es una buena noticia sin duda. Sin embargo, hay varias cosas que hay que dejar claras antes de empezar a saltar en una pata y eso es justamente lo que quiero hacer hoy. Además, como a mi me gusta llevarle la contraria a todo el mundo, hoy voy a desmentir a los babosos de El Tiempo que publicaron ayer un artículo titulado “Países que no piden visa a los colombianos” y para el que ni siquiera se tomaron la molestia de hacer la investigación respectiva – cosa que, modestia aparte, sí hizo este servidor país por país . Entonces, vamos con una entrada corta pero que estoy seguro que les servirá mucho a mis connacionales – y pido disculpas a los seguidores de otras nacionalidades pero hay que dedicarle tiempo a la tierrita de vez en cuando -. Empezamos:
¿Qué significa la eliminación de la visa Schengen para ciudadanos colombianos?
Significa que los colombianos que deseen viajar a los países miembros del espacio Schengen ya no necesitarán solicitar una visa en alguna de las embajadas en Bogotá antes del viaje. Los 26 países miembros del espacio Schengen son:
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Liechtenstein
Luxemburgo
Malta
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
República Checa
Suecia
Suiza
SIN EMBARGO hay algunas cosas que hay que tener en cuenta:
- Tener una visa NO SIGNIFICA que uno tenga el derecho a ingresar a un país. Esa autorización la da el oficial de migración en el puerto / aeropuerto de entrada.
- Que los países europeos no exijan visa a los colombianos NO SIGNIFICA que todos los colombianos que lleguen a un puerto de entrada al área Schengen serán aceptados en Europa. Repito, es decisión del oficial de inmigración si los deja entrar o no… y probablemente ahora empiecen a devolver a un montón de colombianos que eran los que no clasificaban para una visa antes.
- Es probable que a partir de la eliminación del requisito de visa, el ingreso a Europa para ciudadanos colombianos se complique bastante más. Habrá preguntas e interrogatorios sin fin en los puertos de entrada que le permitirán al oficial de migración decidir si los deja entrar o no.
- Aunque es imposible prevenir arbitrariedades, una forma de disminuir el riesgo de que los devuelvan es tener toda la información clara y disponible. Eso quiere decir: tiquetes aéreos de ida y regreso, reservaciones de hotel, información que certifique que tienen el dinero para mantenerse en Europa durante su viaje y demás. NO SE MONTEN AL AVIÓN SIN ESA INFORMACIÓN… estoy seguro que se las pedirán en algún momento de su viaje.
- Ojo, la eliminación de visa es únicamente para viajes de turismo, negocios o cualquier otra actividad NO REMUNERADA y por máximo 90 días cada 6 meses. Si usted va por algo diferente o pretende quedarse más tiempo, deberá tramitar una visa en la embajada del país donde piensa permanecer.
- Si excede el tiempo que le dan en el momento de la entrada – que puede variar según el oficial de migración -, usted estará violando la regulación migratoria y podrá ser deportado. Además, le pueden prohibir la entrada a los países de la Unión Europea hasta 3 semanas después del apocalipsis.
- La eliminación de la visa Schengen NO LES DA DERECHO a ingresar a Europa. Igual deberán cumplir con la legislación de la Unión Europea en materia migratoria.
- Y lo de siempre, si empiezan a delinquir, a quedarse más tiempo del que les dieron y demás, es probable que la vuelvan a exigir en unos años… así que a comportarse como la gente decente y a dejar el nombre de Colombia en alto.
- A pesar de ser parte de la Unión Europea, el Reino Unido e Irlanda NO PERTENECEN al espacio Schengen. Si quieren ir a esos 2 países, tendrán que solicitar la visa de turismo en las respectivas misiones diplomáticas en Bogotá.
¿Con la eliminación de la visa Schengen puedo entrar a los territorios de los 26 países que pertenecen al espacio Schengen?
Esta pregunta es maravillosa. Ojo a esto: podrán viajar a un puerto de entrada de uno de los 26 países que conforman el área Schengen y solicitar el ingreso al oficial de migración con las siguientes excepciones y puntos adicionales:
Dinamarca: Podrán visitar el territorio danés y además los territorios daneses de Groenlandia y las Islas Faroe.
España: Se pueden aplicar procedimientos especiales para viajeros procedentes de Marruecos a las ciudades de Ceuta y Melilla.
Francia: Sólo aplica para el territorio francés, no para los territorios de ultramar (Guayana Francesa, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Reunión, Guadalupe, Martinica, Mayotte, Wallis y Fortuna, San Pedro y Miquelón, San Martín y San Bartolomé).
Grecia: La entrada a la zona del Monte Athos requiere un permiso especial emitido por el gobierno griego para los hombres. Las mujeres no pueden ingresar al lugar.
Noruega: Podrán visitar el territorio noruego y además el territorio noruego de las Islas Svalbard.
Países Bajos: Podrán visitar el territorio de los Países Bajos y además Aruba y las islas del Caribe Neerlandés.
¿Con la eliminación de la visa Schengen puedo entrar a algún país aparte de los 26 que pertenecen al espacio Schengen?
¡Sí señores! Pueden entrar a más países. Y aquí hay 3 grupos:
Grupo 1: A estos países podrán entrar desde el mismo momento en el que se eliminó el requisito del visado de corta duración para ciudadanos colombianos:
Andorra
Mónaco
San Marino
Ciudad del Vaticano
Grupo 2: Los siguientes países hacen parte de la Unión Europea pero no del Espacio Schengen. Sin embargo, al tener una política migratoria armonizada con el resto de países del Espacio Schengen, los colombianos pueden ingresar por un período de 90 días cada 180 días sin visa.
Bulgaria
Chipre
Croacia
Rumania
Albania
Macedonia del Norte
Montenegro
Moldavia
Bosnia-Herzegovina
Como dato adicional, al no pertenecer al espacio Schengen, los días que estén en estos países NO cuentan dentro de los 90 días que pueden permanecer en el espacio Schengen cada 180 días.
Grupo 3: Los siguientes países tienen una política migratoria armonizada con la Unión Europea. Eso quiere decir que, al menos en teoría, al eliminar el requisito de visa para ciudadanos colombianos en el espacio Schengen, se debe eliminar también para estos países. SIN EMBARGO estos países aún deben modificar su legislación para permitir el ingreso de colombianos sin visa. No es un proceso automático y deberán revisar la regulación migratoria antes de su viaje para ver si la modificación ya se ha hecho. En consecuencia, los colombianos AÚN NO PUEDEN ENTRAR SIN VISA A:
Serbia (Se puede ingresar con una visa de EEUU vigente)
Y con lo anterior, la eliminación de la visa Schengen significaría el ingreso a 37 países, no a 26 como dice El Tiempo en su artículo de ayer.
¿Cuál es la lista actualizada de países que permiten el ingreso de ciudadanos colombianos sin visa?
Para ver la lista actualizada, pásense por aquí que es la entrada que actualizo todo el tiempo: Guía práctica de visas para el viajero colombiano
Si les quedó sonando el asunto y quieren saber el procedimiento para cada uno de estos países – además del resto de países y territorios del mundo -, pueden leer la “Guía práctica de visas para el viajero colombiano” que hice hace unos años pero que actualicé hoy sobre el proceso de solicitud de visa para cada país. Eso sí, los países que les dan la visa a la entrada les pedirán siempre el tiquete de regreso, suficientes fondos para mantenerse en el país y el pago del valor de la visa. Nada grave.
Y con esto concluimos varias cosas:
- Acaba de volver a comprobarse que El Tiempo es una gran vergüenza. Pónganse serios ola.
- Aparentemente la imagen de Colombia ha mejorado bastante durante los últimos años… la lista de países sigue creciendo.
- Anímense a viajar… cada vez son más los países que le dan la bienvenida a ese pasaporte que llevan ustedes – y yo – y que dice “República de Colombia”.
Espero que les haya servido y si tienen algún comentario o pregunta, me la dejan abajo. Nos vemos en una próxima oportunidad y, como siempre, ¡Adiós pues!
Muy buena entrada (como siempre señor mapache) muy precisa (y para nada corta, está de la longitud adecuada para quien requiera esta información).
solamente una precisión cortica: en la línea 3 dice: “salgar en una pata” y debería decir: “saltar en una pata” (no me vaya a regañar que se lo digo es con cariño)
Me gustaMe gusta
Me alegra que le haya gustado. Sí, ya quedó corregido ese problemita. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
¿Que es “saltar en una pata” ? (nunca he visto a ningún colombiano saltando)
Me gustaMe gusta
Jajajajajajajajajaja es una expresión muy colombiana. Significa saltar de la emoción.
Me gustaMe gusta
Pues te felicito, muy buen trabajo, bien explicado y hasta con un mapa es lo q más me gustó, me encantan los mapas!
Me gustaMe gusta
Con gusto Victoria 🙂
Me gustaMe gusta
Buena entrada, hace rato no lo leía en otro device diferente al celular y no había visto el nuevo look&feel
Kudos!
Me gustaMe gusta
El look lleva rato. Me alegra que le haya gustado (porque casi me salen canas verdes diseñándolo jajajajaja). Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada, definitivamente a esa pagina no les da la famosa diarrea mental que a muchos nos encanta desarrollar
excelente nota y de muy buena información
Me gustaMe gusta
Con gusto Miguel. Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, yo sabía que no te ibas a aguantar el escribir del tema =).
Creo que en la lista hace falta India, que incluyo a los colombianos dentro de los nacionales que pueden optar por obtener una visa por internet, desde este 15 de Junio del presente año, para entrar al país en algunos aeropuestos de ese país (que en la practica, por donde la mayoria entra). La entrada por tierra no sé que tan facíl sea, pero de seguro no por Pakistan…
Fuente:
http://timesofindia.indiatimes.com/india/E-tourist-visas-for-31-more-countries-by-June-15/articleshow/46939644.cms?
Me gustaMe gusta
Me picaba escribir sobre eso don Julián. Ahora, lo de India lo estuve revisando y, a pesar de que hay que llenar la info en la página web, aún toca enviar los papeles a la embajada en Bogotá. No es visa electrónica sino pre-aprobación de la visa. Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente informacion, como es habitual
Me gustaMe gusta
Gracias Wilson. Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente información, el tiempo te debería contratar para que hagas estos tipos de post que a tanta gente le interesa.
Me gustaMe gusta
Noooooooooo, déjeme quieto. Yo en El Tiempo no trabajo. Escribí una vez para El Espectador y me cambiaron todo. Desde ahí no volví a escribirles nada. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Bueno don Mapache, nunca he estado en el extranjero pero cada vez parece algo más posible, gracias por su artículo, esa guía me será útil o al menos eso espero.
Por cierto el Tiempo debería usar a su blog como fuente.
Saludos Mapache.
Me gustaMe gusta
Gracias. Que acucioso!!!!!!
🌈
Me gustaMe gusta
Con gusto 🙂
Me gustaMe gusta
Ojalá pueda viajar pronto don Kacn. Un abrazo y éxitos.
Me gustaMe gusta
Con o Sin Visa en cualquier país, si los de inmigración quieren o tienen motivos para devolverte lo harán, tener o no tener Visa no garantiza la entrada a ningún país, ténganlo claro.
Me gustaMe gusta
Obviamente. Pero quería aclararlo porque mucha gente cree que con tener visa, ya pueden entrar y no es cierto.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada y excelente blog. Muy bien. Una duda, en la lista de 59 países, ¿la entrada 16 no debería ser República de Corea en vez de República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte)?
Me gustaMe gusta
No porque Corea (República de) está en la lista de 84 países, los que no nos piden visa. Corea del Sur no nos pide visa por cuestiones histórico-sanguíneas.
Me gustaMe gusta
Ahí está. Por el apoyo en la Guerra de Corea.
Me gustaMe gusta
No, es que la Rep. Dem. de Corea no pide visa técnicamente. Uno compra el paquete turístico en alguna de las agencias autorizadas y ellos se encargan de la visa que se la ponen en Beijing antes de volar a Pyongyang.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada. Ojalá cada vez más se diluya esa imagen del terror que causa un pasaporte colombiano en un aeropuerto internacional. Gracias por tomarte el trabajo de hacer una excelente investigación y de darnos esa información. Deseo viajar a Alemania el próximo año y ojalá los controles sean menores. Y si señor, a dejar el nombre de Colombia bien alto. Saludos.
Me gustaMe gusta
Esa imagen cada vez se pierde más. Yo he viajado demasiado y sólo he tenido problemas entrando a Macedonia. A mí me encanta mi pasaporte.
Me gustaMe gusta
En que lista quedo costa rica..no la vi en ninguna..gracias..
Me gustaMe gusta
Es que Costa Rica nos pide visa.
Me gustaMe gusta
Muy interesante, muchas gracias por despejar nuestras dudas, gracias, realmente un trabajo muy bien hecho, gracias por darnos un poco de su tiempo. Y no se preocupe por un error, ( Saltar en una pata), lo tiene cualquiera, hasta al mejor peluquero, se le queda un pelo, no vamos a ser tan perfeccionistas. Un abrazo fuerte.
Me gustaMe gusta
Jajajajaja ya lo arreglé Myriam. Muchas gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Sr Mapache. Excelente artículo!
Me gustaMe gusta
Con gusto.
Me gustaMe gusta
Mucha alegria por lo de la visa pero siguen siendo pocos paises y los menos importantes, o quien se va a coger unas vacaciones a algun pais africano cuando la mayoria estan en conflictos armados internos, lo mismo los del medio oriente, incluso los abjasia u osetia del norte, quien va a ir por alla?, a los colombianos solo nos importa USA y Europa occidental y si empieza a haber gente que viaja y a portarse mal por aqui, los echan rapidito y ponen visas y mas cosas.
Me gustaMe gusta
Pues lamento mucho que piense así don Julián. Justamente en este momento le estoy escribiendo desde Mauricio en África y ha sido un viaje maravilloso (y la visa se la dan a la entrada). Yo moriría por ir a Abkhazia y estuve en Nagorno-Karabakh. Va a sonar feo, pero si su criterio es que no va porque hay conflicto armado, le recuerdo que su país lleva 60 años en guerra y aún así la gente que nos visita la pasa de maravilla. Hay que abrir un poquito la mente. Por último, si no quiere venir a África, no venga, pero no destile veneno… al menos no en mi blog porque aquí nos tratamos bien.
Me gustaMe gusta
Discrepo que “la mayoría” de los paises africanos hay conflicto armado.
Me gustaMe gusta
Yo discrepo con todo el comentario de ese señor. En realidad hoy no hay más de 4 ó 5 conflictos armados.
Me gustaMe gusta
Este tipo de comentarios me parecen inconcebibles, una muestra (con todo el respeto del mundo) del desconocimiento del mundo.
Aunque en los listados de los pasaportes con mayor libertad de movimiento aparecen Estados Unidos, aún así deben pedir visa para Brasil, Rusia y China (tres continentes!!!). Nosotros los latinoamericanos (la mayoría y pronto todos espero) tenemos facilidad de entrar a Brasil, Rusia y Europa. Así que no hay q sentirse apenados por ser quienes somos, hay que sentir orgullo!!!!.
Y como que quién va a ir a esos países? Pues resulta que USA y Europa occidental son solo una minúscula fracción del mundo. El resto del planeta crece a pasos agigantados y si queremos sobrevivir y prosperar como nación, nos tenemos que meter eso en la cabeza. Tenemos que encontrar la manera de venderles algo. Si nos quedamos viendo solo para USA y Europa Occidental, vamos a quedar rezagados (además de pobres).
Saludos desde Medellín.
Me gustaMe gusta
Amén mi estimado Julián. No lo pudo haber dicho mejor. Y sí, yo prefiero mil veces recorrerme África, Asia u Oceanía que Europa o EEUU. Me enriquecen mucho más como persona. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola. ¿Una vez que se ha entrado a uno de los países del territorio shengen, se puede pasar a otro país sin problema?
Me gustaMe gusta
Sí señor. El control fronterizo lo hacen únicamente en el país de entrada. Lo que sí le pueden hacer es control aduanero. Cada país es autónomo de revisarle el equipaje y cobrarle / quitarle artículos prohibidos o gravados por la ley nacional.
Me gustaMe gusta
Hola!
Sé que el comentario es antiguo… pero es algo inexacto.
La explicación me quedó muy larga, pero para estos asuntos la cosa no suele ser sencilla, porque hay algunos tratados de (o más bien promovidos por) la Unión Europea en los que algunos miembros históricos consiguieron una excepción y no tienen que aplicarlos (como por ejemplo Reino Unido con la moneda única o con Schengen) pero que los países que se han incorporado posteriormente están obligados a adherirse (aunque no es automático, sino que se hace de forma progresiva). Para complicar más las cosas, algunos de estos tratados incluyen países que no forman parte de la Unión Europea (suelen ser Suiza y los países del Espacio Económico Europeo, que son la Unión Europea + Noruega + Islandia + Liechtenstein) y también suelen ser aplicables a los microestados europeos.
Las bases son las siguientes, en 1992 se creó la UE tal y como se conoce hoy en día mediante un tratado que otorgaba a todos los ciudadanos de la UE de una especie de “doble nacionalidad”, la suya propia y la ciudadanía europea, que otorga los siguientes derechos básicos (pongo solo los que tienen que ver con fronteras y migración):
* Derechos políticos:
– Voto al parlamento europeo en cualquier país miembro (normalmente puedes votar a tu elección en el país de tu nacionalidad o en el de residencia, aunque la coordinación no es buena y se han dado casos de personas que han votado varias veces en las mismas elecciones a través de países distintos).
– Voto en elecciones municipales (España por ejemplo extiende este derecho a ciudadanos colombianos que se inscriban en el censo electoral de residentes extranjeros).
* Derecho de libre movimiento:
– Libre movimiento, residencia y trabajo dentro de toda la unión (esto incluye al Reino Unido, la libertad de movimiento no afecta a los controles fronterizos, como de hecho hay entre Reino Unido y el resto de la unión).
– Derecho a la no discriminación por razones de nacionalidad (hay muy pocas excepciones a esta norma, que establece que cualquier ciudadano de la UE tiene derecho a los mismos derechos en cualquier Estado de la UE que los propios ciudadanos de ese Estado Miembro. Por ejemplo si una universidad holandesa establece tasas distintas para ciudadanos nacionales y extranjeros, un ciudadano italiano tiene derecho a acogerse a las mismas tasas que los ciudadanos holandeses o si vuelo entre Nueva York y Londres, con mi pasaporte español puedo entrar al país por la misma cola que los ciudadanos británicos y así esperar mucho menos tiempo y pasar un control más sencillo).
* Derecho a la asistencia consular en terceros países (si tu país no tiene representación diplomática o consular en un país de fuera de la Unión, puedes acogerte a la asistencia consular de otro país de la Unión que sí tenga esa representación).
Además también en 1992 se creó el mercado común, que lo forma la UE, el EEE y Suiza, que también otorga el derecho de libre movimiento, residencia y trabajo dentro de estos países.
Aparte de todo esto, está:
* Schengen, que es una armonización de fronteras que hace que no haya controles fronterizos entre sus estados miembro (además de otros asuntos para hacerlo posible como cooperación policial y demás), ojo, hay visados Schengen que son válidos para todos los países, y visados que solo son válidos para el país que lo expide, aunque generalmente estos últimos se pueden canjear por un permiso de residencia que sí te permite viajar por toda la zona Schengen.
Este tratado se puede suspender temporalmente por causas justificadas, pudiendo establecer controles fronterizos o incluso cerrar fronteras.
* La unión aduanera, aquí llegamos al fondo de la cuestión y esto ya sí que es un cacao absoluto. Por norma general no hay aduanas internas en toda la UE + EEE (con la salvedad de que sólo se pueden cruzar fronteras con alcohol y tabaco para uso personal y hay restricciones para el movimiento de grandes cantidades de dinero en efectivo) pero hay excepciones, por ejemplo en España, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla no pertenecen a la unión aduanera y sí podrían hacerte un control aduanero (que no fronterizo) en un vuelo Canarias-Madrid mientras que en un vuelo Madrid-Londres te harán un control fronterizo (pero nunca aduanero).
En general los controles aduaneros son bastante raros dentro de la UE aunque estés entrando en la Unión Aduanera, aunque por ejemplo con Gibraltar de vez en cuando España se pone dura (es un caso en el que normalmente no se revisa todo lo que se debería revisar porque no hay espacio suficiente para hacerlo en la frontera, y cuando se hace ocasiona muchos problemas).
Saludos!
Me gustaMe gusta
hola! Muchas gracias por la información, sin embargo valdría la pena corregir lo siguiente:
– Myanmar hace poco incluyó una serie de países que pueden tramitar la vida por internet y esto excluye a colombia. La visa debe ser tramitada en el consulado de Brasilia.
– Egipto también es un PRE visado que se tramita en el consulado de Bogota.
Esto lo comento con la experiencia que hemos tenido con nuestros pasajeros y para que no vaya a tener problemas ingresando a estos países.
– Isla Mauricio es un previsado sencillo pero no es a la llegada, es directamente con la embajada en Sudáfrica
– Aunque hemos tenido 2 casos de trámite de vida en la frontera de Zimbabwe esta no ha sido reconocida por el gobierno y ellos insisten que debe tramitarse en el consulado de Sao Pablo.
Me gustaMe gusta
Pues mira que no es cierto. 1. Estuve en Egipto en diciembre y la visa me la dieron en el aeropuerto sin problema. 2. Estuve en Zimbabwe y me dieron una preaprobación que me permitió entrar sin problema. 3. Ayer entré a Mauricio y la visa me la dieron en el aeropuerto.
Me gustaMe gusta
Que interesante.. eso de tener visa no te asegura ingreso a territorio schengen.. yo viaje con visa en diciembre del año pasado.. era mi primer viaje internacional me dieron la visa atraves de España y al ingresar lo hice por Holanda y surgieron ciertos inconvenientes y problemas que no me dejaron entrar y me deportaron me mandaron de vuelta a mi pais este año realizare viajes como a Cancun (Mexico), Panama, Ecuador y Venezuela .. al momento de eliminarse la visa schengen quiero volver a intentar conocer Europa .. ojala que mi pasaporte me respalde esta vez ya que la vez pasada o tenia ningun movimiento migratorio y ya tenia una visa para Europa
Me gustaMe gusta
Hola Fabricio. ¿Puedo preguntarte qué pasó? Eso no es usual. Yo he tenido varias visas emitidas por España e igual he podido entrar por Alemania, Francia, Grecia… en fin. Algo raro debió pasar.
Me gustaMe gusta
Anteriormente me presente a la embajada de Holanda y me nego la visa por primera vez.. me volvi a presentar por España y me dio la visa… al viajar y al entrar por Holanda teniendo la visa emitida por España ellos me preguntaron donde me iba a quedar y yo di una direccion en Amsterdam pero ellos empezaron a ver en el sistema y vieron que me habian negado la visa una vez y bueno quizas mi error fue entrar por alli en vez de España pero yo tenia entendido que podia entrar en cualquier pais del territorio shengen una vez tenido la Visa y no imagine que iba a tener problema.. otro problema fue que no tenia ninguna salida internacional y 21 años creo que cualquiera podria pensar que me iria a quedar ahora tengo otros destinos internaciones y el prox año pienso ir a Europa nuevamente tu crees que podre viajar sin problemas una vez la visa se haya eliminado?? Tu que has entrado mas de una vez, que me recomiendas ??
Me gustaMe gusta
Hola Fabricio… Qué pena contigo pero yo no recomiendo nada. Lleva tus papeles en regla y ten clara toda la información por si te la piden. Más allá de eso, es decisión del oficial de migración (y yo no me hago responsable de nada) 😛
Me gustaMe gusta
Jajaja si claro que si … estara mejor planificado la proxima vez 😉
Me gustaMe gusta
Excelente articulo, se nota el profesionalismo en el tema. Quisiera pedirle informacion para poder ingresar a Iran, ya que estoy interesado en conocer ese pais y conozco una familia en la ciudad de Ahvaz que me acogeria como turista. Gracias por su información.
Me gustaMe gusta
Hola Édgar. Mire, hay 2 entradas sobre Irán en mi blog, búsquelas que ahí les cuento todo lo que se necesita para entrar. Si tiene preguntas, mándemelas al correo del blog y con gusto se las contesto, ¿vale? Saludos.
Me gustaMe gusta
Muy bien explicado todo ….. Muchas gracias. Y quisiera saber desde cuando aplica la entrada sin visa a Europa? . En estos dias me podría ahorrar un dolor de cabeza si ya esta en vigencia.
Me gustaMe gusta
Todavía no sabemos Christian. En teoría es septiembre u octubre pero aún no está confirmado.
Me gustaMe gusta
Leí tu artículo hasta donde mencionas a Guatemala. Para ingresar a éste país necesitas visa americana, sino la tienes debes gestionar una visa en el consulado de Guatemala.
Me gustaMe gusta
No es cierto. Ya el requisito de visa se eliminó.
Me gustaMe gusta
Hola y solo tengo una duda, me perdonará la ignorancia, pero hace unos años cuando viaje a europa con mi respectiva visa, investigué un poco y en su momento encontré, primero q la visa era emitida por X país (en mi caso la otorgó Francia), sin embargo yo llegaba a España, cosa que aún con visa Shengen en España me podía devolver; además que el hecho de por ejemplo ser admitido en España y tener visa emitida por Francia en Alemania u otro país me podían negar la entrada. Cosa que creo que excepto el papel (VIsa) no cambia, depende como ud dice de los agentes migratorios. Sin embargo mi duda es en Suiza en ese momento ellos aceptan shengen pero ellos tienen su propia visa, asumo y no se que tan exacto sea el dato q al eliminarnos la visa en comunidad Shengen automáticamente suiza nos acepte. Igual en su momento aún teniendo Shengen en suiza me podían negar la entrada también. Digo viaje y nunca tuve problema alguno, sin embargo hay la probabilidad de q ocurran impases.
Me gustaMe gusta
Hola Tekuma. No, Suiza es espacio Schengen también. Funciona como el resto de los países del espacio Schengen.
Me gustaMe gusta
Tekuma pregunta tu VISA te la otorgo Francia pero entraste por España y no te pusieron problema?
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Gracias
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Pensé que ibas a salir con que nos están vendiendo, que es un negocio, que esto que aquello, pero muy interesante, claro, importante y honesto. Chevere gracias.
Me gustaMe gusta
Jajajajajaja no señor. Aquí somos serios (un poquito no más).
Me gustaMe gusta
No tener visa no quiere decir que puede entrar cada vez que quiera , eso depende de la entrevista que hacen en migración. Si le dicen q SÍ, bien, si dicen q no …devuelvete, así hayas entrado las veces que sean.
Me gustaMe gusta
Así es. Igual también tiene que ver el tiempo. Si ya usó el tiempo que le dan al año, paila, no entra más.
Me gustaMe gusta
Muy interesante el artículo👏😊
Me gustaMe gusta
Gracias Sebastián.
Me gustaMe gusta
En la lista de los 59 paises falta Emiratos Arabes, en el cual emiten una visa de turismo por 1 mes mediante un patrocinador(hotel, agencia de viajes emirati ,aerolinea, residente), presentando copia de pasaporte, reserva hotelera y en algunos casos (agencias de viajes), pagando un fee.
Me gustaMe gusta
No lo había pensado. Lo voy a poner. Gracias Alberto.
Me gustaMe gusta
Excelente blog. Bien explicado, bien documentado e ilustrado.
Me gustaMe gusta
Gracias Carlos.
Me gustaMe gusta
Chevere. Gracias por la investigación y los datos. Ya había leído un articulo anteriormente y también me había gustado. Aunque en este no debió hablar tanto de El Tiempo 😉
Me gustaMe gusta
¿Por qué no? Es bueno que la gente sepa qué clase de periódico es ese.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en #Mamáestoybieny comentado:
Muy buen artículo
Me gustaMe gusta
Gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Que Buen Articulo, Felicitaciones Es Muy Bueno. Despeja Muchas Dudas No Solo a Mi, Sino A Mas Personas, La Dedicación Para Hacer Un Buen Articulo Es Fundamental.
Me gustaMe gusta
Gracias Camilo
Me gustaMe gusta
Una duda, Suiza no había dejado el espacio Schengen?, o esta en proceso de hacerlo.
Falto decir que se requiere el pasaporte nuevo, el de lectura mecánica.
Me gustaMe gusta
Suiza sigue siendo parte de Schengen. No se ha ido. De hecho acaba de entrar.
Y el pasaporte de lectura mecánica lo tiene que tener todo el mundo en noviembre de este año, sino no lo dejan ni salir de Colombia.
Me gustaMe gusta
Se está hablando de quitarla por un referendum xenófobo que hicieron. Cualquier día la expulsan.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su gentileza al compartir y puntualizar esta información, de vital importancia para hacer de las vacaciones una experiencia de verdad agradable y sin tropiezos.
Me gustaMe gusta
Con gusto Fernando 🙂
Me gustaMe gusta
De lo que nunca se ha hablado es porque el espacio Schengen suprimio la visa para los colombianos y no creo que sea por los lindos ojos de mis compatriotas.
Algo hay detras de esto. Colombia les interesa porque es un pais muy rico…. empezando por las inversiones que puden hacer en nuestro territorio….
Me gustaMe gusta
Obvio. Una de las razones fue la firma del acuerdo de libre comercio. A ellos les interesa mucho Colombia, sobre todo en estos tiempos de crisis.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo, la redacción y la claridad del tema son impecables, que gusto leer su blog.
Me gustaMe gusta
Gracias Mauricio. Bienvenido.
Me gustaMe gusta
Excelente información.Y eso de la advertencia que cuidadito con manejarse mal estuvo muy buena,yo ya había pensado eso antes.
No faltan los malosos mala gentes que quieran dársela de vivos y empiecen con sus fechorías y que les importa un pepino nada y nos hagan quedar como un cuero, perjudicando a las personas que no solo viajamos por placer sino para visitar nuestras familias.
Gracias por la información es bueno estar al tanto para ver cuando arreglamos la mochila.
Me gustaMe gusta
Gracias Luz Elena. Eso de portarse bien es fundamental. En cualquier lugar, hasta en Colombia (y es algo que no hemos aprendido).
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo, sobre todo gracias por la investigación. Sólo una aclaración: contrariamente a lo que se piensa la vida NO da derecho a acceder a un país. Incluso en los países que se pide visa, es el oficial de frontera el que toma la decisión, la cual no necesita ser justificada. Una persona con todos los papeles en regla puede verse rechazado el acceso al país por el oficial de frontera.
Me gustaMe gusta
Así es.
Me gustaMe gusta
Calladito estas mejor de verdad que estas hablando de cosas que no sabes ni siquiera se nota que has viajado a europa y en todas las palabras que escribes se nota la envidia de las personas que estamos en europa. tratas a los que quieren venir practicamente de ignorantes. odvio que es una visa de turismo y aquellos que vengasn es porque tienen la capacidad economica o tienen familiares a quienes visitar, me da mucha tristeza que un conciudadano hable de esta manera de su propia raza y que denigren tanto de un pais que no tiene nada que envidiarle al resto del mundo y que los vio nacer. Que de malo tiene que le quiten barreras estupidas a un pais que acoje con mucho carino a todo aquel que lo quiere conocer como lo es colombia. Yo soy residente europea y mi esposo que europeo adora nuestro pais.
Me gustaMe gusta
Varias cosas mi estimada Giomar: 1. Se escribe “obvio”, no “odvio”. Si vas a insultar a alguien, hazlo bien. 2. Es claro que no sé nada en la vida… eso siempre lo hemos sabido. Pero el hecho de que yo sea ignorante no te da derecho a insultarme. Yo reivindico mi derecho a ser ignorante. 3. Claro que he ido a Europa, ¿te parecen 32 países europeos suficientes? ¿En cuántos has estado tú? 4. Claro que me alegra que quiten la visa. Yo soy el primer defensor de los viajes y me alegra que la imagen de mi país haya mejorado lo suficiente para que más países nos acepten sin visa. ¡Enhorabuena! 5. Me alegra que vivas en Europa, ¿pero sólo por eso me tienes que tratar de envidioso? No señora, no hubo nadie más feliz que yo durante los 34 años de mi vida que he vivido en Colombia. 6. Al menos uso las 3 cositas que sé para ayudar a la gente, no para destruir el trabajo de los demás en un blog. Que tengas un feliz día.
Me gustaMe gusta
Amén.
Me gustaMe gusta
Felicitaciones. Muy importante su publicacion para los turistas que amamos viajar.
Es bueno que nos abran los ojos porque hay paises ,que a veces, nos miran mal todo por ser Colombianos.
Por lo demas, muchas gracias
Me gustaMe gusta
Con gusto Blanca.
Me gustaMe gusta
MUCHAS GRACIAS
Me gustaMe gusta
Con gusto 🙂
Me gustaMe gusta
Pues me pareció muy desagradable el tipo que escribió este artículo. Se cree el más sabido del mundo y no lo deben ni conocer en la casa. Qué pereza!
Me gustaMe gusta
Varias cosas mi estimada Lucy: 1. Desagradable sí soy. Siempre lo hemos sabido. 2. No, no me conocen en ningún lado, afortunadamente soy un cualquiera. La ventaja es que este cualquiera (que ha ido a 73 países del mundo) tiene algo de conocimiento en la cabeza y prefiere compartirlo con su gente que ponerse a destruir el trabajo de otros en un blog. Que tengas un lindo día mujer.
Me gustaMe gusta
gracias me gustado demasiado la informacion
Me gustaMe gusta
Con gusto.
Me gustaMe gusta
Maravillosa información.
Gracias por toda la investigación.
Me gustaMe gusta
Con gusto Diana 🙂
Me gustaMe gusta
Una aclaración. vivo en África y los colombianos no pueden pedir visa al llegar a ninguno de los dos Congos (Roc y RDC), ni Camerun. Creo que hay otros países que veo en el mapa que nos piden visa antes de llegar.
Me gustaMe gusta
Yo también vivo en África. Se puede pedir una preaprobación al Ministerio de Relaciones Exteriores de los 3 países para que te dejen viajar y cuando llegas te ponen la visa. Claro, eso sólo para países donde no hay embajada de ellos como Colombia.
Me gustaMe gusta
Claro y concreto, muy bien
Me gustaMe gusta
Gracias Pili.
Me gustaMe gusta
gracias por actualizar la info!
De verdad que a veces da escozor saber que los diarios de circulación naoonal mas importantes y de mayor tradición presentan notas pobres de contendio, sin revisión editorial, y a veces hasta con errores ortográficos…
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo señorita Diana. Gracias por tus comentarios.
Me gustaMe gusta
Inpecable muchas gracias por la aclaracion que dirige a nuestros compatriotas y que lo piensen antes de metersen en problemas. que lean bien y se informen antes de montar al avion. logico esto tambien traera sus beneficios e intereses economicos politicos etec… vamos a ver que pasa la experiencia puede ser positiva para todos!
Me gustaMe gusta
Ojalá así sea Edna. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No es que se haya eliminado la visa al espacio Schenguen, sino que ahora la visa la decide el policia que pone el sello en el pasaporte. Los únicos paises que no requieren visa son los propios paises del espacio Schengen.
Me gustaMe gusta
Como siempre ha sido. Lo que se eliminó es el requisito de visa para llegar a ese funcionario de migración del que hablas. Antes no te dejaban llegar a él sin visa.
Me gustaMe gusta
Súper muy interesante,gracias por tan valioso artículo.
Me gustaMe gusta
Con gusto Rocío 🙂
Me gustaMe gusta
Me alegra que ya sumen varios paises. Muy bien explicado.
Me gustaMe gusta
Gracias Jenny 🙂
Me gustaMe gusta
Antes de criticar y decir que los otros no hicieron bien su trabajo le propongo que lo haga usted mismo.
Rusia pide visa
Turquia pide visa
Pongase serio ola!
Me gustaMe gusta
Antes de ponerse de irrespetuoso en el Blog, confirme su información. Hace varios años ya que Turquía y Rusia le eliminaron la visa a los colombianos. ¡Póngase serio ola!
Me gustaMe gusta
Esta bueno el articulo pero tengo una pregunta. Los 90 diàs que se permiten con la eliminación de la visa son validos para todo los países o por cada uno de los países? Es decir 90 días por España. 90 días por Francia, 90 días por Italia, etc. o los 90 diàs incluye la totalidad de países que uno pueda visitar durante un viaje?
Me gustaMe gusta
Julio César, son 90 días para toda el área Schengen.
Me gustaMe gusta
Lo felicito por au excelente reportaje, eso es lo que debemos hacer todos, compartir la información y tener gratitud por nuestra patria. Se le aprecia por el detalle de referirse y aportarle a sus paisanos, sus conciudadanos de la República de Colombia. Muy buen trabajo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Gerardo. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Hola como estas?. te pregunto .. yo voy con carta de invitación, pero realmente me casare cuando llegue con ciudadano español. Me dices por favor que debo tener en cuenta para mi viaje y si casandome alli puedo estar tranquila?
Me gustaMe gusta
Varias cosas. 1. Si el agente de migración se entera que te vas a casar allá, es probable que no te deje entrar. 2. Si entras, lo haces como turista y por el tiempo que te dé el agente de migración. 3. Si te casas, tendrás que hacer todos los trámites necesarios para cambiar tu categoría migratoria… y eso no es tan fácil. Averigua bien y haz bien todos los pasos. No creas que con casarte ya se solucionaron los problemas.
Me gustaMe gusta
Por lo que yo se, es más dificil pasar la frontera que permanecer en el país. Una vez dentro con tu matrimonio celebrado, son las autoridades las que tiene que demostrar que es un matrimonio nulo, por lo que te pueden preguntar mil y una cosas sobre tu esposo. Suerte.
Me gustaMe gusta
Igual le toca legalizar su situación migratoria. Por más casada que esté, tiene que tener visa de residente, sino la pueden deportar. Además, sin visa no puede conseguir trabajo ni nada.
Me gustaMe gusta
Que pena, no te agradeci , el articulo, me parecio muy bueno, deseo decirles a las personas que te irrespetan aca, que son de muy mal gusto sus comentarios, por que no lo hicieron ustedes, si este les parece tan malo?.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu mensaje Isabel. Un abrazo y no les pares bolas. Cada cual en su cuento.
Me gustaMe gusta
Lord Mapache, buen día en donde sea que se encuentre. Su blog es sencillamente fascinante, lo leo cada vez que puedo y me informo un poco más. Sus entradas son maravillosas pero me ha encantado la de Irán. Bueno ahora si al punto. Es muy bueno la eliminación de la visa para los Colombianos, en especial para aquellos que tienen que hacer tránsito por los aeropuertos europeos para ir a otros destinos, eso si que es una ventaja. Gracias por la información.
Pdta: Me da mucha envidia que usted conozca el 40% del mundo y yo no. (Es con cariño) 🙂 Un saludo en donde sea que se encuentre.
Me gustaMe gusta
Jajajajaja la envidia es mala mi estimado Edward. A viajar más bien. Un abrazo y muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Mi pregunta es la siguiente: He viajado a Europa con visa Schengen, pero hace poco (no recuerdo en donde leí ), q ahora sin visa se podía entrar por 90 días dentro de un período no menor a seis meses, es decir (según lo leído) podría hacer dos viajes al año; aquí veo q solo por noventa días al año. Podrías aclararme esa duda? Ya que regresé en Marzo y tengo planes de volver en diciembre. Muchas gracias de antemano y felicidades por tus viajes y experiencia!
Me gustaMe gusta
Hola Mile. Son 90 días cada 6 meses. Si no superas ese límite, puedes entrar y salir las veces que quieras (y que te dejen). Saludos.
Me gustaMe gusta
Mil gracias!!! Éxitos para ti siempre!
Me gustaMe gusta
Hola soy colombiano con ciudadanía sueca,pero me gustaría traer a mi hijo mayor de edad por vacaciones.será que no me ponen problemas y me l o devuelvan,es casado con familia y muy trabajador sin ningún problema nunca judicial,y solo me interesa que venga a conocer mi casa y mi hogar…yo hace 30 años no vivo en Colombia y el tiene 31..que opinas puedes aconsejarme…mil gracias….
Me gustaMe gusta
Espera a que eliminen la visa y que vaya con todos sus papeles en regla. No debería haber problema siempre y cuando se quede el tiempo que le dé el oficial de migración. Saludos.
Me gustaMe gusta
Buen aporte Sr. Mapache
Me gustaMe gusta
Gracias don Jairo.
Me gustaMe gusta
Excelente, muy bueno el resumen, claro y sencillo.
Me gustaMe gusta
Gracias Leonardo. Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información. Super útil, claro y bien precisa.
Me gustaMe gusta
Con gusto Carlos 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente información!
Me gustaMe gusta
Gracias Andrés 🙂
Me gustaMe gusta
Hacía mucho tiempo, de verdad mucho tiempo, no leía un buen artículo, y es gracioso, porque hoy almorzando en la casa de un amigo, tenía sintonizado en televisión el noticiero del medio día, y es triste tener que escuchar cómo los medios de este país son cada vez peores, en menos de 5 minutos, lo que tardaron dos notas, cometieron al menos 6 errores relacionados con el idioma, sin contar los innumerables errores de ortografía entre otros que hay en periódicos, de verdad cada vez es menos común encontrar información de calidad; y este orden de ideas le felicito por hacer un aporte de tan buena calidad, y de paso le agradezco, muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus comentarios Mauricio, me alegra que te haya gustado. Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
saludos desde Soachington D.C. o más conocida como Soacha, Cundinamarca. hasta por aquí se le lee, llama la atención que las redes sociales son un mecanismo “pa peliar” que cosa la gente que entró a madriarlo sr Mapache, cuando la nota es algo más precisa que las que he consultado por años de eliminación de Visas o países que nos permiten entrada, de hecho hoy veo que podemos ir a más destinos de lo que sabía con los permisos a la entrada o por internet, pero es que andamos con ganas de darnos en la madre así sea por la web. como siempre siguiendo el blog, y yo pensando ¿quién pida una Visa Shengen en estos días, está perdiendo plata o acelerandose mucho? aun así y a diferencia de lo que opinaba un blogero enojado, yo me siento más atraído por Africa o como dirías vos, lugares donde el turismo no es en masa, para todos hay.
nota: Mapache colecciono mapas como voy con uno de Sudafrica. jejej un abrazo.
Me gustaMe gusta
Jajajajaja hola Velsan. No le des importancia a los que vienen a pelear… cada cual en su cuento.
Pues estoy en Mauricio en este momento y me dieron un mapa del país, ¿te lo guardo? 🙂
Me gustaMe gusta
¡Felicitaciones por el blog!. Es la primera vez que entro y me sorprendió lo útil que encontré la información, lástima que haya personas que no tengan nada bueno que decir y que sólo entren a incomodar y a hablar mal. Ojalá dedicaran ese tiempo a algo más positivo y a ayudar a los demás como usted lo hace. By the way… hace un mes estuve en Turquía y efectivamente no se necesita visa. ¡Saludos!.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus comentarios Juan David. Me alegra que te guste el blog y bienvenido. ¿Cómo te fue en Turquía?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tomarte el tiempo buscando y verificando toda esta informaciòn que seguro nos será ùtil a muchos.
Me gustaMe gusta
Con gusto Ita. Saludos.
Me gustaMe gusta
Buen dia. Soy colombiano, vivo en Australia y regrese a Colombia a finales de mayo parando un mes en España con visa Schengen otorgada por el Consulado de España en Sydney. Voy a regresar a Sydney a principios de Julio y quiero parar en Holanda/Paises Bajos por una semana. Es posible ir sin necesidad de visa schengen en esta ocasion o me toca someterme a la espera de algun periodo de tiempo? Gracias
Me gustaMe gusta
La medida aún no ha entrado en vigor. Hasta que no entre en vigor, todos los colombianos necesitan visa para ingresar a Europa.
Me gustaMe gusta
hola mi nombre es nidia, aqui dice que para entrar a Republica Dominicana no se necesita visa , sin embargo en otra parte buscando y leyendo dice que los colombianos nesecitamos visa para ir a mencinado lugar , mi pregunta esntonces es quien tiene la razón? una copia de donde lei Extranjeros que requieren Visado
Los ciudadanos con nacionalidad de alguno de los países que se enumeran a continuación requieren obligatoriamente de un visado para ingresar en la República Dominicana:
A: Abjasia, Afganistán, Albania, Angola, Arabia Saudita, Argelia, Armenia y Azerbaiyán.
B: Bangladesh, Benin, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Burundi y Bután.
C: Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chad, Colombia, Comores, Congo (Brazzaville), Congo (Kinshasa), Corea Del Norte, Costa De Marfil y Cuba.
D: Djibouti.
E: Egipto, Eritrea y Etiopía.
F: Filipinas.
G: Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial y Guinea-Bissau.
H: Haití y Hong Kong.
I: India, Indonesia, Irak e Irán.
J: Jordania.
K: Kenia, Kirguizistán y Kosovo (Serbia).
L: Laos, Lesotho, Líbano, Liberia y Libia.
M: Macao (Republica Popular China), Madagascar, Malaui, Maldivas, Malì, Marruecos, Mauritania, Moldovia, Mongolia, Montenegro, Mozambique y Myanmar.
N: Nagorno-Karabakh, Nepal, Níger, Nigeria y Norfo.
O: Omán y Osetia del Sur (de facto independiente dentro de Georgia).
P: Pakistán, Palau, Palestina (Autoridad Nacional de Palestina) y Papúa Nueva Guinea.
R: República Popular China, República Democrática del Congo, República Centroafricana y Ruanda.
S: Sahara Occidental, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Somaliand (de facto independiente dentro de Somalia), Sri Lanka, Suazilandia y Sudán.
T: Tanzania, Tayikistan, Timor del Este, Togo, Transnistria, Túnez y Turkmenistán.
U: Uganda y Uzbekistán.
V: Vietnam.
Y: Yemen y Yibuti.
Z: Zaire, Zimbabue y Zambia.
Países que necesitan Visado para ingresar en la República Dominicana
Países que necesitan Visado para ingresar en la República Dominicana
Extranjeros portadores de pasaportes diplomáticos o similares
Los ciudadanos extranjeros procedentes de alguno de los siguientes países se acogen, en virtud de acuerdos bilaterales, a la supresión recíproca de Visado por ser portadores de pasaporte diplomático, oficial o de servicio de:
A: Argentina.
B: Brasil y Belice.
C: Chile, Costa Rica, Colombia y Corea del Sur.
E: Ecuador y El Salvador.
G: Guatemala.
F: Finlandia.
H: Honduras.
I: Israel.
J: Japón.
M: México (salvo pasaportes oficiales) y Marruecos.
N: Nicaragua.
P: Panamá y Perú.
R: Rusia y República de China (Taiwán).
S: Suiza (salvo pasaportes oficiales) y Santa Sede.
U: Uruguay y Ucrania.
V: Vietnam
Tipos de visado
Para ingresar en la República Dominicana, existen diferentes tipos de visas que pueden solicitarse en el Consulado o en la Embajada de la República Dominicana que se encuentre en nuestro país. Cada tipo de visa sirve para un caso concreto, por lo que existen hasta ocho tipos conforme a la Ley No. 875 sobre Visados, cada uno de ellos con una aplicación y una duración, que se mencionan en los apartados siguientes.
Visa de Turismo
La Visa de Turismo (TS) se otorga a aquellos ciudadanos extranjeros que deseen entrar en territorio dominicano para disfrutar del país con fines turísticos o culturales y para asistir a congresos o convenciones. Es válida durante un máximo de 60 días y su aplicación puede ser de una única entrada o para entradas múltiples. De igual manera, los beneficiarios de esta visa no podrán desempeñar ningún tipo de actividad lucrativa en la República Dominicana. Esta Visa puede solicitarse por todos los ciudadanos del mundo en alguna oficina consular dominicana.
A continuación enumeramos los requisitos que debe tramitar todo extranjero desde su país de origen:
Formulario: el Formulario de Visa debe presentarse debidamente cumplimentado a máquina o en letra de molde. Puede solicitarse impreso en las oficinas consulares o a través de Internet haciendo clic en este enlace.
DNI y Tarjeta de Residencia: el interesado debe presentar una fotocopia legible de su DNI del país de nacionalidad, así como otra de la Tarjeta de Residencia si posee la residencia de un segundo país.
Fotografía: se debe presentar una fotografía tamaño 4 x 5 cm tipo carné (fondo blanco y de frente).
Pasaporte: deberá presentarse el pasaporte original con una vigencia mínima de 6 meses.
Autorización de los padres o tutor legal: en caso de ser menor de edad, se deberá solicitar, además, una autorización para que se le pueda conceder la visa de turismo al menor interesado.
Reserva del vuelo: se debe presentar una copia legible de la reserva del vuelo actualizada a la fecha de su viaje.
Reserva de hotel o carta de invitación: dependiendo de donde vayamos a alojarnos, se deberá presentar un documento u otro. En caso de hospedarnos en un hotel, tendremos que presentar una copia legible de la reserva del hotel. En caso de hospedarnos en la residencia de alguien que viva en la República Dominicana, se deberá entregar una carta de invitación con los datos de la persona que dará hospedaje (dirección y datos personales generales).
Reserva del vuelo: se debe presentar una copia legible de la reserva del vuelo actualizada a la fecha de su viaje.
Anteriores visas dominicanas: en caso de haberlas, se deberá presentar una copia legible de anteriores visas dominicanas, tanto si es por renovación como si es porque se ha viajado con anterioridad al país.
Certificado de No Antecedentes Penales: debe haber sido expedido por las autoridades correspondientes del último país en el que estuvo domiciliada la persona interesada. Este requisito no se exige para los menores de edad.
Carta de solicitud de Visa: el beneficiario o su representante debe suscribir una carta de solicitud de visa en la que aparezca su nombre, nacionalidad, actividad a la que se dedica, lugar de residencia, medios económicos con los que cuenta y propósito de viaje al país. Dicha carta debe presentarse sin no
Me gustaMe gusta
La visa ya la quitaron Cecilia. Eso era antes. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por esta información tan valiosa, con la eliminación de la visa Schengen y teniendo en cuenta que a partir del 01 de julio Curazao elimina la visa a Colombia, sera que en un futuro no muy lejos Aruba nos elimine la visa. !Saludos!
Me gustaMe gusta
Con gusto Orlando. Saludos.
Me gustaMe gusta
Y Como diriamos en colombiaaa…!!
Que chimbaaa de articulo parcero muy bueno.
Muchas gracias de verdad.
Me gustaMe gusta
Con gusto Sebastián. Saludos.
Me gustaMe gusta
Aruba, Bonaire, St. Eustatius y Saba eliminarán requisito de visado a colombianos una vez entre en vigencia la supresión de visado Schengen a nuestros connacionales. a propósito de la reciente liberación de visa a Curaçao y St Marteen (parte Neerlandesa; la parte Francesa ignoro que la pidan) http://www.thedailyherald.com/index.php?option=com_content&view=article&id=55337%3Avisa-lifted-for-colombians-to-visit-st-maarten-and-curacao&catid=1%3Aislands-news&Itemid=54
Me gustaMe gusta
pregunta, cuando será permitido seguir en toda Colombia? pq lo digo, pq ahora hasta pasaporte toca llevar si va a viajar dentro de Colombia, un amigo me comento q cuando el fue a irse al Vichada, le exigian ese documento (PASAPORTE) y aqui en Colombia…
Me gustaMe gusta
No entiendo la pregunta.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Me gustaMe gusta
Muy buen trabajo de investigación. Yo les quiero compartir que para pasar en tren por Ucrania o quedarse de visita hay que sacar visa con anterioridad. Yo viajaba de Budapest hacia Moscú, en un viaje directo por tren y me bajaron en la frontera , me pusieron de regreso en otro tren porque Los COLOMBIANOS necesitamos visa para pasar por el territorio de Ucrania, aunque no se planee bajarse allí. Tuve que regresar a Budapest y viajar por avión a Moscú.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información, es bueno animarse a viajar pero con la claridad de no hacer una inversión en vano sin embargo tengo unas preguntas. Es verdad que van a pedir un monto minimo de euros por cada día de permanencia en Europa cuando eliminen la visa? y si es así se debe viajar con los extractos bancarios para demostrarlo?. Si la respuesta es afirmativa, esta informado de cuanto es este monto.
Gracias nuevamente.
Me gustaMe gusta
Cordial salió:
Excelente su descripción, le felicito.
Me gustaMe gusta
El querer saber siempre un poco mas sobre las necesidades y formas de interacción de las personas me llevo a leer este interesante Blog, que fue divulgado por Facebook, leyendo el articulo y sus comentarios, como forma de profundizar mas en las interrogantes que surgen en torno a este tema en estos tiempos de la globalización.
Mis felicitaciones por toda la información suministrada y realizada con carácter de investigación, en una correcta síntesis. Agradezco toda su dedicación a este blog, que ciertamente será de gran ayuda a todos los que ostentan la nacionalidad Colombiana y que de alguna forma aun teniendo otras nacionalidades, como es mi caso, permite saber las posibilidades que existen al que tiene un pasaporte Colombiano.
Por ser un viajero nato e hijo de emigrante, viví solo algunos períodos en Colombia en mis primeras formaciones universitarias, por el nivel de las Universidades de Colombia del cual mi padre siempre hablaba, esto me dio la oportunidad de conocer su gente, sus costumbres y la idiosincrasia de cada región, que conocí en las vacaciones académicas, permitiéndome ver que mis coterráneos son gente buena, capaz, inteligente y bien intencionada, salvo casos excepcionales, como es el caso de las personas que escribieron comentarios, de forma mal intencionada.
Como Colombiano con 3 nacionalidades incluyendo una Europea, y viviendo hace 12 años en Portugal, creo que el vivir en Europa con nacionalidad europea ( que nos permite viajar por toda Europa incluso sin pasaporte solo con el documento de identidad del país europeo que ostentas la nacionalidad), o residencia en uno de los países nos da ciertos privilegios, pero esta forma mal educada y arrogante del comentario de la señora no estuvo bien intencionado y además fue muy desagradable, lamento mucho que existan, personas con esa actitud, el vivir en Europa no le da el derecho a expresarse de esa forma, es mas, nada le da derecho a escribir de esa forma, atropellando la integridad de la persona que realizo esta investigación y que de buena fe y en pro de ayudar a sus coterráneos, difunde la información que ciertamente dedico tiempo a investigar.
Me gustaMe gusta
Hola, creo que te falto Australia y La India porque estos 2 ya se puede sacar la visa online. Estos son dos destinos muy populares que creo que tienen mucho peso en el grupo que le corresponden.
Saludos
Felipe
Me gustaMe gusta
Solo una pequeña corrección, para los territorios de Groenlandia y las islas Faroe los Colombianos tampoco necesitaran visa:
“Citizens from visa free countries do not need a visa.”
Fuente: https://www.nyidanmark.dk/en-us/coming_to_dk/visa/the_faroe_islands_and_greenland.htm
Me gustaMe gusta
Hola, muy interesante artículo, muchas gracias por la investigación. Quisiera hacer una salvedad respecto de Jordania, ya que estuve hace unos días y pase por la frontera de mencionas, sin embargo no se puede comprar la visa en la frontera, teniendo en cuenta que para los ciudadanos Colombianos es necesario solicitar la visa previamente en una embajada (lo cual no estimula el turismo en ese pais y por cierto es bastante cara, £100 en la embajada de Londres).
Me gustaMe gusta
Parece que te están convirtiendo en fuente con credibilidad en el tema, sino una muestra:
http://viajandoconpasaportecolombiano.com/paises-donde-los-colombianos-necesitamos-visa/
Creo que hay que actualizar el mapa que muestras para que siga siendo valido como material de referencia:
1. Volviendo a mirar los requerimientos, sigo insistiendo que India debería estar entre los países de la lista. Aunque sea una eVisa, es solo pagar y ya esta. No hay que enviar pasaporte a la embajada ni nada, que es lo que realmente importa. Acá la página:
https://indianvisaonline.gov.in/visa/tvoa.html
2. También creo correcto incluir a Australia. Es algo similar, solo hay que pagar, esperar que aprueben y listo. No hay que enviar pasaporte (Son muy claros en eso), solo copia escaneada. Todo es por la red, nada físico. Eso sí, es cara. Acá el link:
http://chile.embassy.gov.au/sclecastellano/faqlabelfreespa.html (Embajada de australia en chile, Colombia, Ecuador y Venezuela).
3. No hay requerimiento de visa para visitar Groenlandia e Islas Faroe (ya se mencionó en el comentario anterior).
Con estos países, el mapa se ve más lleno de color (son grandes al fin y al cabo).
Quería preguntarte si sabes por qué somos el único país de sudamerica al que le piden visa para ir a Sudafrica? Habrá alguna historia de por medio (similar a la del tema de Iran que nos pide visa por ser cercanos a USA)?
Saludos desde Medellín
Me gustaMe gusta
Excelente entrada, te sigo y te felicito por ese trabajo. Nos haces la vida tan pero tan fácil…mil mil mil gracias desde Shanghai, feliz año nuevo chino!
Me gustaMe gusta
Hola Pienso viajar a Mónaco y tu blog me gusto mucho has sido muy claro en tu explicación. Quería que x favor me dieras algún consejo o recomendación sobre la entrada a Mónaco. Según lo q explicas solo entraría yo con mi pasaporte. Gracias
Me gustaMe gusta
Las ciudades de Ceuta y Melilla tienen una serie de acuerdos con Marruecos para que los residentes en ellas puedan entrar en Marruecos sin pasaporte y los marroquíes de las provincias limítrofes ingresar en ellas con el dni marroquí.
Ni los marroquíes pueden pasar de Ceuta y Melilla a otra ciudad penínsular o de Baleares y Canarias sin pasaporte ni los residentes en C y M viajar más de 150 kilómetros tierra adentro en Marruecos. Hay una serie de acuerdos fiscales y comerciales en las dos ciudades que no forman parte de la unión aduanera europea.
Para un colombiano se traduce en que al pasar de Ceuta y Melilla a otra ciudad española ( en sentido inverso no) se le va a registrar en la aduana (como al resto de visitantes, incluidos ciudadanos españoles) o como mínimo se le pedirá declarar si lleva tabaco o productos de marca.
Si un colombiano quiere entrar a Marruecos por Melilla necesita visado, para pasar de Marruecos a Ceuta o Melilla no.
Los territorios de soberanía son administrados por militares (excepto Alborán que es mixto entre científicos, militares y el ayuntamiento de Almería) y es dificil su entrada hasta para los propios españoles que necesitan un permiso del Ministerio de Defensa.
Baleares y Canarias son como cualquier territorio más , son parte de Schengen.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el artículo ¡me ha sido muy útil! . Creo que te olvidaste de incluir a Vietnam en la lista de países para los cuales se puede solicitar visa por Internet. A pesar de que sólo aplica para pocos puertos de entrada, el procedimiento funciona bien una vez se logra navegar en el mar de operadores intermediarios. Digo que lo olvidaste porque en el post “guía práctica …” si está.
Me gustaMe gusta
Buenísimo con esa preocupado de los países europeos que sigan así dándonos chance bendiciones
Me gustaMe gusta
Fui a Italia y pase a Suiza por tren, ahí los de inmigración me pidieron papeles y me requisaron, hicieron unas llamadas y me dejaron pasar.
Me gustaMe gusta
exelente información te felicito de verdad.
ahora si me puedes ayudar en salir de una duda, para ser au pair en Alemania o australia necesito alguna visa en especifico???
Muchas gracias 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona